miércoles, 26 de febrero de 2025

Sacristía e Iglesia de la Parroquia del Sagrario


Parroquia del Sagrario ( Hermandad Sacramental del Sagrario) 


Entrada a la Sacristía de la Hermandad sacramental del sagrario (renacentista) 

Paño de azulejos (Valladares y Diego de Sepúlveda) 

Paño de azulejos (Valladares y Diego de Sepúlveda) 

Ornamentos de la Hermandad del Sagrario

Pila de lavatorio de la Sacristía 

Paño de azulejos (Diego de Sepúlveda) 

Paño de azulejos (Valladares) 



Niño Jesús ( Martínez Montañés) 

Custodia de Alfaro 

La exaltación de la Eucaristía ( Francisco Herrera El Mozo)


Cajonera de Sacristía 

Retablo de mármoles de crucificado de Cayetano de Acosta y Manuel Pererira 

Retablo Mayor (el remate de  uno anterior , este procede del Convento de san Francisco)  

Retablo de mármoles de la Inmaculada de Cayetano de Acosta y Manuel Pererira 

Retablo Mayor con Piedad de Pedro Roldán 

Esculturas en lo alto de los arcos 

Esculturas en lo alto de los arcos 


Nave con pilares y esculturas 

Bóveda del presbiterio 

Esculturas de José de Arce 

Esculturas de José de Arce 


Piedad de Pedro Roldán 

Retablo de la Inmaculada 

Retablo de Crucificado 

Retablo lateral 

Retablo lateral 

Retablo lateral 

Retablo lateral 

Retablo lateral 

Retablo lateral 

Retablo lateral 

Puerta desde Avenida de la Constitución 



Cúpula de la bóveda y linterna 

 



