martes, 21 de febrero de 2023

ESCULTURA EN LA CATEDRAL : ESCULTURA MARIANA FRANCESA E ITALIANA

 



Virgen de la Sede (1250) Escuela Flamenca. Theotocos 

Virgen de la Sede (1250) [Theotocos] Escuela Flamenca. 

Virgen de la Asunción (1508) Jorge Fdez Alemán Escuela francesa de Bretaña

Virgen de la Asunción (1508) Jorge Fdez Alemán Escuela francesa de Bretaña


Virgen del Madroño (1454) [Glactofrusa] Lorenzo Mercadante de Bretaña (escuela francesa) 

Virgen de la Estrella (1541) [Odeogatria] Nicolás de León (Escuela francesa) 

Virgen de la Estrella (1541) [Odeogatria] Nicolás de León (Escuela francesa) 


Virgen de Génova (1375) Givanni Pisano (escuela Italiana ) 



Virgen de la Granada (1500) [Theotocos] Andrea de la Robbia (escuela italiana) 

Virgen con el Niño (1539) Gazzini de Bissone (Escuela italiana) 



Virgen del Cojín (1500) [Eleousa] Luca o Andrea de la Robbia (Escuela italiana) 


Virgen con el Niño (1500) Anónimo (Escuela italiana) 

