Plano de la Parroquia de Omnium Sanctorum
Fachada y torre de Omnium Sanctorum
Pórtico de Omnium Sanctorum
Torre de Omnium Sanctorum
Presbiterio con baldaquino
Presbiterio con baldaquino
Arcosolio de los Guzmanes
Arcosolio de los Guzmanes
Arcosolio de los Guzmanes
Santo Domingo de Guzmán
San Ramón Nonato
Retablo de San Antonio de Padua ( debajo San Judas Tadeo)
San Judas Tadeo
Ángel del retablo
pasadizo de la iglesia al Mercado de la Calle Feria
Puerta lateral cegada
Virgen del Rocío ( Maireles) [su cartel del ojo de la Macarena con lágrima]
Cúpula mudéjar
Retablo de las almas en el Infierno
San Francisco de Paula , a la derecha Sta Apolonia y a la izqda Santa Bárbara
Tintinábulo
Cristo de la Buena Muerte ( Cristo de la Venia)
Retablo de la Inmaculada
Retablo del Sagrado Corazón de Jesús
Retablo de San José con el niño

Pila bautismal de cerámica
Ábside sin el pasadizo
Visita 16-1-25 NOTAS: (VISITA) MUDÉJAR SEVILLANO IGLESIA DE OMNIUM SANCTORUM / ATRIUM / Guía
María / no están las imágenes titulares de las hermandades de esta parroquia, una de las hermandades Carmen Doloroso y otra
los Javieres, esta última quiere recuperar su sede canónica en la iglesia de
los jesuitas; en el siglo XII se empieza
a poblar esta zona, construyéndose un
oratorio o mezquita, desde 1355 se
convierte en parroquia, fachada y
cabecera son de esa época, iglesia muy
dañada en 1756 por el terremoto; en el
siglo XIV abren las puertas laterales y se construye la torre; en el siglo XIX se abre la puerta del Evangelio, por las obras
del mercado de la Calle Feria, como continuación del mercadillo del Jueves, ya era en época medieval una zona de venta de
productos perecederos, en el 1936 se
quedó todo destruido, menos los muros, pero en el año 1940, con aportaciones de los
vecinos, se empezó a reconstruir, en la restauración de 2024 se han limpiado los
arcosolios y se le ha quitado la cal a la fachada, IGLESIA planta
basilical y rectangular, 3 naves
separadas con arcos apuntados, ábside
poligonal, bóveda nervada, artesonado réplica del que hubo recuperado en
los años 40, PRESBITERIO patrono de la capilla familia Cervantes, encarga a Andrés Ocampo un retablo; en el siglo XVIII el nuevo patrono, Duque de Alburquerque,
encarga retablo en estuco, habían cambiado los patrones estableciendo de
qué material se debía usar para los retablos: en mármol o estuco, influyó el paso del barroco al neoclásico, el retablo de estuco de Omnium Sanctorum es el
primero que se hace en la ciudad una técnica mixta llamada marmoleado (para dar
el pego que parezca mármol) , el retablo de estuco se perdió en 1936, solo se salvó la Virgen de Reina de Todos
los Santos, el artista Díaz
plantea un BALDAQUINO o templete coronado
por San Miguel, la imagen de Reina de
Todos los Santos, de Duque Cornejo
cambió la cara y la postura; el Niño
Jesús lleva un bastón de cristianar, para ser bautizado hasta la Candelaria,
día de la purificación; dos grupos de Santos de Cristóbal
Ramos San Pedro, Santo Domingo, San
Lorenzo, y otros pero actualmente están
en un proceso de restauración; RETABLO DE LA VIRGEN DE LA INMACULADA del
siglo XVIII originalmente estaba la Virgen de Belén, retablo barroco significa columnas
salomónicas y de la primera mitad del XVIII y el retablo rococó significa columnas
de estípites, segunda mitad del XVIII, la parte alta con la Divina Pastora;
los ARCOSOLIOS
son del siglo XIV con arcos
apuntados, para enterramientos, para dos miembros de la familia de los Guzmanes;
azulejería de distintas épocas hay
azulejos de distintas épocas del XIV en
el interior; del XVII de Valladares y del XX en la parte alta, azulejos con Santo Domingo de Guzmán y San
Ramón Nonato acorde con las esculturas funerarias atribuidas a Lorenzo
Mercadante de Bretaña con los escudos heráldicos, los Guzmanes eran patronos; debajo están los
huecos para meter las arcas que contenían los huesos; RETABLO DE EL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS vino del pueblo de Herrera, otro conjunto con SAN FRANCISCO
DE PAULA con las santas Santa Apolonia ( con la tenaza) y Santa Bárbara (con la torre) ; CAPILLA DE LA FAMILIA CERVANTES le
arrebataron el pendón verde a los musulmanes, en el mes de noviembre se cuelga un pendón
verde con las 3 lunas de la torre de la Iglesia; la CÚPULA
MUDÉJAR de la capilla del Carmen doloroso o de los Javieres (hay mamoneo
entre estas dos hermandades para quedarse con el mejor sitio) Santa Apolonia tiene una tenaza y Santa
Bárbara una torre; San Judas
Tadeo tiene una alabarda, [la
compañera Inma se sabe toda la imaginería de la santidad católica] ; CRISTO DE LA BUENA MUERTE crucificado retablo
que viene de Osuna, de Andrés de Ocampo,
el Cristo de la Venia por pedir
permiso al Cristo para empezar la misa, estaba en Triana, en la Iglesia de Santa Ana, arriba del retablo está Dios Padre ; VIRGEN DEL ROCÍO del pintor Maireles
el artista que en los años 60 provocó una conmoción por un cartel de Semana
Santa que era un ojo de la Virgen Macarena con una lágrima; FACHADA
de arco apuntado con 8 arquivoltas y puntas de diamante, CUATRO
