lunes, 11 de marzo de 2024

CAPILLAS CATEDRAL : CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO Y CAPILLA ALTAR DEL NACIMIENTO

 

Plano de la Capilla de San Hermenegildo 

Tumba del almirante  Juan Mathe de Luna (Capilla de San Hermenegildo) 

Sepulcro del cardenal  Juan de Cervantes (Capilla de San Hermenegildo) 
(Lorenzo Mercadante de Bretaña) 


Sepulcro del cardenal Juan de Cervantes (Capilla de San Hermenegildo)  [detalle de su heráldica]
(Lorenzo Mercadante de Bretaña) 

Sepulcro del cardenal Juan de Cervantes (Capilla de San Hermenegildo)  [detalle de su heráldica]
(Lorenzo Mercadante de Bretaña) 


Retablo de la Capilla de San Hermenegildo

Retablo de la Capilla de San Hermenegildo (remate del ático Virgen entrega escapulario)


Retablo de la Capilla de San Hermenegildo Santiago el Menor con maza de batanero 
(Pedro Millán) 


Retablo de la Capilla de San Hermenegildo Santiago el Menor con maza de batanero 
(Pedro Millán) 


Retablo de la Capilla de San Hermenegildo Santiago el Mayor  
(Pedro Millán) muy modificado 
Cena de Baltasar en la Capilla de San Hermenegildo (Frans Fracken II)



Bodas de Canaá en la Capilla de San Hermenegildo (Frans Fracken II)



Pinturas de la Capilla de San Hermenegildo (Santas Justa y Rufina) 

Pinturas de la Capilla de San Hermenegildo (Santas Justa y Rufina) 

Pinturas de la Capilla de San Hermenegildo (Virgen de la Antigua) 


Silla Arzobispal en la  Capilla de San Hermenegildo  

Silla Arzobispal en la  Capilla de San Hermenegildo  

Plano de la Capilla Altar del Nacimiento 

Retablo con pinturas  de la Adoración de los Pastores y otras, de Luis de Vargas   

Detalle de la pinturas  de la Adoración de los Pastores, de Luis de Vargas  


Detalle de la pinturas  de la Adoración de los Pastores, de Luis de Vargas  


Detalle de las pinturas del retablo del Nacimiento, de Luis de Vargas   

Detalle de las pinturas del retablo del Nacimiento , de Luis de Vargas 


Epifanía del banco de altar , de Luis de Vargas    


Detalle de las pinturas del retablo del Nacimiento, ángel sostiene el tintero a san Mateo 
( Luis de Vargas) 