Martes 7-3-23 (VISITA) ESCULTURA CATEDRAL. MARIANA ESPAÑOLA -I / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / VIRGEN DE LOS OLMOS (1986)  (Hornacina en la Giralda) [ la de los desayunos en el Cuco, se llama Isabel]  Escuela Nacional , dos periodos, del 1400 al 1650,  otro periodo de 1650 hasta el presente; Emilio pasará un  dossier con las tipologías resumen de iconografías;  VIRGEN DE LOS OLMOS (1400) (Capilla de San Antonio) escuela francesa, parisina, naturaleza,  rostro, ropajes,  pero últimamente vinculado a Burgos,  autores extranjeros de la Catedral de León, pero se realiza en España,  se ubica aquí en este lugar en 1992,  estuvo en una hornacina en el exterior,  en 1791 estuvo en el Corral de los Olmos antes en 1729,  hasta 1791 estuvo en un lateral de la Catedral,  estuvo muy dañada por la intemperie, la retiraron en 1986 se estudia y se hace una ficha para la Magna Hispalense,  tuvo mucha devoción,  estuvo en el Corral de los Olmos (ocupaba desde la fuente hasta la portada del Palacio Arzobispal) hasta el siglo XX todo ese espacio se reorganiza para la exposición del 29,  se oxigena el espacio del ámbito de la Catedral;  había construcciones apoyadas en la Catedral y el Alcázar; la imagen estaba en el dintel del Palacio Arzobispal,  rodeada de exvotos por curaciones y ayudas a la propia ciudad;  aquí en la capilla de San Antonio se le puso un capitel de castañuela  para su exposición ; talla con mucha naturalidad,  impropia a mitad del siglo XV,  imagen mutilada se le cortó la corona para que entrara en una hornacina, estuvo afectada por la iconoclastia de algunos periodos; mantiene una azucena;  protagonista para la Redención,  el cister y la Baja Edad Media,  rasgos primitivos,.  llevados a la Baja Edad Media ; dedos de peine , hay otras figuras como en el Convento del Carmen que son del 1300;  luego es medieval,  es de alabastro,  de sus rasgos a pesar de los naturalismos ; VIRGEN DEL PILAR (1500) Capilla de los Aragoneses  capilla de los Pinelo ( por eso las piñas) origen genovés,  Francisco y su hermano Pedro,  casa de Jerónimo Pinelo,  hay otra casa que es el hotel que impulsó Carlos Herrera;  la Casa de los Pinelo fue una compensación de El Corte Inglés por el derribo del Palacio de los Sánchez Dalp, en la Plaza Nueva;  Francisco Pinelo apoyó a Colón,  amigo del Papa , favoreció el viaje; antes fue la Capilla de los Aragoneses;  talla de Pedro Millán ( existen obras suyas en el Hermitage y en el Albert Museum)  talla de barro,  policromada,  trabaja el barro por su formación en Sevilla,  se inspira en Mercadante de Bretaña, de la escuela borgoñona,  escuela flamenca pura y dura,  tendente al realismo exhala el estilo del norte de Europa,  el barro en Sevilla es abundante y de calidad, por las orillas del Guadalquivir; Pedro Millán es  el que marca los prototipos y el patrón;  es Roque de Valduque marca el modelo,  engancha con Juan Bautista Vázquez pero antes está Pedro Millán , talla desubicada por este altar barroco y vitrina;  grupo de la melancolía de la pasión como adelanto de lo que harían en las escuelas europeas,  Niño Jesús muy interesante por su estilo medio bajo medieval,  por los mechones del pelo rubio, los ojos entornados de la Virgen, estas características las sublima Martínez Montañés ; por policromía dorada con elementos de inspiración vegetal, la virgen sostiene la bola del mundo, símbolo de salvadora del mundo;  Virgen del Pilar para los aragoneses lo importante es el pilar donde se aparece la Virgen al apóstol Santiago,  es de estilo eleoúsa,  acaricia los pies del niño,  mobiliario del Corpus Christi imágenes de Roque Valduque,  periodo de 1500 pero ya Juan Bautista Vázquez hace el retablo mayor de la Cartuja,  nace en un pueblo de Toledo,  pero sus inicios son en Ávila,  ya en Sevilla se encuentra con Morell,  Juan Girálte , Hernán Ruiz II y Juan Marín;  arquitectos, fundidores, pintores,  la segunda mitad del siglo XVI se formó con Berruguete que estuvo en Roma con Miguel Ángel;  en la segunda etapa romana coincide con Juan Bautista Vázquez aparece citado como grabador,  como los grandes del Renacimiento, Durero,  estaba muy bien considerado el artista polifacético que pintara,  esculpiera o grabara el artista del Renacimiento, ya no es gremial,  sino multidisciplinar Juan Bautista Vázquez estuvo en Roma tiene una réplica de la piedad de Miguel Ángel,  Juan Bautista Vázquez hace ; EL FACISTOL Y LA MADONNA DEL FACISTOL 1560  (Coro ) , el primer proyecto es el facistol , el segundo proyecto será el campanario de la Catedral con sus esculturas (bustos) el tercer proyecto es el tenebrario,  este equipo trabaja fuera de la Catedral de Sevilla, para los jesuitas en la iglesia de la Anunciación ; el facistol representa el cuatrivium helenístico: geometría,   matemática,  astronomía y música ; parte baja, zona de metal y taraceas de madera;  el facistol es muy italiano de Jacobo de la Concha y Donatello , perspectiva