(VISITA) IGLESIA Y SACRISTIA . PARROQUIA DEL SAGRARIO / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / SACRISTÍA portada renacentista, entrada a la Hermandad Sacramental del Sagrario de la Catedral,  por su importancia  era “La Hermandad” ; CAPILLA CRISTO ECCE HOMO como titular de la Hermandad del Sagrario,  con rejas muy potentes;  en 1657 se dota del zócalo de azulejos en las dependencias que todavía funcionan como sacristía de la iglesia de la parroquia del Sagrario ; en la Catedral Mudéjar se utilizó la nave de la Puerta del Perdón y era la primitiva capilla de San Clemente,  la monarquía utilizó este espacio como Panteón,  mientras le daban la localización definitiva a los restos de los monarcas;  la Capilla de San Clemente se fue enriqueciendo poco a poco y en el XVII este espacio está recargado y oscuro y ya queda obsoleto,  cuando se incorporan las piezas de la zona suroeste con los añadidos renacentistas ( Sala Capitular del cabildo, Sacristía Mayor), entonces  surgen voces que piden otra capilla para la Hermandad del Sagrario;  en 1617 se empieza y se termina en 1662;  el mecenazgo de los cabildos era para la capilla de la hermandad del Sagrario;  SACRISTÍA paños de azulejos,  influencia oriental;  Valladares había propuesto los fondos dorados, pero la tendencia en época posterior era por la cerámica monocromática;  Diego de Sepúlveda  fue el creador de estos dibujos (también hizo los azulejos de Santa María la Blanca);  hay personajes de esa época que son muy trascendentes Vázquez de Leca,  Murillo,  Mañara y Pedro de Castro , era canciller de Granada y terminó siendo obispo de Sevilla,  la iglesia tiene influencia de los jesuitas,   marcan un modelo que termina inspirando a las demás iglesias del momento;  Alonso Rodríguez Arellano era vecino de Mañara y Vázquez de Leca,  viven la peste y sin embargo , durante 30 años después , hay un esplendor cultural,  los años gloriosos hasta 1679 y después de este periodo,  declina;  artistas y mecenas son muy importantes en esta época,  hay tres obras claves,  según Valdivieso:  el Tránsito de san Isidoro  de Juan de Roelas ; La exaltación de la eucaristía de Francisco Herrera el Mozo y la Apoteosis de San Francisco de Francisco Zurbarán ; Francisco Herrera el Mozo era hijo de Francisco Herrera el Viejo , el maestro de Velázquez,  Francisco Herrera el Mozo, era  homosexual,  roba dinero al padre,  con ese dinero pone con una dote a su hermana en un convento y él marcha a Italia ( Venecia)  y vuelve para revolucionar la pintura con la apoteosis de San Francisco y cuando muere Velázquez,  le sustituye,  lo reclamaron desde la Corte,  va a Madrid y organiza todo para las cortes de Felipe IV y Carlos II, ( fiestas,  eventos,  cultura);  su gran aportación es el uso iluminista del color ; la obra de la EXALTACION DE LA EUCARISTIA primer plano oscuro,  es un alegato de la Inmaculada,  con la custodia en esviaje,  Herrera el Mozo se había formado en Venecia,  de espalda está San Agustín,  tiene que firmar un documento que le presenta  San Buenaventura (franciscano) , que debe ser firmado y está difuminado ; todavía no llegaría el dogma de la Inmaculada,  pero le presentan los documentos que certifican que María es Inmaculada;  Santo Tomás (dominico) trata de que no lo firme por ser dominico,  también está San Jerónimo,  San Ambrosio y San Gregorio,  padres de la Iglesia,  en torno a la cabeza de la Virgen confluyen diagonales y hay dos óvalos,  todos los colores se combinan en él lumínico del color (Murillo copió estas formas); también aparece Dios con la bola del mundo;  Herrera el Mozo revolucionó técnica y mensaje,  es un cuadro metafísico;  IGLESIA DE LA HERMANDAD DEL SAGRARIO el arquitecto Hernán Ruiz, rompe con el concepto de 3 naves, ya se inició en otros templos: la iglesia del Hospital de las Cinco Llagas , iglesia de la Anunciación y la iglesia convento de la Merced;  tiene fachada muy interesante dando a la calle Alemanes;  iglesia rectangular con pilares y arcos fajones,  los pilares que sustentan cada dos capillas; son los principales;  ; arcos y bóvedas vaídas;  en principio no tenían tanta decoración,  pero terminó con mucha exuberancia,  con las esculturas de 3 metros ,  el inspirador de esa decoración es el obispo Pedro de Tapias y el arcediano (pero realmente era coadjutor y no arcediano ) Alonso Ramírez de Arellano (trabajó para 6 arzobispos ) [a los obispos los obligaron a vivir donde estaban las sedes ] , la mitad de las rentas de la diócesis de Sevilla iban para el obispo,  los canónigos le encargan a Miguel de Zumárraga hacer una iglesia de piedra,  se aprovechan los cimientos almohades,  problemas de cimentación en el siglo XVII  hacen que se empiece a caer, paso con algunos monumentos y edificios;  Miguel de Zumárraga llama Alonso de Vandelvira y cuando muere Zumárraga viene Pedro Sánchez Falcone ; iglesia ha dado muchos problemas,  su estabilidad es compleja;  Pedro Tapias y José de Arce y los hermanos Miguel y Pedro de Borras ; José de Arce trabaja con Bernini y hace las esculturas de las tribunas;  Martínez Montañés lo eligió y lo puso a trabajar con los Ribas ; José de Arce como cabeza visible de la escuela sevillana; [ Emilio cuenta la emoción que tuvo que ser encontrar en una espiga de una pierna de una obra de Arce un documento de José de Arce] ; iglesia tiene 2 plantas,  para poder enterrar,  antes se hacían agujeros,  pero ahora tiene un sótano,  los que tenían el mecenazgo de las capillas se negaban a seguir pagando si no estaban vivibles los nombres de los enterrados; RETABLO Francisco Dionisio de Ribas y Pedro Roldán  , se conserva el remate anterior , pertenecen al anterior retablo mayor,  aquel retablo era complejo y trepaba por la cúpula;  lo encargan los vizcaínos,  eran grandes patronos,  manejaban el hierro;  la parte central del retablo es una PIEDAD  ( en la Caridad detrás del Cristo hay un hombre [por deseo expreso de Miguel de Mañara] , en este retablo es la Virgen María,  retablo y piedad las líneas de afecto y comunicaciones entre personajes lo realiza Pedro Roldán y lo policroma Valdés Leal ; RETABLOS DE MÁRMOL , a los dos lados del crucero, se sitúan sendos retablos construidos en el siglo XVII con mármoles de diferentes colores, ambos poseen esculturas de Cayetano de Acosta. el de la izquierda está presidido por un Cristo Crucificado de Manuel Pereira con una inmaculada a sus pies, esculturas de gran mérito, mientras que el de la derecha lo esta por La Virgen del Rosario también de Cayetano de Acosta. PLANTA de cruz interior,  exterior es rectángulo perfecto;  EXTERIOR  los hermanos Miguel y Pedro de Borras  hacen los remates de la Iglesia,  se da continuidad a la Catedral y su material de piedra,  (como edificio oficial: igual que Ayuntamiento, Archivo de Indias );  PORTADA Alonso de Vandelvira inspirada por Miguel de Zumárraga ,. es de arquitectura libresca (Paladio) ;  es raro que la CABECERA tenga unos huecos y la Catedral tenía unos una serie de murallas y colegios;  la entrada natural era la Puerta del Perdón;  los 3 arcos del exterior tuvieron 3 cuadros de Valdés Leal , las ventanas a ras del suelo iluminaban la cripta;  El presbiterio estaba cubierto por una cúpula y rematada con linterna

 

FICHA ATRIUM

La conservación del templo ha traído de cabeza al Cabildo desde su apertura en 1662. Los fallos de cimentación y estructurales han generado un sinfín de intervenciones y su clausura temporal a veces durante décadas. En 2018 se acomete una obra dirigida por Eduardo Martínez, que, con un coste de 3 millones de euros, ha pretendido dar una solución definitiva a sus problemas. El proyecto también ha supuesto el resanamiento de su soberbia colección de bienes muebles, de entre los que destacan los procedentes de la Casa Grande de San Francisco (retablo mayor y púlpito) y los nacidos gracias al mecenazgo de la hermandad Sacramental, como el Niño Jesús de Montañés o la Exaltación Eucarística de Herrera el Mozo, que, ubicada en la sacristía, supone una de las cimas de la pintura barroca española.