Detalles del retablo 

NOTAS: Martes 12 de marzo de 2024 (VISITA) CAPILLAS DE LA CATEDRAL CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO Y CAPILLA ALTAR DEL NACIMIENTO, la Capilla de San Hermenegildo  fue doble, tuvo este espacio y la capilla de San José;  esta de San Hermenegildo tenía dos capillas,  quien lo impulsó fue el cardenal Juan de Cervantes ; el edificio de la catedral  sale de cimientos en 1433,  en la REJA  de esta capilla, es muy interesante por la viga que tiene la heráldica del cardenal Cervantes   la TUMBA de Juan Mathe de Luna,  antes se encontraba en la capilla de San Mateo; Juan Mathe de Luna estuvo presente en la toma de Sevilla,  fue también almirante en el reinado de Alfonso X y Sancho IV ; Juan Mathe de Luna es nombrado almirante de Castilla,  es él quien frena la invasión de los benimerines en Tarifa, donde estaba Alonso Pérez de Guzmán;  esta tumba estuvo en el patio,  en el siglo XIX, en 1948 se pone aquí,  Juan Mathe de Luna, fue nombrado camarero mayor del Rey Sancho,  una especie de válido,  estuvo enterrado en la mezquita cristiana,  famoso por el descercar Tarifa;  Juan de Cervantes nació en Lora del Río, estudio y  fue rector (en el el sentido de atendía las necesidades de los estudiantes) en Salamanca , después fue responsable de la Universidad, el Papa lo designa para presidir concilios,  hubo cisma en el mundo de los franciscanos  y después hubo cisma por dos papados, Juan de Cervantes es un jurista muy habilidoso,  en el siglo XIV hay un cisma en la iglesia y Juan de Cervantes resuelve los dos cismas,  lo nombraron cardenal de San Pedro In Vincole, también obispo cardenal de Ostia,  con muchos ingresos; muchos obispos no iban a su sede,  los obispos tenían el control del 50% de las rentas de la Catedral,  Juan de Cervantes fue administrador apostólico,  disponía de 75.000 ducados de gestión personal, esa fórmula la establecido los monarcas para que después hacerse con esos dineros y que llegaran a la corona;  es nombrado,  en 1453 administrador apostólico de la Catedral de Sevilla,  impulsa la finalización de la Catedral,  impulsó también el Coro,  en 1472 las cubiertas estaban finalizadas pero no al cimborrio,  en 1501 se terminó por completo el templo,  eran recursos propios de la Catedral, Juan de Cervantes llamó a Lorenzo de Mercadante de Bretaña,  le dio instrucciones de cómo quería su tumba,  para convencerlo le mandaron un emisario con 6000 maravedíes;  Juan de Cervantes mantenía esta capilla con cuatro capellanes y 5000 maravedíes para cada uno, Lorenzo Mercadante de Bretaña firmó el sepulcro,  se inauguró en 1458,  influía en el tiempo de ejecución, el abastecimiento de los materiales;  Lorenzo Mercadante de Bretaña trabaja para conventos y parroquias, fue la génesis de los primeros talleres locales del Renacimiento sevillano, sepulcro tipo tumultiforme,  simulando la liturgia de los funerales de “corpore insepulto”, se hacían vestidos así, Lorenzo Mercadante de Bretaña no destacó lo sagrado, sino el linaje y la heráldica del cardenal, los ángeles recuerdan a Jan van Eyck destacar el paño y sus bordados,  la tumba estaba hundida,  pero después se sobrelevó ; en la mitra hay una Anunciación,  los guantes siguen la técnica del paño mojado,  hay muchas tumbas importantes,  pero esta es la más singular; Lorenzo  Mercadante de Bretaña hizo la Virgen del Madroño en alabastro policromado; en el sepulcro están dos evangelistas y dos padres de la Iglesia; RETABLO  imagen de SANTIAGO EL MAYOR con gorro y SANTIAGO EL MENOR con un palo de batanero,  son de Pedro Millán entre este escultor y Niculoso Pisano hicieron el altar de Los Alcázares,  la fachada de Santa Paula;  Pedro Millán hizo la imagen de la Virgen del Pilar;  Santiago el mayor con las manos grandes y los dedos de peana,  la escultura de Santiago el Mayor, está muy  retocada y la de Santiago el Menor se ha mantenido; la doble capilla supondría que la actual de San Hermenegildo sería el presbiterio donde está el sepulcro y la otra sería donde están los fieles; RETABLO inspirado por Roque Balbás y Pedro Duque Cornejo , diseño muy complejo : los ángeles de la parte superior fueron parece que vuelan, este tipo de retablos fueron muy criticados en el siglo XIX;  Juan de Cervantes deja testamento para mantener la capilla y dota un Hospital, se le llamó de los Heridos,  el cardenal tenía muchos recursos por tener un mayorazgo, de los primeros de España,  parte del mayorazgo lo destinó al mantenimiento del hospital, él eligió  San Hermenegildo , por combatir el arrianismo, sin embargo fue la alternativa de