de la arquitectura,  Juan Bautista Vázquez realiza el diseño del Giraldillo , el equipo realiza el Monumento a la Semana Santa,  la Madonna del facistol es de estilo eloúsa (1560)  muy miguelangelesco, cabezas pequeñitas,  el niño tiene una cruz;  Virgen tiene una manzana , el triunfo sobre el pecado original; el equipo también le trabaja a los jesuitas en la iglesia de la Anunciación,  reclamaron a Juan Bautista Vázquez se hacía una micromagnitud modelo sevillano;  Martínez Montañés bebe de Juan Bautista Vázquez: facistol el templete fue reformado por Aníbal González,  Juan Bautista Vázquez deja la imagen de El Cristo de Burgos;  Juan Bautista Vázquez maestro de Jerónimo Hernández autor de vírgenes como matronas romanas,  modelo de Miguel Ángel,  autor clásico Lisipo;  Jerónimo Hernández junto con otros autores de Ávila monta taller en Sevilla,  influencia de los abulenses;  triada:  facistol,  tenebrario y campanario y el túmulo de Felipe II,  pero ya sin Juan Bautista Vázquez;  niño con postura forzada,  como la sibila de la Capilla Sixtina;  VIRGEN DE LA ASUNCIÓN (1593) (capilla de la Asunción) relieve Virgen de la Asunción,  capilla de la Asunción,  con San Ildefonso,  familia de origen de Alanís;  Francisco de la Puebla,  en el XVII tradición de recoger a los mecenas,  notoriedad por los enterramientos, muy importantes las pinturas de esta capilla Virgen con cabellos rubios,  sin niño cara ladeada,  influencia de Juan Bautista Vázquez,  autor puede ser Gaspar Muñoz Delgado rodeada de letanías lauretanas,  reja original de 1568 capilla de los alabarderos vinculada a las pinturas,  reja original,  idea de Pedro Delgado y realizada por Hernán Ruiz II,  capillas de alabastro de la catedral , con ciertos diseños de Diego de Riaño  modelo de esta reja para la Catedral,  sirvió para los enterramientos privados; VIRGEN LA CIEGUECITA  ( ) Capilla de la Inmaculada;  La Cieguecita,  Capilla de Francisco Gutiérrez Molina jurado, era representante civil de la collación y doña Jerónima Zamudio, su mujer;  los dorados de Francisco Pacheco también hace los dorados a Juan Martínez Montañés estaba delicado por la muerte de Juan de Mesa,  los comitentes le ponen un juicio por no cumplir con el contrato,  tuvo otros pleitos, la abadesa de San Clemente, con mucho poder,  lo excomulgó,  a pesar de llamarlo el “Dios de la madera” pero se disculpa diciendo que esta Virgen será la mejor;  talla de San Juan Bautista y de Gregorio Papa y otras figuras;  dorado por Baltasar Quintero también por Pacheco , la Virgen y sus ropajes fueron enriquecidos en el XVIII; iconografía de la Inmaculada se simplifica con Juan Martínez Montañés,  antes descenso de los cielos muy rodeada de símbolos,  Martínez Montañés quita adornos,  este modelo se impuso para el resto de los tiempos;  1517 voto de la Hermandad del Silencio, con una espada para defender el dogma de la Inmaculada;  imagen tiene aditamentos de cera y escayola,  es curioso que haya llegado a tanta devoción,  a pesar de ser una capilla particular;  tarifas de Martínez Montañés eran muy elevadas,  el equipo era muy competente de doradores y carpinteros; procesión de 1917 con niños disfrazados de los protagonistas de la Inmaculada,  como Manuel Cid o Vázquez de Leca , milagro de Empel se conserva en Zamora,  en 1662 bula para que se pueda rendir culto en los territorios hispánicos y en 1718 se hace extensivo a todo el territorio del mundo;  en la Inmaculada la Virgen tiene 15 años,  en la Asunción tiene bastante más edad modelo muestra vergüenza y está abrumada;  es clave este aspecto;  VIRGEN DE LA ENCARNACION (capilla de Juan Serón Olarte)  jurado,  representante civil de la collación de la Magdalena, caballero 24,  capilla de al lado,  comercio y fundición,  Virgen de la Encarnación aparecen los evangelistas y otros santos como San Antonio,  ropajes y cabelleras,  obra de Francisco de Ocampo uno de los autores con origen en el taller de Martínez Montañés,  Ocampo bebe de Martínez Montañés que es el gran innovador,  Virgen estática rostros anchos , mentones pronunciados,  ojos cerrados entornados,  influencia de Montañés; ángel con él mechón muy característico,  los mechones,  las cejas, la boca pequeña,  son claves de Martínez Montañés,  policromía de Baltasar Quintero característica de Ocampo,  estrabismo de las pupilas,  evolución de la devoción mariana;  Pedro de Mena es una VIRGEN DOLOROSA,  (vitrinas de la exposición de la catedral) polícromo. último representante de las vírgenes gloriosas, imágenes con cara gloriosa y por detrás, se tallaba una Virgen dolorosa, después ya se hicieron distintas; las vírgenes gloriosas y dolorosas por separado;  las vírgenes dolorosas las introdujeron los servitas,  nuevas iconografías marianas la Macarena del XVII y Las Cigarreras del XVII,  más calidad en Las Cigarreras,  iconografía con lágrimas no originales,  rostros muy alargados,  policromías más realismo con Pedro de Mena

