Plano , Fachada y arco polilobulado
Fachada de Iglesia de San Marcos
Fachada de Iglesia de San Marcos
Bóveda de Iglesia de San Marcos
Naves de Iglesia de San Marcos
Arcos de herradura de Iglesia de San Marcos
Capiteles romanos de Iglesia de San Marcos
Capiteles de Iglesia de San Marcos
Dintel correspondiente a un sarcófago romano
Conjunto de arcos mudéjares
Dolorosa de Pedro de Ávila
Crucificado
San Marcos de la escuela juanmesina
Jueves 19-12-24 (VISITA)
MUDÉJAR
SEVILLANO IGLESIA DE SAN MARCOS / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / iglesia
con contenidos mudéjares importantes; la
profesora Magdalena Valor debate si las murallas árabes almorávides
lo eran realmente o como se cree se empezaron ya en periodo almohade, después de 1147; la muralla romana llegaba
a Santa Catalina, por aquí había un camino
rural hasta la puerta de Santa Catalina, este camino rural era el cardo máximo, en tiempos árabes era el Ara Mayor y los
cristianos pusieron tres iglesias: San
Gil, Santa Marina y San Marcos; luego la ubicación es especial, el nivel es muy bajo, había una mezquita y sobre ella se edificó la
iglesia, se pensaba que la torre
pertenecía a un alminar pero hoy se sabe que no, que se construyó en tiempos cristianos, las ventanas con parteluz , la
decoración de las enjutas con ladrillos cortados ; es una obra posterior,
la restaura Aníbal González, criticado por retirar un reloj que marcaba la
hora de entrada a las fábricas de la zona; aquí hay restos romanos también en Santa
Isabel, había varios edificios
romanos como el circo o el campo de los juegos ecuestres los materiales de
acarreo son de estos edificios romanos; la plaza se ha ensanchado varias veces ,
la calle Castellar era un camino rural que unía tres collaciones San Marcos, San Juan de la Palma y San Martín; en el Ara Mayor se instalaron familias
nobiliarias: Los Puentes , los Saavedra,
los Guzmanes, los Ribera (Adelantados de Andalucía), a pesar de ser zona poco prestigiada, lo alcanzó con la instalación de casas de
estas familias; nos fijamos en la casa
número 13 de la plaza de San Marcos, una casa del XVIII de Cayetano de Acosta
con ático de servicios, los inmuebles de
al lado estaban más avanzados y aquí había una plaza, pero han retranqueado los edificios para dar
acceso a las calles laterales; PORTADA de la Iglesia con esculturas del XVII
; (en San Esteban, los pedestales tenían
unas columnas); en San Marcos y San Esteban son del 1400, con baquetones trebolados de tres columnas unidas,
aquí sí aparecen los dientes de sierra,
en el arco de la ojiva; tablero de arcos ciegos como un paño de
sebka ; primero apareció en San Juan de La Palma ; bajo la cornisa están
las cabezas de león ; TORRE el remate se
coloca después del terremoto de 1755, los vanos situados a distinta altura y las
columnas distintas; ladrillos con dos
tonalidades [belenismo y pesebrismo, Emilio apoya esta solución expositiva de
San Marcos ]; IGLESIA ardió en 1450, en
1763 y en 1936, está encalada como eran las
iglesias mudéjares, las mezquitas
también estaban encaladas y en el Patio de los Naranjos estaban decoradas con
policromía; el ladrillo con Leonardo
de Figueroa llega con la policromía del ladrillo y juega con la decoración
barroca, se ve en Los Venerables , en La
Magdalena y en San Luis de los Franceses ; es con el regionalismo cuando se le
da valor al ladrillo; el CUERPO DE NAVES sin rematar , las esculturas
sin capiteles, aquí en las naves , no
hay ventanas aunque es lo habitual del mudéjar; arcos de herradura son
repuestos, se habían perdido en el XVII
, las impostas se rasparon para
convertirlos en arcos de medio punto; el
profesor Angulo habla de la pelea entre gótico y mudéjar gótico vence en la portada y el
mudéjar triunfa en las naves , el gótico triunfa en la cabecera, aunque terminan apareciendo cúpulas ochavadas
sobre trompas, (caso muy significativo es la iglesia de Nuestra Señora de Lebrija);
la iglesia de <san Marcos sin
capillas, pero hubo enterramientos de
nobles, hay elementos aprovechados de
otros edificios, como los capiteles
del siglo IV d.c. ; el dintel aprovechado, un sarcófago romano, Los Servitas no se ha
movido de su sitio, el Gran Poder se ha
movido 10 veces; la devoción de la
dolorosa la empezaron los servitas, antes eran todas gloriosas; la iglesia con cierta macrocefalia, a la izquierda estaba el cementerio, no se
pudo construir la casa parroquial ; alrededor
de las mezquitas lo habitual era tener tiendas adosadas a la mezquita
aquí debía haber unos baños; estas dotaciones de las mezquitas pasaron a
las iglesias cristianas; la iglesia
crece por la cabecera, DOLOROSA de Pedro de Ávila formaba
parte de un calvario, los pasos (antes llamados
castillos) beben del Corpus Christi y sus relicarios que eran de medio cuerpo; la imagen recibe la influencia de Bernini y
Gregorio Fernández y Martínez Montañés, arte teatral y escenificación , la policromía
de la escultura castellana es con colores planos estaba en oposición a los
artistas andaluces que usan colores más elaborados y geometrías); tallas con pliegues
que recuerdan el movimiento, [ Emilio le llama, con razón, al Cristo de la cabecera de la iglesia , es
como un ninot] en 1470 en Andalucía
