Fachada y Torre de San Juan de la Palma
Jueves 16-5-24 (VISITA) BARROCO SEVILLANO SAN JUAN DE LA PALMA / ATRIUM
/ Guía María / como llegué una hora
antes me entretuve en ir al mercadillo de “El Jueves”, saludé al hombre de la tienda de ropa militar (lo
reconocí después de ¿50 años? , tenía expuestos cuadros de Enrique Aznalfarache,
me dijo que se cotizaba mucho, le comenté que ya teníamos un cuadro de él ; iglesia gótico mudéjar, retablo con los mejores creadores de Sevilla, el nombre original es Iglesia de San Juan
Bautista vulgo Iglesia de San Juan de la Palma; desde 1248, se levanta sobre una antigua mezquita, desde 1356 es la reconstrucción por el
terremoto, la torre , pórtico
, y la bóveda de la cúpula , son
todavía mudéjares, el templo sufrió tras
los acontecimientos de 1936, no llegó a
ser incendiada pero sufrió muchos destrozos, hay obras de Pedro de Campaña , de Pedro
Roldán , de Hita del Castillo , el nombre de “San Juan de La Palma”,
en el siglo XVIII, imperaba la teatralidad, el cura arengó contra la herejía, un feligrés dijo que la Virgen no fue Virgen, lo visitaron los familiares de la Inquisición,
pero lo negó todo y la Inquisición quiso
averiguar quién lo había denunciado y lo había hecho un hombre que ya había
muerto, hacía bastante tiempo y estaba
enterrado debajo de la palmera de la
plaza ; San Juan de La Palma fue parroquia desde 1248 hasta 1911, la Hermandad de la Amargura se trasladó
aquí en el siglo XVII , fachada con columnas
labradas en los extremos , hornacinas sin imágenes, portada gótica de piedra con figuras de
diamantes y animales zoomorfos, aquí
está radicada la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Silencio ante Herodes, a
diferencia de Nuestro Señor del Silencio, a los de San Juan de La Palma le
llaman los blancos y a los de la iglesia que está junto al Corte Inglés
le llaman los negros , como otras
iglesias mudéjares esta es de 3 naves, las dos naves laterales más bajas, la techumbre de madera, las pilastras que contienen la bóveda; ha sufrido muchas transformaciones el paño de
azulejería es moderno (trianero) ; VIRGEN DE MONTEMAYOR de Francisco Buiza,
es una copia de la 1956, (los cuadros superiores de la nave son los
apóstoles), es la patrona de Moguer, fundada la hermandad por onubenses que estaban
en el barrio, esta hermandad está aquí
en la iglesia desde el finales del XVIII, Virgen de candelero, el retablo es de 1974, coplilla : como Dios tanto la quiso, como Dios tanto la amó , ruega por los
pecadores, madre de Montemayor; lleva ráfagas por ser casi una
divinidad, por su importancia; CUSTODIA ha
salido hace poco, la Hermandad de la Amargura
fruto de la unión de 2 hermandades: Amargura
y Sacramental, ahora celebra su
300 años que llegó a San Juan de La Palma, va a hacer un viacrucis para visitar a las
hermanas de la Cruz, VIRGEN DE LA CABEZA es un retablo neoclásico,
imitando mármol, La Academia de San
Fernando dio indicaciones del estilo para combatir el barroco, la intención era que se hicieran en piedra
para que no se quemaran; Virgen de la
cabeza patrona de Andújar, la talla de
la Virgen es muy reciente, Buiza de 1960 , porta unas frutas de la que
salen unas flores, se realizó de la
copia original antes, de la Virgen de Montemayor,
antes estuvo en la capilla una Virgen de
las Maravillas; SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ imagen moderna estuvo en el convento de
Santa Ángela y en el 92 se la trajeron aquí, las hermanas son las camareras de la Virgen,
la han incorporado como imagen titular
de la Amargura, aquí también estuvo trabajaron
la familia Rivas mitad del XVII , principio del XVIII, eran arquitectos de retablos, es válido que las hermandades tengan tienen
titulares sin ser vírgenes o cristos, PRESBITERIO
, iglesia de San Juan Bautista , vulgo de la Palma, RETABLO es
de la hermandad de San Felipe de Carmona,. barroco de un solo cuerpo, con 3 calles, imágenes arriba del todo una Anunciación, debajo imagen de San Juan Bautista, la hermandad de la Amargura, fundada en la segunda mitad del siglo XVII , en San Julián, unos hermanos inspirados por los jesuitas, con sermones teatrales y barrocos, valiéndose de la advocación de Jesús en silencio
ante el juicio de Herodes y la Virgen de la Amargura con rostro
desencajado, en esos años la peste hace
estragos empezaban con pocos recursos, la Hiniesta le prestaba la Virgen para procesionar
se cambian buscando nuevos patronos, con
más recursos, aquí estaba la Sacramental
fundada por una Enríquez, la loca del Sacramento,
en 1724 se trasladan de San Julián, la Virgen se le atribuye a alguien de la
escuela Pedro Roldán, pero el
resto a Benito Hita del Castillo , también hace un San Juan pero
muy grande de tamaño y la hermandad