 

FICHAS ATRIUM

 

Virgen de Los Olmos. Cronología: H. 1400. Autores: Anónimo. Se encuentra en la capilla de San Antonio, primera del lado del Evangelio comenzando desde los pies del templo. La advocación de la imagen hace referencia al antiguo Corral de los Olmos, recinto frontero a la mezquita-catedral que tenía varios ejemplares de esta especie arbórea en su perímetro, y donde estuvieron instalados, desde mediados del siglo XIV, los cabildos eclesiástico y civil. Dentro del corral la imagen estaba situada sobre la puerta de acceso a la sala de reuniones del cabildo eclesiástico, en cuya fachada había además numerosos exvotos alusivos a los milagros que se atribuían a la intercesión de esta imagen. Según Pablo Espinosa de los Monteros en 1629 fue trasladada a la entrada del corral y, cuando derribaron el recinto en 1791, quedó instalada en el nicho del frente oriental de la Giralda, bajo el primer balcón, donde permaneció hasta 1987. Quizás en uno de estos cambios de emplazamiento, y para acoplarla al hueco arquitectónico, le fue seccionada la parte superior de su corona de piedras talladas. La imagen está esculpida en alabastro, con notable calidad en composición y terminación de detalles. Presenta características propias del estilo gótico internacional, con silueta en forma de rombo, rasgo que la vincula con las obras de influencia francesa, donde predomina la verticalidad y un diseño de paños con amplios plegados. La expresión de la Virgen en relación con el Niño obedece a las tendencias naturalistas de las imágenes realizadas en las escuelas francesas desde mediados del XIV hasta bien avanzado el siglo XV, y si bien la bibliografía tradicional la ha vinculado con algún anónimo escultor de la escuela parisina, en los últimos años varios autores han sugerido que puede tratarse de una obra realizada en los talleres escultóricos activos en las catedrales de León o Burgos, razón que nos mueve a incluirla en el grupo de imágenes marianas de escuela nacional. El Niño, vivo y atrevido, acorta las distancias con su madre agarrándola de la toca con un gesto infantil, de conseguido realismo. La Virgen tiene pómulos y mejillas redondeadas y un característico hoyuelo en el mentón, propio de las obras de transición entre los siglos XIV y XV. En la actualidad cuenta con una réplica realizada en 1987 por el escultor Juan Luis Coto que se ubica en el nicho de la Giralda donde estuvo emplazada desde 1791.

Virgen del Pilar. Cronología: h. 1500. Autores: Pedro Millán. Ubicada en la capilla homónima localizada en la cabecera de la nave del Evangelio, junto al acceso interior de la Giralda, recinto en un principio donado por el cabildo eclesiástico a la comunidad de aragoneses residentes en la ciudad y más tarde adquirido como enterramiento particular de la familia Pinelo, cuyo presencia en Sevilla se documenta desde 1473 en la figura de Francisco Pinelo, comerciante de origen genovés vinculado con la banca y el comercio internacional con países de Europa, África y, a partir de finales del XV, América, amigo del papa Inocencio VIII, también genovés, y de Cristóbal Colón, que ostentó diversos cargos públicos en de la ciudad y llegó a convertirse en uno de los más ricos e influyentes personajes de la Sevilla de fines del XV. Fue la devoción a la Virgen del Pilar una de las características que identificó a los aragoneses residentes en el barrio de la Mar, uno de los sectores de la antigua collación de Santa María o Catedral. La titular de esta advocación, realizada en barro cocido y policromado, presenta unos rasgos que la vinculan a la imagen que recibe culto en Zaragoza, más aquí muestra una composición ligeramente distinta, apoyada en un pilar que justifica su nombre. La Virgen está representada con empaque señorial y un dejo de tristeza en su rostro, que, según Hernández Díaz, corresponde a la variante iconográfica llamada melancolía de la Pasión. En su brazo izquierdo porta al Niño, imagen singular por los llamativos mechones rubios que le caen por la frente, que sostiene la esfera terráquea con la mano izquierda y bendice con la diestra, con carácter deífico. La obra es excepcional desde el punto de vista artístico, destacando el dominio del modelado y la cuidada policromía sobre fondo dorado oscuro, que le aporta una particular elegancia. Está firmada en la peana bajo los quebradizos pliegues por Pedro Millán (Po Milla). Se fija su cronología en 1500, en atención a su naturalismo en ropajes y expresividad. La imagen tuvo notable repercusión en el rango de influencia de la archidiócesis sevillana, motivo por el que se le atribuyen a Millán una larga serie de efigies similares. El autor, de origen incierto, se considera el último eslabón del gótico borgoñón antes de la irrupción del renacimiento en Sevilla. Su formación se vincula a la estancia de Mercadante de Bretaña en Sevilla, con quien presenta claros paralelismos. Su obra, muy estimada por los especialistas, se localiza en museos de Sevilla, San Petersburgo y Londres.

