Plano de San Gil y localización en la manzana urbana
Ábside de siete lados
Naves laterales
Capillas posteriores
Alicatado del zócalo del presbiterio
Alicatado del zócalo del presbiterio
Alicatado del zócalo del presbiterio
Alicatado del zócalo del presbiterio
Alicatado del zócalo del presbiterio
nave central y laterales
Capilla de la Hermandad de la Virgen del Rocío
Planos de la evolución del templo
Planos de la evolución del templo
Portada principal modificada (para salida de un paso de la Virgen de la Macarena)
Torres (la pequeña era de la ermita y la cuadrada de las Iglesia )
Ábside con las columnas alojadas en el contrafuerte y capiteles del XIII)
(VISITA) Jueves 17-10-24 MUDÉJAR SEVILLANO SAN GIL / ATRIUM / Guía
María / ejemplo muy atípico, se funda a instancia del primer obispo de Sevilla,
Don Remondo por ser segoviano, en este lugar ya había un oratorio musulmán y
antes, oratorio de los visigodos ; no
tiene mucho sentido construir otra parroquia con las iglesias existentes de Ómnium
Sanctorum y Santa Marina ; en origen tendría una sola nave, las otras 3 naves de 5 tramos, pero esta es más reducida , sería una nave
y a continuación el aside , en la segunda mitad del siglo XIII, el ÁBSIDE tiene 7 partes , primera reforma es de
1356, tras el terremoto del Cabo de San
Vicente, se hacen dos naves laterales y
dos portadas góticas y la portada de los pies y la puerta grande y la torre
grande del campanario; en el siglo XVIII,
se hacen las capillas laterales, se redecora el templo al gusto barroco, en 1936 se incendia intencionadamente y
desapareció mucho patrimonio; luego lo
que vemos es un templo de planta basilical con arcos apuntados , la
distribución y su evolución hace que sea atípica en los tramos: aquí solo dos previos al presbiterio ; artesonado
es actual, imitando los mudéjares; cubierta de las naves laterales de
voladizo con una sola agua, más
estrechas, no forma parte del primer
impulso constructivo cristiano, el ábside,
con bóveda nervada y capiteles con
motivos vegetales, la nave del falso
crucero no tenía las capillas está presidido por un templete o baldaquino
de San Gil origen griego, familia
adinerada, se retiró a una cueva, una
cierva le llevaba comida, LEYENDA a veces se le representa con una
espada en el hombro, los reyes
Recesvinto o Wamba eran cazadores, fueron tras una cierva , lanzaron muchas
flechas en el interior de la cueva, salió el santo Gil con una flecha en el hombro,
y el rey consideró que si hacía esto por
los animales, haría muchas más cosas por
los hombres y le autorizó poner un monasterio, por eso a veces se le pone con ropas de abad,
fundó la abadía en Giles (Francia) ; ZÓCALO DE AZULEJOS , alicatado técnica muy
cara, a partir del siglo XIV se
sustituye por el zócalo, tiene cuatro
colores: blanco, negro, verde y melado; el alicatado se ha conservado por estar
encalado y tener un retablo barroco delante, en una iglesia era muy raro ver un alicatado,
si es más común en la arquitectura civil, las dimensiones de los paños eran
sensiblemente mayores y que el alicatado cubría también las columnas. En la
actualidad podemos admirar un zócalo de 1,83 metros de alto que presenta
rodapié, amplio banco y tableros orlados por cenefas de variado diseño. En
aquellos aparece una cuidada
ornamentación a base de lacería formadas por cintas blancas que encierran
estrellas en melado o en una variedad de verdes que va del esmeralda al
turquesa; otras estrellas se componen por ruedas de 12 o 16 zafates en negro sobre
un fondo verde. Motivos de interés son también un ajedrezado romboidal y otro
formado por alfardones en negro y cuadrados verdes dispuestos en losange; tras el
incendio de 1936 se quedan algunos ladrillos quemados y se conservan para que
se vean los efectos del fuego; CAPILLA DE LA HERMANDAD DE LA ESPERANZA DE LA
MACARENA antes de tener su propia basílica, tuvo esta con retablo neoclásico de Inmaculada,
IMAGEN
DE SANTA LUCÍA detrás estaría la puerta de acceso a la iglesia, puerta del Evangelio, ahora es el acceso a la Basílica, con la nueva Basílica de la Esperanza Macarena;
en 1944 se empezó a construir la basílica; aquí hubo cuatro hermandades: Rocío, Sacramental, Carmen y Macarena ; la Hdad del Carmen
y la Sacramental no salen en Semana Santa, pero sí procesionan en el barrio; CAPILLA DEL
ROCÍO con imagen de la Macarena que va en la carreta, PLACA de un montón de hermandades de la DIVINA PASTORA entre otras Cantillana,
Aracena, Jerez, Málaga, Jaén y Santiponce, la placa es del año 2000 y
conmemora el 250 aniversario de Fray Isidoro de Sevilla que desde San
Gil dio a conocer al mundo la Divina Pastora; pila bautismal donada por los Sánchez Dalp,
PORTADA
PRINCIPAL original de la segunda mitad del XIV , decoración de punta de diamante, originalmente tenía más arcos y columnas, pero la ampliación de la puerta para dejar
pasar el paso de la Virgen fue el motivo de que desaparecieran; la Hermandad del Gran Poder le puso un pleito