Leovigildo a  era la fórmula para unificar los distintos reinos el RETABLO , obra de Manuel García de Santiago en el retablo aparecen dos de los hermanos , pero no los famosos San Isidoro y San Leandro,  aquí aparecen San Fulgencio y Santa Florentina hay una especie de nacionalismo de devotos de la Iglesia y se buscan Santos locales,  a San Hermenegildo lo hicieron santo 1000 años después;  San Hermenegildo no es aceptado, se casó con una francesa radical que lo convirtió al cristianismo y se opuso a su padre,  algunos historiadores apoyan a Leovigildo y su afán de unificar; San Hermenegildo es ejecutado en Sevilla, se representa  con el hacha en la cabeza ; San Hermenegildo no estuvo en su iglesia, ya que no estaba la muralla almohade y la iglesia es posterior ; se formó una hermandad ; ; en la parte central del ático hay un relieve con la Virgen entregando  el escapulario a Guillermo Stock o también la Imposición de la casulla de San Ildefonso ; la forma de los funerales era que primero el cuerpo se llevaba los pudrideros y después cuando quedaban pocos restos reducidos,  se metían en una caja; el hospital con los años pasó a ser  Hogar de la Mendicidad de San Fernando,  Juan de Cervantes fue un gran negociador,  en su hospital se instituye la Escuela de Médicos,  sería la base de muchos hospitales y después de la asistencia social moderna,  Sevilla fue importante por sus médicos,  primera Academia de Medicina moderna,  abandonando las curaciones tradicionales;  SILLA DE RESPETO con cuatro argollas para que los empleados metieran unas varas y llevaran al cardenal en andas; SILLA ARZOBISPAL los arzobispos y canónigos tenían vicarios que gestionaban los recursos de estos personajes,  algunos no venían a la ciudad;  PINTURAS de Frans Francken II discípulo de Jean Van Eyck ; BODAS DE CANÁ parece temática profana y no religiosa con ropajes vajillas y mobiliario es una boda del Amberes de 1620 CENA DE BALTASAR nocturno excusa el tema bíblico la luz y radio desde el mantel lujo de las jarras de servicio y el servicio Baltasar, el hijo del Rey Nabucodonosor, usa los vasos sagrados del Templo de Jerusalén y profanados,  al fondo del cuadro sale una mano indicando que va a acabar con ese reino;  SANTAS JUSTA Y RUFINA la de la del clavo en la cabeza y los cacharros , Emilio no está seguro que sean Santa Justa y Rufina CAPILLA ALTAR DEL NACIMIENTO con la obra central de LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES de Luis de Vargas,  el primer pintor español trabaja con discípulos de Rafael,  viene a España después de estar varios periodos en Italia; Altar del Nacimiento de 1505,  está clara la filiación de la Escuela Romana Miguel Ángel estaba pintando la Capilla Sixtina,  las posturas de los evangelistas (escorzos),  San Mateo y el ángel que le aguanta el tintero, Luis de Vargas trabajó con  Pierino del Vaga, y este fue alumno de Rafael , Luis de Vargas fue ayudante de este pintor pero no se tienen obras de Luis de Vargas en Italia,  solo hay referencias de sus colaboraciones con otros artistas;  Luis de Vargas influye en Pedro de Campaña , le italianiza su pintura; Luis de Vargas lo supera y le hacen muchos encargos,  la memoria la Alegoría de la Inmaculada Concepción,  “La gamba”,  encarga la capilla Francisco de Baena , de estirpe de comerciantes,  se le hace una concesión a Francisco de Baena,  sería muy influyente para que le hiciera esta obra está Luis de Vargas que estaba ocupado pintando las exteriores de la Giralda,  Luis de Vargas se gana un prestigio,  se dice que fue quien diseñó El Giraldillo , el periodo de Luis de Vargas coincide con diseños renacentistas que superan al gótico,  las REJAS con balaustres (no son barrotes que son uniformes)  ahora se ensanchan y se estrechan,  Luis de Vargas valora mucho el dibujo y aprendiendo en las academias y no en los talleres gremiales,  algunos cuadros hacen referencia al comercio como actividad de Francisco de Baena y otros a aventureros y exploradores de la familia;  hoy arcosolio casetonado, está tomado de la capilla de San Antonio,  Luis de Vargas influyó en Villegas y Marmolejo,  evangelistas y el tratamiento lumínico es antes que Caravaggio; hay que destacar la  anciana junto a la Virgen,  inspirada por Rafael,  composición muy interesante, las tres pinturas del Banco (el dromedario pertenece a un bestiario);  trabajo horizontal es muy renacentista,  el gótico es vertical,  cuadro del Banco a la derecha pintó primero el escenario,  cuadro de la izquierda,  columnas tortuosas 100 años antes , Luis de Vargas se inspiraba en estampas de Salviati