Virgen del Facistol. Cronología: h. 1560 Autores: Juan Bautista Vázquez. Se ubica en el remate del facistol catedralicio, en el centro del coro. Coincidiendo con la inauguración del monumento de la Semana Santa el cabildo decidió hacer un nuevo atril para el coro, en cuyo diseño puso de manifiesto el arquitecto Hernán Ruiz II su originalidad para idear muebles litúrgicos. A Juan Marín se le encargan las decoraciones embutidas en dicho mueble (fundidas en bronce por Bartolomé Morel) y a Vázquez la realización de las figuras que van en el templete que culmina el conjunto, a saber, los cuatro evangelistas, el crucifijo y la Virgen con el Niño que nos ocupa. Esta bellísima imagen, de 35 cm. de altura, está estrechamente ligada a la Virgen de las Fiebres que el propia Vázquez realiza para la parroquia de la Magdalena y a la Virgen de la Piña de la iglesia lebrijana de la Oliva. Hernández Díaz apunta “el bello juego compositivo de la mitad superior de la imagen, que se abre teniendo por extremos las manos de la señora y la cruz que porta el niño, de gran interés en la evolución escultórica sevillana”. Según Alfredo Morales la imagen recuerda en su rostro al Giraldillo, cuyo diseño también puede atribuirse al mismo autor. Las noticias de los libros de fábrica de la catedral referentes a este facistol nos dicen que a Vázquez se le paga por las esculturas, a Marín por los modelos en cera para los relieves de bronce y a Morel por la labor de fundición. Este mismo equipo, más el arquitecto Hernán Ruiz II y el escultor Juan de Giralte, elaboran y ejecutan por estos años los proyectos del campanario de la Giralda y del tenebrario, máximos exponentes del arte renacentista de la segunda mitad del siglo XVI en Sevilla.

Virgen de la Asunción. Cronología: h. 1594. Autores: Anónimo, policromía de Alonso Vázquez. Se encuentra en el altar homónimo, junto a la Puerta de los Palos. Esta capilla es fundada por el jurado Juan Cristóbal de la Puebla y su esposa en 1523 para enteramiento propio y de sus descendientes, si bien las obras de arte que lo adornan son de finales del XVI. Sabemos, gracias a la investigación de López Martínez, que las pinturas se contratan con Alonso Vázquez en 1594. En el centro se dispone un relieve de la Asunción y dos efigies pintadas de San Ildefonso y San Diego de Alcalá. Con respecto a la autoría del relieve se ha venido repitiendo su proximidad a los modelos de Bautista Vázquez, si bien la cronología del contrato no apoya esta teoría, pues Vázquez fallece en 1588. Nos atrevemos aquí a vincularla con la producción de Núñez Delgado, por similitudes con la Inmaculada que este autor realiza para la parroquia sevillana de San Andrés.