por atentado al Patrimonio , de ahí viene el acuerdo (concordia) para ver quién
pasa antes en las Carrera Oficial ; TORRES , una adosada a la otra, la torre de la primitiva ermita es la más
pequeña, torre poligonal y la torre
de planta cuadrada en tiempos de Pedro I, diferencia con el material constructivo, PORTADA portada a más altura de la calle porque el
templo se adapta a la orografía del terreno, ábside si de columnas que
hacen de sustento a los contrafuertes, capiteles
similares a los del coro de San Lorenzo, mitad del siglo XIII
FICHA ATRIUM
La
parroquia que hoy visitamos se dedica a este santo de origen griego por deseo
del arzobispo Remondo de Losana, que persigue así evocar la iglesia segoviana
del mismo título que guardaba los restos de sus antepasados. Es posible que
como primer emplazamiento se utilizara un antiguo oratorio musulmán, si bien en
fechas muy tempranas éste empezó a modificarse. La iglesia presenta una serie
de particularidades que la hacen única dentro del catálogo de parroquias
mudéjares de la ciudad. No pertenece al primer impulso constructivo de los
cristianos inmediato a la conquista (en el que sólo admitimos a las iglesias de
nueva planta de santa Marina, san Julián y santa Lucía), pero sí al segundo,
todavía en época alfonsí (anterior a 1284), del que, pese a las modificaciones
posteriores, todavía conserva interesantes vestigios. Del siglo XIII, según el
profesor Angulo, dataría la cabecera y el espacio inmediato que la antecede,
hoy a modo de crucero, pero en origen primer tramo de la nave única que
conformaría el cuerpo del templo. Sería ésta precisamente una de sus
características diferenciadoras, pues no tenemos constancia de ninguna otra
iglesia en Sevilla de una sola nave abovedada durante este periodo. Otra
singularidad sería el número de lados de la cabecera, siete, así como el hecho
de no estar dividida ésta en varios tramos sino sólo incluir el del ábside,
variando por tanto la tradicional macrocefalia que ya hemos podido estudiar en
templos como santa Marina o san Julián y que constituye, al decir del eminente profesor,
una de las variantes más significativas del prototipo mudejárico parroquial
sevillano. Son originales también de este primer momento los contrafuertes
acabados en columnas que contrarrestan exteriormente los empujes de la bóveda
absidial, en cuyos capiteles se aprecia un estilo naturalista de talla de
follaje que sólo se puede comparar en Sevilla con los interiores de la zona del
coro de la iglesia de san Lorenzo, que estimamos de la misma época (hacia 1280)
y con los también interiores de la iglesia de santa Ana en Triana, quizás el
conjunto escultórico más completo de esta cronología. La actual división en
tres naves así como las portadas laterales son obras de la segunda mitad del
XIV, muy modificada la de la epístola en el siglo XIX por iniciativa de la
hermandad de la Virgen de la Esperanza, que necesitaba ampliarla para sacar sus
pasos. Esta obra derivó en un pleito por atentado contra el patrimonio
histórico impulsado por la corporación del Gran Poder, que motivó varios años
de enconado enfrentamiento entre ambas cofradías, sólo resuelto por la
mediación del arzobispo Spínola. Pero posiblemente el elemento mudéjar más
notable del templo lo encontramos en el zócalo de alicatado que recorre la zona
interior del ábside, obra de la segunda mitad del siglo XIV, y principal
testimonio de esta técnica decorativa en el mudéjar religioso sevillano, pues
el resto de conjuntos importantes conservados pertenecen al ámbito civil. El
alicatado es una tarea compleja que requiere el concurso de profesionales altamente
cualificados; por un lado necesita de buenos ceramistas versados en el arte de
los vidriados y los esmaltes, y por otro de alarifes expertos en el diseño,
corte y colocación de los aliceres. Es por ello una técnica muy exigente que
los convierte en un producto caro y exclusivo. Estas razones derivaron en el
abandono de este procedimiento a principios del siglo XVI, resultando por tanto
que los conjuntos deteriorados no se reparaban. El de san Gil se ha conservado
por permanecer durante siglos oculto tras un retablo, aunque sabemos por
fotografías antiguas, como las publicadas por Gestoso, Hernández Díaz y Sancho
Corbacho, que el conjunto tenía una mayor altura, que las dimensiones de los
paños eran sensiblemente mayores y que el alicatado cubría también las
columnas. En la actualidad podemos admirar un zócalo de 1,83 metros de alto que
presenta rodapié, amplio banco y tableros orlados por cenefas de variado
diseño. En aquellos aparece una cuidada
ornamentación a base de lacería formadas por cintas blancas que encierran
estrellas en melado o en una variedad de verdes que va del esmeralda al
turquesa; otras estrellas se componen por ruedas de 12 o 16 zafates en negro
sobre un fondo verde. Motivos de interés son también un ajedrezado romboidal y
otro formado por alfardones en negro y cuadrados verdes dispuestos en losange.