FICHAS ATRIUM

 

CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO Cronología: 1439-1453 Autores: Juan López y Juan Norman DATOS HISTÓRICOS. Tras la cristianización de la antigua mezquita y su paso a Iglesia Mayor la principal novedad en el uso del espacio son los enterramientos. En la capilla de san Hermenegildo, que durante el periodo de reaprovechamiento de la mezquita (1248-1433) se denominó de san Clemente, se ha localizado una tumba con un escudo con cinco anclas que pudo pertenecer al almirante Fernán Sánchez de Tovar, muerto en 1384 en el cerco de Lisboa. Otras lápidas muestran el escudo de los Padilla, vinculados a la Casa Real desde tiempos de Pedro I. Cuando a partir de 1439 comienza a erigirse la actual capilla se aprovechan para su cimentación las estructuras que soportaban el antiguo muro de la quibla de la aljama almohade, como ha demostrado la reciente excavación dirigida por los arquitectos Oliva y Jiménez. En 1458 se instala en el centro del espacio el sepulcro de Juan de Cervantes, dato indicativo de que la capilla se hallaba terminada. Por la documentación conservada sabemos que ésta y la vecina de san José estaban unidas por un arco que no fue cegado hasta el siglo XVIII, empleándose la primera como presbiterio y la segunda como nave de un espacio unificado. PATRONATO. El 21 de octubre de 1453 Juan de Cervantes ordenaba las constituciones de la capilla de san Hermenegildo, suscritas por su secretario Juan González de Piñera, que actuó en calidad de notario apostólico. A través de este documento se vertebró el funcionamiento interno de la capellanía, señalando su dotación económica. La institución estaba formada por cuatro capellanes, de los que uno sería el mayor, encargado de fiscalizar la tarea de los otros tres, y un sacristán. La designación de los cinco quedaba bajo discreción del deán y Cabildo. Cada uno de ellos percibiría como renta anual 3000 maravedís, mientras que el sacristán, que recibía ante notario un inventario de ornamentos, cobraría 2000. Los cuatro capellanes estaban obligados a celebrar cada semana cinco misas cada uno. Además debían cumplimentarse todas las fiestas de Nuestra Señora, las de san Miguel, san Gabriel, san Hermenegildo y todos los santos, días en los que quedaban obligados a que se dijesen las primeras y segundas vísperas, ambas cantadas, así como una misa, tras la que saldrían hacia la sepultura para verificar un responso rezado y cantado. El Cabildo , veló durante siglos por mantener intacta la voluntad del fundador. En 1733 se produjeron algunas reuniones fundamentadas en las exigencias de los capellanes al solicitar mayores dispendios económicos. Juan de Cervantes había dispuesto para la dotación de la capilla aplicar el montante económico que se extraía de diferentes préstamos y prestameras, entre las que se encontraban las de las iglesias de san Marcos de Jerez de la Frontera, san Bartolomé y san Felipe de Carmona, así como de las de san Pedro y san Andrés de Sevilla. DOTACIÓN ARTÍSTICA. Arquitectura: La capilla responde al diseño general del templo que estimamos del maestro Isambret, debiendo ser iniciada por el maestro Carles Galtés de Ruan y concluida por Juan López y Juan Norman. Desde 1458 presentaría un aspecto que perduraría sin cambios hasta el siglo XVIII, cuando se pavimenta con mármol y se rebaja la cota de suelo para realzar el monumento funerario. Esta pavimentación se enmarca en un proceso de renovación de las solerías cerámicas que afecta a toda la catedral y que debe ponerse en relación con la prohibición de enterrar dentro de las ciudades. Al mismo tiempo se cierra la comunicación con la capilla de san José y se abre el acceso por la reja lateral. Con anterioridad la citada reja lateral era continua y se accedía desde la capilla de san José. El cierre de la entrada original lleva consigo un cambio radical en el uso de la capilla que parece quedar como espacio noble. En el espacio del antiguo acceso se coloca en 1848 el sepulcro del almirante Mathe de Luna y de su madre doña Barela, quedando configurada la capilla tal y como la vemos en la actualidad. Retablos y esculturas: El sepulcro del cardenal Cervantes fue realizado entre 1453 y 1458 por Lorenzo Mercadante de Bretaña, primer escultor documentado que trabajó para la catedral. José Gestoso pudo rastrear la presencia del nórdico en la capital entre 1453 y 1467, destacando que su llegada habría estado relacionada con el encargo del sepulcro. Mercadante ya había trabajado en la Iglesia de san Francisco de Zaragoza, donde se le encargó en 1446 un retablo en alabastro dedicado a la Natividad. Allí habría permanecido hasta 1448, pasando luego a Francia, desde