Inmaculada. Cronología: 1631. Autores: Juan Martínez Montañés. La iconografía de la Inmaculada en la producción final de Montañés se libera de todos los símbolos propios de esta temática desde tiempos medievales, estando rodeada sólo de ángeles, a veces sobre una media luna y otras aplastando la cabeza de una serpiente como símbolo de la victoria sobre el pecado original. La España mística del XVI ejemplarizó su propia versión, siendo Montañés quien, asumiendo este nuevo concepto, creó los más logrados modelos del asunto. La talla que nos ocupa presenta a la Virgen como una adolescente en actitud de descender del cielo a la tierra. La imagen aparece de pie sobre una base compuesta por tres cabezas de querubines y media luna, ataviada con vestido blanco y manto verde y azul que se decoran mediante rico estofado con incisiones y decoración floral. La cabeza se nos muestra levemente inclinada hacia la derecha y en dirección diagonal respecto al cuerpo. Si nos centramos en el rostro advertimos un leve arqueamiento de las cejas y los labios cerrados esbozando una incipiente sonrisa, características que proporcionan un gesto sereno de acusada influencia clásica. La cabellera, dispuesta en amplios mechones, sirve de enmarcamiento al rostro y cae generosa por la espalda. Las manos, separadas del cuerpo y desplazadas hacia la izquierda, se encuentran en actitud orante, unidas únicamente por las yemas de los dedos. La policromía del conjunto, en tonos mates, fue ejecutada por Francisco Pacheco, si bien en 1779 se enriquece con adornos de rocalla en el manto y la túnica. La obra ha sido restaurada y modificada en varias ocasiones, siendo especialmente agresivas, por una parte, la colocación de una aureola en la parte posterior fijada mediante tornillos, y por otra, la adaptación de una placa metálica fijada a la base para la sujeción de la imagen en las contadas salidas procesionales que ha presidido. También se advierten añadidos de cera en los párpados y las manos para corregir pérdidas de policromía y rellenos de escayola para cerrar aberturas de la madera o reconstruir los pliegues del manto. En cuanto a su historia material es interesante precisar que la imagen responde a un encargo de los patronos de la capilla de la Inmaculada, una de las cuatro denominadas de los alabastros, que rodean el coro por sus frentes norte y sur. Los comitentes, Francisco Gutiérrez de Molina y Gerónima de Zamudio, cuyos retratos pintados por pacheco aparecen en los laterales del banco del retablo, concibieron en principio una capilla dedicada a San Juan Bautista, pero la intensidad del movimiento mariano que por esos años se vivía en Sevilla les movió a modificar el proyecto original. Fue Gerónima quien encarga la obra al escultor en 1928, un año después de la muerte de su esposo. El trabajo no se entregó en su fecha, lo que originó un proceso judicial no resuelto hasta 1631. Las razones que se esgrimen por parte del artista para justificar el retraso hablan de una enfermedad física, si bien otros autores mencionan la severa depresión que sufrió el alcalaíno a consecuencia de la muerte de su discípulo y amigo Juan de Mesa. Desde su estreno la imagen no se ha movido de su ubicación salvo rarísimas excepciones, por ejemplo cuando procesionó en 1917 para conmemorar el III Centenario del voto inmaculadista o más recientemente en la efemérides del nacimiento del artista, exponiéndose en el museo de Bellas Artes. Desde su estreno está unánimemente considerada por la crítica especializada como una de las cimas del arte español de todos los tiempos.

 

Anunciación (Capilla de la Encarnación). Cronología: 1637. Autores: Atribuido a Francisco de Ocampo. Se encuentra en la capilla de la Encarnación, una de las cuatro que integran el conjunto llamado de los alabastros. La identidad de los patronos que dotaron este recinto, el caballero veinticuatro Juan Serón Olarte y su esposa doña Antonia de Verástegui, ha sido siempre conocida gracias a la inscripción que recorre su reja. Fue este ilustre vecino de Sevilla, de origen vasco y avecindado en la collación de la Magdalena, de la que era también Jurado ante el cabildo civil, un destacado comerciante de metales preciosos. El 7 de diciembre de 1635 es cuando el cabildo eclesiástico adjudicó esta capilla por la considerable suma de dos mil ducados de plata. En el concierto se alude al emplazamiento como “la capilla de los alabastros que es del santo cristo de la columna y ahora ha de ser de la Encarnación de Nuestro Señor”. En cuanto a las esculturas del conjunto diversos historiadores destacaron su calidad, singularmente la de sus imágenes principales, trabajadas “con inteligencia del arte” a decir de Ceán Bermúdez. Y también llamaron la atención sobre su carácter montañesino, siendo en ocasiones su imaginería atribuida a la gubia del maestro alcalaíno. Sería el profesor Hernández Díaz quien las vinculara por afinidades estilísticas al quehacer de Francisco de Ocampo. El contrato de estas imágenes, datado el 23 de julio de 1637, permite refrendar dicha autoría, así como acrecentar el relativamente reducido catálogo de obras conservadas y seguras del maestro. Se incluye este conjunto entre sus últimas creaciones, pues fallecería en 1639, poco tiempo después de haberlas ejecutado. Hacía entonces más de cuarenta años que este escultor de origen jiennense había llegado a Sevilla para aprender el oficio junto a su afamado tío, Andrés de Ocampo. Bajo estos condicionantes comenzaría el artista a trabajar en su obrador, teniendo que materializar en la obra que nos ocupa un asunto, el de la Encarnación de Jesucristo, del que no conocemos paralelos en su producción conservada. Para componer la escena resulta evidente que Ocampo se inspiró en la conocida estampa abierta por Cornelis Cort en 1571 sobre la Anunciación con los Profetas que Federico Zuccaro pintó para la iglesia de la Annunziata de Roma. Repiten las esculturas de Ocampo fielmente la disposición y los ademanes de las imágenes del original italiano, siendo más que probable que el grabado de Cort figurase en la extensísima colección de estampas que poseyó su tío Andrés y que heredaría en gran parte Francisco. Con la serena y recogida actitud de la Virgen contrasta la mayor expresividad de San Gabriel en su anuncio del mensaje divino. Sus rostros de clásico perfil resultan de gran belleza y muestran rasgos propios de Ocampo como la anchura facial, de mentón pronunciado, siendo especialmente reveladores sus ojos, de párpados entornados y pupilas que acusan una leve asimetría. Por otra parte, se advierte en ellas claramente el influjo de Montañés en el tratamiento del cabello, denotando igualmente dicha influencia en los ropajes, tallados a base de gruesos pliegues que caen verticalmente. Recoge la Virgen su manto con uno de sus brazos, generando un claro acento diagonal y pliegues de rica plasticidad, que dinamizan su figura y potencian el juego de volúmenes y efectos de claroscuro. Es de resaltar también el hermoso estofado que enriquece las telas de ambas figuras, así como el vistoso cromatismo de las alas del arcángel. De esta labor de policromía y dorado, no sólo del retablo y de sus imágenes, sino también de la reja de la capilla, sabemos que se encargó el notable artista Baltasar Quintero.