cambió el cuerpo y las manos de la Virgen para adaptarlo al tamaño de San Juan,
Pedro Duque Cornejo e Hita del Castillo también hicieron
cosas en San Telmo, Pedro Duque Cornejo
y su abuelo Pedro Roldán junto con Hita del Castillo que tenía mucha
familia y siempre estaba apurado económicamente; Lucas Valdés ; en el XIX
crisis de las Hermandades hizo que se fusionarán muchas; imágenes de los pedestales ahora expuestos Niño
Jesús de Francisco Dionisio de Ribas abandona la estética montañesina
y presenta un nuevo modelo de posición de gloria, ropa, pelo son distintos; San Juan Bautista de Hita del
Castillo y pinturas de la cúpula de padres la iglesia, cuadros de los lados Triunfo de la
Inmaculada y a la derecha Asunción, Funerales
de la Virgen; VIRGEN DE LA ANTIGUA copia de la de la Catedral, encima una Inmaculada y debajo María de la
Purísima la discípula de Santa Ángela de la Cruz, se está riendo ( María me confirmó que era muy
alegre) , por debajo un relicario del
hábito ; CAPILLA SACRAMENTAL capilla de
los Esquivel compraron por enterrar a la familia aquí estuvo la sede de la Hermandad
de la Buena Ventura y después se instaló la sacramental de San Juan de La Palma
parte de la CÚPULA con la cúpula
mudéjar , RETABLO DE LA INMACULADA la
cúpula sin las pinturas junto con la portada y el resto del alminar son los
restos mudéjares, pinturas de la bóveda
son de Rafael Blas como las pinturas de la capilla del Museo, retablo barroco de Pedro Roldán de la Capilla
Sacramental, preside JESÚS EN SILENCIO ANTE EL JUICIO DE HERODES estilo
de los Roldán, barba bífida, melena, la imagen que se quería en 1698 la austeridad
de los blancos y por otro lado, la
teatralidad, Cristo como ausente, sin darle importancia a Herodes, patrimonio de la hermandad de con Pedro
Roldán y Hita del Castillo y el cuadro del RESPONSORIO DE SANTA CATALINA ,
por último , la CAPILLA BAUTISMAL con una obra de un San Juan Bautista moderno
FICHA ATRIUM
La iglesia de San Juan Bautista, antes feligresía
independiente y hoy auxiliar de la parroquia de san Pedro, atesora una valiosa
selección de imaginería barroca que nos permite estudiar la evolución
estilística de la escuela sevillana desde mediados del XVII a finales del
XVIII. Para ello nos servimos de las tres que estimamos de mayor valía. Niño
Jesús, Francisco Dionisio de Ribas, 1644. La temática emana del concilio de
Trento como una más de las orientadas a exaltar el dogma eucarístico. Los
primeros ejemplos documentados en Andalucía son los de Jerónimo Hernández
(iglesia de la Magdalena, 1582) y Martínez Montañés (iglesia del Sagrario,
1606), en ambos casos desnudos y todavía deudores del primer naturalismo. Hacia
1635 el flamenco José de Arce introduce formas más complejas y dinámicas
aprendidas del barroco romano berninesco, a las que se suman las personalísimas
aportaciones de Alonso Cano. Ambas influencias, sin desdeñar las antes citadas,
confluyen en la obra que nos ocupa, una de las más logradas versiones del tema,
que le valió al artista un merecido reconocimiento y propició el encargo de
varias copias. Nuestro Padre Jesús del Silencio, Pedro Roldán, 1698. Tema
también de raíz trentina, que incide en el perdón universal (Cristo absuelve a
sus captores). Jesús es sometido a un juicio religioso (o judío) y a uno civil
(o romano). El en primero comparece ante Caifás y luego ante Anás. En el
segundo ante Pilato, que por ser galileo lo remite a Herodes, tetrarca de esa
provincia, pero éste se inhibe y lo devuelve a Pilato. Narra Lucas (cap. 23)
que Cristo guarda silencio ante Herodes, provocando su irritación. Roldán
refleja este momento con maestría, mostrando una figura de potente presencia
física pero intelectualmente ausente. A través de su amplio taller Roldán
encabeza un grupo empresarial que integra a Leonardo de Figueroa, Murillo,
Valdés Leal y Simón de Pineda, cuyas obras conjuntas suponen la cima del
barroco español. Su arte refinado y culto responde a influencias recíprocas
entre todos los citados. San Juan Evangelista, Benito Hita y Castillo, 1760.
Muestra el momento en el que Juan dialoga con María indicándole el camino del
Calvario. El tema se toma del apócrifo Actas de Pilatos y alude a la penitencia
como camino de salvación, otro de los puntales de la teología trentina. Benito
figuraba en 1731 trabajando con Duque Cornejo en la fachada de San Telmo. Los
modelos compositivos y rasgos formales del nieto de Roldán (también los de su
hija Luisa Ignacia) habrían de dejarle una huella visible en su plástica, donde
también se aprecia la de sus maestros Miguel de Perea y José Montes de Oca. Su
carrera estuvo marcada por los altibajos económicos y la responsabilidad de
mantener a muchos familiares. Fue vecino de esta parroquia y miembro de junta
de su hermandad sacramental.