donde se le requirió en 1453 para un nuevo proyecto en Sevilla, recibiendo como ayuda para su traslado 6000 maravedís. El sepulcro es de tipo tumuliforme, con la figura yacente simulando la liturgia de los funerales “corpore in sepulto”. El túmulo lleva en sus cuatro frentes el escudo cardenalicio sostenido por ángeles, seis figuras en los ángulos y centro, con otras tantas representaciones de leones en los mismos lugares del basamento. El yacente está revestido de pontifical, con mitra, palio, casulla, túnica, tunicela, guantes y báculo; tres almohadones sostienen la cabeza y el rostro es de gran calidad, posiblemente tomado del natural o de mascarilla cadavérica, ya que la obra fue inmediata a la defunción del arzobispo. Riquísimos son también los bordados simulados trabajados en el alabastro, cuan de si blanda cera se tratase; ya Angulo destacó el estilo eyckiano de los mismos. En la mitra se representa la Anunciación y en la tira de imaginería de la casulla diversos santos no identificados. Aparte de las perfecciones en dibujo, modelado y talla y de sus valores iconográficos, la obra tiene un sentido testimonial de extraordinario interés por cuanto  nos enlaza con el renacimiento flamenco, que tuvo en Borgoña y Flandes las fuentes del arte de la modernidad, distintas del renacimiento clásico italiano. Dispuestas sobre sendas repisas que flanquean la mesa de altar encontramos dos esculturas que efigian a Santiago el Menor y Santiago el Mayor. Según Hernández Díaz (1984) proceden del primer cimborrio, arruinado en 1511. Están realizadas en piedra policromada y pueden vincularse con el escultor Pedro Millán, quien las ejecutaría hacia 1506. Las dos están muy retocadas, si bien la de Santiago el Menor conserva más rasgos originales. El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, ejecutado en 1752 por Manuel García de Santiago, siendo la estatuaria obra de su padre, Bartolomé García de Santiago. En el cuerpo principal preside san Hermenegildo, apareciendo en la calle izquierda san Fulgencio y en la derecha santa Florentina. En la parte central del ático encontramos un relieve con el tema de La Virgen entregando el escapulario a san Simón Stock, situándose a los lados dos santos entre parejas de ángeles que no hemos podido identificar. Pintura: En el muro frontero a la entrada se dispone en la parte central una pintura del XVIII con una representación de santa Librada. A sus lados cuelgan dos importantes lienzos realizados en 1630 por Frans Francken II. El primero, situado a la izquierda, ilustra el tema de Las bodas de Caná, pieza de notable calidad, tanto por lo elaborado de su composición como por la buena técnica empleada en su realización. En este caso los comensales de la boda están vestidos a la moda europea de principios del XVII, y sólo ciertos elementos como la presencia de la Virgen María, que señala a los novios, las seis tinajas (en este caso convertidas en lujosas jarras), y sobre todo la figura de Cristo en pie (después de haber abandonado su asiento de comensal para obrar el milagro de la transformación) nos trasladan al episodio sagrado narrado por el evangelista Juan. La escena se desarrolla en el interior de una estancia, siendo muy acertada la captación del ambiente y la actitud gestual de los personajes, resuelta con acertado dibujo. Hace pareja esta obra con otra del mismo autor que representa La cena de Baltasar, pasaje que se narra en el libro V de Daniel, en el cual el monarca asirio Baltasar, hijo de Nabucodonosor, bebió en una cena, junto con su corte, en los vasos sagrados de oro y plata que su padre se había llevado del templo de Jerusalén como botín. En el momento de beber Baltasar vio aparecer en el fondo de la estancia una mano que escribió en el muro una frase que anunciaba el fin de su reinado. Dos pinturas de las santas Justa y Rufina del siglo XVIII, situadas en el muro de los pies de la capilla, completan el catálogo pictórico. Artes Suntuarias: Ante la mesa de altar se sitúa una silla arzobispal del siglo XVIII. Este mueble solía ubicarse en el presbiterio durante las ceremonias que presidía el prelado. Su esquema corresponde al de un frailero, pero sus líneas son más movidas y la decoración más abundante. La estructura básica se ha complicado al curvarse algunos elementos, tales como los brazos, patas y chambranas. La reja que cierra la capilla es del siglo XV y presenta una viga superior con la heráldica del cardenal Cervantes. En 1798 se pagó al herrero Juan de Llera para que abriera un postigo en la misma que permitiera el acceso desde la nave. La vidriera con los atributos de san Hermenegildo es obra de Francisco Gutiérrez del 1819