Dolorosa. Cronología: h. 1680. Autor: Atribuida a Pedro de Mena. Se encuentra en la capilla de los Dolores, en la nave de la Epístola, espacio que sirve de acceso a la sacristía de los Cálices, dentro de una hornacina cerrada por cristal que preside el banco del retablo principal. La imagen, que no llega a medir un metro, se cree que llega a la catedral mediante donación de la condesa de Valdeinfantes realizada en el siglo XIX. Las características que se aprecian en el rostro y las manos la sitúan como obra cercana a la estética del escultor granadino Pedro de Mena y Medrano, fallecido en 1688. Se trataría, de confirmarse esta autoría, de una obra muy singular dentro de su producción, pues son escasas las imágenes de este artista concebidas para ser vestidas con telas naturales. Pedro de Mena, formado junto a su padre Alonso, se especializó en temas pasionistas e imágenes dolorosas de la Virgen, muy demandadas entonces por las órdenes religiosas. Los rostros de sus imágenes presentan un acusado alargamiento y gran patetismo en su expresión, que se acentúa más si cabe por el realismo de sus excelentes policromías.


jueves, 16 de febrero de 2023

PATRIMONIO PUBLICO : BASE MILITAR DEL COPERO




Jueves 16-2-23 (VISITA) BASE MILITAR DEL EJÉRCITO DE TIERRA EL COPERO  / ATRIUM / es la visita 20 de Patrimonio Público estatal militar,  El Copero desarrolla misiones permanentes y eventualesnacional e internacional,  unidades que acoge , empiezan a finales de los años 20,  bases del Ejército del aire en 1975,  pasa al Ejército de Tierra; aerotransporte táctico,  Batallón Aéreo Transporte Táctico de Tropas,  hay 6 unidades,  uso militar;  era un donadío del siglo XIV a XV de la familia de los Guzmanes,  pasaría a los Medina Sidonia y después a los Pedrosa u Marquesado de Dos Hermanas;  el escudo de El Copero incluye en su heráldica a los Guzmanes y a los Pedrosa y el marquesado de Dos Hermanas;  la el regimiento BHELMA IV tiene 3 bases,  15 aparatos,  donde caben 20 a 24 soldados,  del modelo Cougar o Super Puma de transporte inmediato o de fuerzas de la OTAN,  es orgullo del Ejército; se prevé inversión en los helicópteros  Eurocopter Tigre , fuerza de ataque,  las fuerzas de El Copero se utilizan mucho y el ejemplo fue la Isla Perejil , tres helicópteros para reclamar la soberanía,  despliegue del Ejército para ayuda a la población civil,  misiones en Irán, Kosovo, Turquía fuerzas especiales para misiones que no trascienden,  como por ejemplo piratería en el estrecho de Ormuz o en la costa de Somalia ; unidades de asalto previstas en sustitución de los Cugar por HC 90 aquí hay pilotos y tiradores,  personal de mantenimiento , unidad antiaérea ; Regimiento de Artillería de Defensa antiaérea número 74,  participó en Andana (Turquía) ,  coordinación internacional y fuerzas supranacionales;  coronel José Manuel Nuñez  Rastrollo (Col José Manuel Núñez Rastrollo (SAWESIT / Sección de sensores, guerra electrónica, sistemas CIS y simuladores), [aquí se está desarrollando nuevas tendencias tecnológicas: Inteligencia Artificial, IoT, Big Data y Ciberdefensa.] pero nada de eso se nos contó ; habló el Teniente Coronel Jefe de la Plana Mayor Juan Mora las unidades características de helicópteros y artillería,  la Base pertenece al término de Dos Hermanas,  tienen 92 hectáreas; estos terrenos  en 1248, fueron un donadío,  dentro del reparto de las alquerías,  una de ellas fueron tierras para el copero del Rey Fernando III,  servidor fue Gonzalo Nazareno de ahí el gentilicio;  en 1942 se compran 366 hectáreas a los Duques de Medina;  en 1970 pasa acotarse a 92 hectáreas;  en el 1979 se dota de helicópteros,  en el 1996 con el regimiento de artillería y en el 2002 transmisiones aéreas, USBA unidad de servicio de la base aérea,  unidad de servicios y en el 2015 se dota la Unidad de farmacia;  en 2020 recibieron el premio SACU a mejor base cuidada,  con temas de energía, movilidad y un capítulo muy importante en esta zona que son las mosquiteras al lado del río,  problemas con los mosquitos,  mejoras en las condiciones de personal,  instalaciones actuales 1) zona aeronáutica; 2) zona de instrucción; 3)  una zona de mando y 4) zona de vida;  cuarteles generales y organización;  las unidades alojadas son artillería,  guerra electrónica,  el BHELMA  y transmisiones de la UME , CECOM centro de comunicaciones y Farmacia;  el capítulo de medio ambiente ha sido muy importante para esta base que dispone de una fauna interesante de conejo, culebra, erizo, cigüeña blanca, verderón,  abubilla,  búho y mochuelo; tienen un contrato con un pastor para que las ovejas se coman la hierba,  antes hacía el mantenimiento la UME,  ayudaba a limpiar para evitar incendios,  en el apartado vegetal hay naranjos, pajolera,  las palmeras, cipreses,  melias y adelfas;  después de la actuación de la draga junto a la dársena , ha hecho una charca artificial donde anidan los flamencos;  hay 900 personas trabajando,  el páter lo comparten con otras unidades,  problemas con la carretera SE-40 y la seguridad; tienen tres talleres de empleo jardinería, albañilería y carpintería;  son desempleados a los que le dan oficio;  el mantenimiento de máquinas (helicópteros) se hace con empresas centralizadas,  son “parques” que atienden aparatos a nivel de paquetes y se envían y cubren varias bases , se envían baterías de misiles a Polonia,  para ser trasladados después a Ucrania;  batallón de helicópteros, torre de control,  en los jardines se ve un antiguo misil Patriot del año 74;  Carlos me explica lo de los puentes (paralelos ) sobre el Guadalquivir para la SE-40 o un solo puente (en altura)  y al final es un tema de seguridad de la Base , misiones especiales en Bosnia,  Líbano, Afganistán , nos dice el Suboficial Mayor en los últimos 14 años ha estado 8 años fuera; en 1975 llegó la UHEL-IV (Unidad de helicópteros); en 1985 la UHEL-II (procedente del Sahara), ahora son para la UME, han colaborado con unidades de montaña y con unidades de ataque con aparatos norteamericanos Mangosta o Apache , aportando transmisiones,  combustibles y bomberos;  son fundamentales para lo que significa el desarrollo de la base; tienen aparatos en un destacamento en Melilla,  tipo de misiones:  colaboran con la Armada, ensayos para sacar españoles de un país,  colaboran con los franceses,  colaboran con misiones especiales ( aquí se pone la máquina y los soldados de otras unidades, el riesgo);  con las unidades americanas para elegir un avión o un helicóptero;  misiones en el desierto son pruebas difíciles por el polvo que se levanta;  dar apoyo a los peñones: Chafarinas, Perejil, Alhucemas, hay tropas y hay que mantenerlas y atenderlas; el lema “listo para cualquier momento,  cualquier misión y en cualquier parte del mundo”;  el enemigo es personal hostil,  Bosnia y Líbano colaboración con el Ejército Chino; HANGARES DE HELICÓPTEROS  aeronaves el Súper Puma (H21) Eurocopter para 20 personas, 3 tripulantes, 9TM más 3 TM de material y una autonomía de 3 horas;  el COUGAR ( HT27)  , 24 personas,  3 tripulantes y una autonomía de cuatro horas,  la BHELMA ( Batallón de Helicópteros Medios Aerotransportados) , desarrollan  pruebas de entrenamiento de caídos al agua,  descensos,  evacuaciones,  el suboficial mayor Pérez Gómez y el cabo mayor Brion,  el sargento Rafael Domínguez Sala y los dos tiradores (son dos mujeres, una de ellas despampanante) , son operadores,  tripulación de 2 pilotos,  dos suboficiales,  un mecánico y dos tiradores; ( los oficiales no se quedan en esta base por este tipo de aparatos y se van a otros destinos) ; el Suboficial Mayor nos explica que no se está aquí por el dinero, “la familia sufre que haya locos que les guste esto” nos dice que un suboficial al salir de la Academia gana 1500 €; hacen misiones de embarque y desembarque, manejan ametralladoras F 70, consiguen  certificados de tiradores,  bajarse por la maroma,  certificado para tomas de barcos,  en el Juan Carlos I; el Eurocopter Cougar es el más largo,  puede llevar hasta ) TM, este es un aparato analógico,  hay algunos digitales;  han hecho misiones a Afganistán o el peñón de Perejil,  tardaron 3 días en aparecer (por problemas de indecisión de los autoridades); el mantenimiento  supone 500 horas de inmovilización , también se hace el mantenimiento en Albacete y en otros sitios;  llegan a tener 6 aparatos;  ARTILLERIA DE DEFENSA ANTIAEREA capitán Trujillán del RAAA74 (asentamientos de batería HAWK [Homing All The Way Killer ]  misil de instrucción; orgánica los medios orgánicos,  son antenas , puesto de mando , sensores,  unidad de defensa el HAWK sirve para todo tiempo, no influye la meteorología,  puede abatir naves tripuladas o no tripuladas;  el RACC el radar hasta 4 km y otro radar generaría una burbuja, son  radares de exploración y seguimiento , generadores , auto iluminadores detecta seguimiento visual,  aporta los datos a los puestos de mando, pueden tener  hasta 3 misiles,  sensores personal se forma aquí,  la burbuja es mucho mayor,  pero el alcance es mucho menor 40 km,  navegación proporcional,  seguimientos apunta al punto futuro ya que la aeronave se desplaza,  los pilotos de los aparatos tienen una chicharra que conocen cuando son detectados por un sistema antiaéreo, el aviso al piloto de la nave;  con las cámaras ya no es posible la detección del seguimiento,  con vídeos ya no lo detectan,  las naves no se destruyen pero los misiles sí,  el tren logístico más de 6 vehículos por cada elemento van repetidos;  el clater (sombras de las aerogeneradores) hay que evitarlo,  el RAAA 74 es el regimiento de artillería antiaérea 74