estaba con cierto desgobierno, los Guzmanes
y los Ponce de León combatían por territorios y contaron con ayuda de tropas
mercenarias nazaríes para la defensa de territorio, las dos familias obligaban a a adherirse al
resto a tomar partido, a las demás collaciones;
en San Marcos se hacen fuerte los Guzmanes y la rama de los Medina, con ciertas collaciones a su favor, los
mercenarios nazaríes se colocaban de francotiradores, los Guzmanes controlaban la torre y Rodrigo
Ponce de León ( que fue a pedir perdón solo a los Reyes Católicos por haber
apoyado la Beltraneja, los Reyes Católicos
le perdonaron, tuvo 30 hijos y los
enviaba muy jóvenes a la guerra) los
Ponce de León como no conseguían echar a los Guzmanes , prendieron fuego a la
torre y se quemó la iglesia , las familias se pusieron de parte de los Ponce de
León; ESCULTURA
DE SAN MARCOS recuerda a la gubia de Juan de Mesa, pero es de otro autor, San Marco predica en Egipto y Grecia, con un estilo literario muy reconocido por San
Jerónimo; Pedro Roldán pone el
taller cerca de Santa Marina, allí se
bautiza Luisa Roldán y después fue taller de Pedro Duque Cornejo , Pedro
Roldán estaba dedicado a la canonización de San Fernando , la talla del santo de
la termina su hija Luisa, pero tenía que
hacer imágenes para las iglesias arciprestales , el taller tenía 20 empleados y
uno de ellos, Luis Antonio de los Arcos
quería casarse con Luisa , la Roldana; Luis Antonio reclama al arzobispo, envían un alguacil y llevan a Luisa a el
taller de un donador, desde allí la
trajeron a casar en esta iglesia, Luisa hace los cuatro Ángeles de la
exaltación y los ladrones, de la capilla de la exaltación, después se va a Cádiz y después a Madrid, como escultora de la corte de Carlos II y
Felipe V; va pasando muchas necesidades envía carta a los monarcas Carlos II y
Felipe V donde le pide sal
FICHA ATRIUM
No se conoce dato alguno referente a la fecha
de su construcción, si bien la circunstancia de quedar la más baja de las ventanas
del frente meridional de la torre oculta por la nave del evangelio del templo,
nos lleva a concluir que éste sea algo posterior a aquella. Varios autores
refieren la existencia de un edificio anterior, seguramente una mezquita,
teoría no demostrada por la arqueología pero que tiene visos de veracidad por
algunos restos conservados en la base de la torre y por el hecho de presentar
la iglesia una cota muy inferior a la de las calles que la rodean, indicio que
se repite en otros templos que con certeza sabemos edificados sobre estructuras
preexistentes. Recogiendo los últimos datos publicados estimamos que la torre
fue erigida entre el 1300 y el 1330, mientras que el cuerpo de las naves debió levantarse
entre 1345 y 1354. Dicho lo cual conviene recordar que el conjunto ha sufrido a
lo largo de su historia dos devastadores incendios provocados (1471 y 1936) y
otro fortuito (h. 1755), que provocaron otras tantas reformas que acabaron por
alterar la fábrica primitiva. La última restauración, terminada en 1987,
intentó devolver al monumento sus elementos estructurales y decorativos
originales, eliminando los añadidos posteriores. Se trata de una iglesia
construida en ladrillo (salvo el ábside y la portada, donde se combina con cantería)
de planta basilical rectangular, con tres naves de cuatro tramos separadas por
arcos tumidos enmarcados por alfices y sostenidos por pilares cruciformes. Las
cubiertas, totalmente rehechas en 1987, son de madera, la central a dos aguas y
las laterales en colgadizo. Cuenta con ábside de dos tramos, el primero
rectangular y el segundo poligonal, cubiertos por bóvedas de nervadura gótica.
En algunas partes del templo se aprecia el empleo de materiales de acarreo de
origen romano, destacando las columnas y capiteles que sostienen el arco toral
(de acceso al presbiterio), el fragmento de sarcófago que sirve de dintel a la
puerta de acceso a la torre desde los pies de la nave del evangelio o los
marmolillos que impiden el tránsito de vehículos frente a la portada de los
pies. De entre los elementos mudéjares destacan la portada de los pies y sobre
todo la torre, la más hermosa del mudéjar sevillano. La portada se estructura
en torno a un vano apuntado remarcado por ocho arcos ojivales, festoneados los superiores
con zig-zag y puntas de diamante, bajo los cuales se disponen baquetones con
capiteles que conforman un friso corrido con decoración vegetal. Sobre la
arquivolta exterior se observa una labor de sebka conformada a base de arcos
ciegos polilobulados que asientan sobre pequeñas columnas. Por su parte la
torre cuenta con machón central y escalera interior con cubiertas abovedadas.
Al exterior presenta fuste liso con vanos dispuestos a distintas alturas en sus
cuatro frentes. Este fuste se remata por un listel de ladrillo que antecede un
friso de sebka sobre el que descansa la cornisa sostenida por canes. La caña
muestra troneras y ventanas con arcos angrelados inscritos por alfiz, cuyas enjutas
se embellecen con atauriques realizados a base de ladrillo cortado. De
ascendencia nazarita son los parteluces que se observan en las ventanas
geminadas. La torre fue restaurada por Aníbal González en 1916.
No hay comentarios:
Publicar un comentario