CAPILLA DEL NACIMIENTO Cronología: 1436-1449 (muro oeste del templo) Autores: Carles Galtés de Ruan (maestre Carlín) DATOS HISTÓRICOS. La capilla se adosa al interior del muro de los pies del templo. Su erección se debe a la iniciativa del mercader Francisco de Baena, a quien el Cabildo autoriza el 17 de junio de 1552 a construir junto a la puerta del Nacimiento una bóveda de enterramiento para él y su linaje y a levantar un altar cerrado con reja, concluyéndose, según Loaysa, en 1555. PATRONATO. Ninguna noticia hemos podido encontrar sobre Francisco de Baena, salvo la ya mencionada de su oficio, el de mercader. El linaje Baena tiene su origen en la localidad del mismo nombre de la provincia de Córdoba, estando documentado su asiento en esta capital hacia 1450. Desde mediados del siglo XVI figuran también establecidos en Sevilla como cargadores de Indias, registrándose algún miembro de la familia como residente en el Nuevo Mundo. DOTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura: No presenta la capilla ninguna estructura arquitectónica emergente. El retablo y el espacio contenido por la reja se alojan entre la jamba interior de la puerta del Nacimiento y el pilar que sostiene el arco de ingreso a la vecina capilla de san Laureano. Retablos y esculturas: El retablo se compone de banco, tres calles y ático, estando las calles laterales divididas en dos cuerpos mientras que la central presenta sólo uno. El conjunto queda contenido por un arcosolio de intradós casetonado, muy similar al que se dispone en el acceso a la capilla de san Antonio por su frente oeste, que pudo inspirarse en este que comentamos, casi cien años anterior. Los soportes son balaustres retallados, dorados y de fondo jaspeado, que a la altura del banco apoyan sobre plintos de base cuadrada. En su decoración alternan motivos religiosos y paganos de raigambre plateresca, destacando la abundancia de armas y máscaras, algunas de éstas rematadas con tocados de plumas que parecen evocar el arte indígena americano, pudiendo aludir al oficio del comitente (mercader) o a la participación del mismo en empresas de conquista o exploración. Los elementos citados parecen inspirarse en la decoración de algunas obras de los arquitectos Diego de Riaño o Martín de Gainza, no descartándose la intervención de este último en el diseño del retablo que nos ocupa. A día de hoy se desconoce el autor de su traza, aunque muy bien pudiera ser el mismo pintor de las tablas que contiene, Luis de Vargas. Por estos mismos años se ejecuta el tenebrario de la catedral, obra de Hernán Ruiz, Vázquez el Viejo y Juan Giralte, con el que presenta también algunos paralelismos. Pintura: Preside la capilla una tabla con el tema de la ADORACIÓN DE LOS PASTORES, ejecutada, como el resto de pinturas que contiene el retablo, por el artista Luis de Vargas entre 1552 y 1555. Vargas es el primer artista sevillano de notable relevancia en el ámbito de la