VENTANAS la superior es moderna, la
de la izquierda es de tracería mudéjar, la del centro tiene elementos mudéjares y
actuales, y la de la derecha es gótica, Calle de La Carbonera y Cruz de
forja de la Carbonería con garfio, en el centro se ponían las romanas (las
balanzas) para pesar el carbón; la TORRE no está claro de su origen pero es de
finales del XIII y principios del XIV y se le añade remate en el siglo XVIII ; señalando paños de Seqka y balcones
del XVIII vemos después el ABSIDE de la Iglesia por fuera, lo que pudo ser un pasaje que comunicaba el Palacio
de los Marqueses de la Algaba con la iglesia, girando de nuevo por los el exterior de la
Iglesia vimos otro pasaje que comunica la iglesia con el edificio del
mercado de la Feria
FICHA ATRIUM
A partir del año 1103, cuando se amplía el frente norte de
la muralla hasta sus actuales límites (calle Resolana), el solar que nos ocupa
se utiliza como oratorio islámico con un mercado de productos perecederos anexo
a su frente norte. En 1255, tras la conquista cristiana, la mezquita se bendice
como nuevo templo parroquial y en torno a 1265 el infante don Dionisio de
Portugal participa con donativos en el embellecimiento de la iglesia. En 1356,
tras el terremoto de 24 de agosto, se reconstruye el templo, realizándose
nuevas techumbres, el presbiterio, la torre y las portadas laterales. A partir
de 1416 la capilla situada bajo la torre se emplea como enterramiento de la
familia Cervantes. En 1554 la parroquia encarga al escultor Roque Balduque una
imagen mariana de la Virgen de Todos los Santos, que cuenta con hermandad
propia desde 1636, y que tradicionalmente se venera como patrona de la
collación. Tras el seísmo de 1755 se le añade un último cuerpo a la torre
campanario. En 1862, dentro del plan de construcción del actual mercado de abastos
por el arquitecto municipal Balbino Marrón, se decide cegar la portada del lado
del Evangelio. Tras un incendio acaecido el 18 de julio de 1936, del que sólo
se salvan los pilares, bóveda del presbiterio y muros perimetrales (incluidas
las portadas), el arquitecto Juan Talavera y Heredia dirige la reconstrucción
del templo, que se inaugura en 1940. Esta intervención fue posible gracias a la
recaudación de fondos promovida por el entonces párroco, Antonio Tineo y el sacristán
Francisco Plaza. En 1993 se resanan las cubiertas de madera (réplicas de las
originales, realizadas en 1940). En 2020-2021 se restaura la fachada principal,
se pinta el exterior y el interior, se renueva la instalación eléctrica e
iluminación y se procede a la limpieza de las vidrieras, labores dirigidas por
la arquitecta Mercedes Durban. Entre mayo y diciembre de 2024, bajo la
dirección de José María Romero, se han vuelto a resanar los paramentos
exteriores eliminando las capas de enlucido y dejando el ladrillo visto,
actuación que, bajo nuestro criterio, distorsiona la imagen original del
monumento. También se han limpiado las portadas exteriores, los sepulcros de
los Guzmanes y se ha dispuesto una nueva iluminación. En la actualidad sigue
desempeñando su función parroquial, habiendo ampliado en 2007 su jurisdicción
eclesiástica con los terrenos de la entonces extinguida parroquia de Belén. En
cuanto a su tipología se trata de una iglesia mudéjar con planta basilical de
tres naves separadas por arcos formeros apuntados sobre pilares cruciformes.
Destaca la amplitud de su cabecera con tres tramos, dos rectangulares y otro pentagonal,
cubiertos por bóvedas de nervadura gótica con nervio espinazo, reforzada al
exterior por contrafuertes. Constituye esta cabecera uno de los mejores
ejemplos de la macrocefalia en planta que el profesor Angulo refirió como una
de las principales características del tipo parroquial sevillano. Se embellece
el ábside con altas ventanas góticas alancetadas, cuyas vidrieras originales se
sustituyeron en 1940 por las actuales. La torre se sitúa a los pies de la nave
izquierda y presenta ventanas de perfil angrelado sobre las que se disponen
paneles de paños de sebka a base de arcos ciegos polilobulados sobre
columnillas. En el piso bajo de la torre se abre la capilla que en 1416 fue
concedida a Gonzalo Gómez de Cervantes como enterramiento familiar. Sigue el modelo
de los recintos funerarios de esta centuria, con cubierta de bóveda octogonal
sobre trompas de reminiscencias almohades. Cuenta el templo con tres portadas
exteriores, situadas a los pies y en los terceros tramos de las naves
laterales. La primera data del siglo XIII, siendo de los pocos elementos que
sobrevivieron al seísmo de 1356. Las laterales son de la segunda mitad del XIV
y reproducen el esquema de la principal, con baquetones y arquivoltas
apuntadas. En la fachada de los pies se abren cuatro vanos, conservando el de
la izquierda la tracería original del siglo XIV, una de las mejores de Sevilla.
Por último destacamos las tumbas de tipo arcosolio que se abren en los primeros
tramos de las dos naves, las del evangelio con interesante azulejería, y una en
la epístola con restos de yeserías, en ambos casos del siglo XVI.