pintura renacentista europea, llegando a adquirir una hegemonía en Sevilla que anteriormente a él habían ejercido artistas foráneos  como Alejo Fernández o Pedro de Campaña. Nacido en 1505, su primera formación viene de manos de su padre, Juan, también pintor. Con 21 años se instala en Roma, donde permanece desde 1527 a 1534. En esta última fecha regresa a Sevilla y aquí continúa hasta 1541, cuando marcha por segunda vez a Italia, de donde regresa en 1550. Vivirá en Sevilla desde entonces hasta la fecha de su muerte, 1567. En su estilo se reconoce la influencia de los manieristas romanos discípulos de Rafael, como Pierino del Vaga, al que trató directamente, o Salviati y Vasari, de los que toma canon, lenguaje corporal, ritmo cromático, serenidad expresiva y detalles narrativos. Además, la monumentalidad y los atrevidos escorzos del Miguel Ángel de la Sixtina estarán presentes en toda su producción. En 1550, de vuelta en Sevilla, su estilo influye en Campaña, cuya pintura se italianiza. La obra que estudiamos manifiesta claras influencias miguelangelescas (escorzos de los evangelistas) y rafaelescas (ángel de san Mateo o anciana de perfil junto a la Virgen), además de modelos tomados de Pierino del Vaga (niño Jesús) o Salviati (conjunto de pastores). Mención especial merece la espléndida Epifanía situada en la parte central del banco. De formato acusadamente horizontal la obra muestra en el centro de la composición a la Sagrada Familia bajo la estrella recibiendo la visita de los Reyes Magos, quienes aparecen adorando al Niño. Uno de ellos besa el pie de Jesús, detalle señalado en el apócrifo Liber de Infantia Salvatoris (siglo IX), mientras que los otros dos lo miran con devoción en presencia de un paje. La escena transcurre en un paisaje con ruinas clásicas que simbolizan el triunfo de Cristo sobre el paganismo. A la izquierda, se distinguen los pajes y servidores de los reyes con caballos y un dromedario. También en el banco, a la derecha, vemos una Anunciación, de trazo abocetado pero con un juego lumínico de conseguido efecto, y a la izquierda la Circuncisión, donde llama la atención el ámbito arquitectónico con columnas tortuosas que acoge la escena. Las calles laterales están ocupadas por los cuatro evangelistas, mientras que el ático acoge un medio punto con el Padre Eterno. Artes suntuarias: La reja que cierra la capilla se compone de dos cuerpos y remate. Sabemos que se encontraba asentada a finales de 1555. Es posible que en su diseño y ejecución interviniera Pedro Delgado, habitual colaborador de Martín de Gaínza primero y de Hernán Ruiz II después, ambos maestros mayores de la catedral por estos años y en consecuencia supervisores de todas las intervenciones de rejería que se ejecutaban en el templo. Delgado interviene poco después en otra capilla decorada por Vargas junto a la puerta de san Cristóbal, siendo por tanto plausible el atribuirle también la reja que comentamos.