FICHA DE ATRIUM

DIRECCIÓN: Carretera de Isla Menor s/n, término municipal de Dos Hermanas. Se sitúa en el entronque de la dársena del Guadalquivir con el cauce vivo del río, junto a la nueva esclusa. TIPOLOGÍA: Militar. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN: No cuenta con régimen de protección. CRONOLOGÍA, AUTORÍA Y ESTILO: 1955-1990. Proyectos redactados por el Ministerio del Ejército. Racionalismo. USOS HISTÓRICOS: Originalmente fue un donadío agrícola documentado desde la Baja Edad media, primero integrado en el Señorío de los Guzmanes (luego Ducado de Medina Sidonia) y más tarde en el Marquesado de Dos Hermanas, que recayó en el linaje de los Pedrosa. A partir de los años 20 se convierte en base militar del Ejército del Aire, en la que, algo más tarde, se planifica ubicar una zona de utilización conjunta con el ejército de los Estados Unidos. Debido a su condición inundable se desechó esta posibilidad. Hasta 1955, albergó la Escuela Elemental de Pilotos de Complemento. La base fue transferida al Ejército de Tierra el 30 de diciembre de 1975. Actualmente alberga las siguientes unidades del Ejército de Tierra: Regimiento de Artillería Antiaérea Nº 74, Regimiento de Transmisiones Nº 32, Batallón de Helicópteros de Maniobra IV (BHELMA IV) de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, Unidad de Servicio de Base “El Copero”, 2ª Compañía de la Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea (antiguo Batallón de Telégrafos), Farmacia Militar (FARMET) y Centro de Comunicaciones T-2102 del Regimiento de Transmisiones Nº 22. EXCAVACIONES: No se tienen constancia de excavaciones en el solar. REFORMAS: No se tiene constancia de intervenciones. RESTAURACIONES: No se tiene constancia de intervenciones. ESTADO ACTUAL: Bueno. USO ACTUAL: Equipado con el AS-332 Súper Puma (Eurocopter) , las posibilidades del batallón de helicópteros BHELMA IV abarcan un gran espectro de misiones en España y el extranjero, como las de maniobra, de apoyo logístico, de mando y control, de guerra electrónica, de inteligencia y de apoyos para el fuego. Posibilidad de llevar a cabo helitransportes tácticos, misiones de infiltración y exfiltración de unidades de operaciones especiales o de unidades ligeras y evacuaciones médicas. En sus 31 años de historia ha realizado más de 53.800 horas de vuelo. Por su parte la Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea proporciona el mando y la integración en tiempo real de todos los sistemas de armas de artillería antiaérea en el sistema combinado de defensa aérea nacional. A esta unidad se encomienda la defensa del espacio aéreo durante las cumbres de Jefes de Estado que tienen lugar en territorio nacional. Por último añadimos que la Unidad de Servicio de Base “El Copero” proporciona a todos los residentes los siguientes servicios: alojamiento y vestuarios, aparcamientos, comedor y cafeterías, gimnasios, pistas deportivas, peluquería, servicio sanitario, servicio veterinario, biblioteca y locutorio de internet. PROPIEDAD Y GESTIÓN: Gobierno de España, Ministerio de Defensa, gestionada por la Unidad de Servicio de Base “El Copero”, dependiente de la Segunda Subinspección General del Ejército (Sur)


 

martes, 14 de febrero de 2023

ESCULTURA EN LA CATEDRAL : ESCULTURA FUNERARIA 2 (BARROCA Y CONTEMPORANEA)

Retablo Capilla San Pablo (Juan Valdés Leal) 

Laude sepulcral familia Sepúlveda (1655) 

Cardenal Javier Cienfuegos (1881) Manuel Portillo 

Altar Capilla de san Pablo 

Cristo de san Pablo 

Cúpula de la Capilla Real 

Retablo de la Capilla Real 

Sepulcro de Beatriz de Suabia 

Sepulcro de Alfonso X

Pila bautismal Capilla Real 

Sepulcro de Luis de Salcedo (1734) 

Santa Ana 

San Joaquín 

Tumba de Colón (1891) Arturo Mélida 
(Solo una parte de los restos, también hay en La Habana y Sto Domingo 

Cardenal de Luis de la Lastra (1880) Ricardo Bellver 

Sepulcro de Joaquín LLuch (1885) Agapito Vallmitjana

Cardenal Bueno Monreal (2000) Pepe Antonio Márquez 

Cardenal Spinola (1912) Joaquín Bilbao

Martes 14-2-23 (VISITA) ESCULTURA EN LA CATEDRAL FUNERARIA II / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / (María Isabel Ramos, me pregunta si me sirvió el plano de la Catedral, le expliqué que había identificado así las capillas, pero que había perdido el plano; me dice que el edificio de la Plaza Nueva era La Equitativa,  pero lo que he averiguado por internet ya me sirve y es que los locales de ese edificio han sido obligados a dejarlos para hacer un apartahotel)  el taller de hoy es del siglo XVII al siglo XX , el primero que vemos es el que del cardenal arzobispo FRAY CARLOS AMIGO (Capilla de san Pablo) (2022) que en el 2022 se celebró una procesión de todo el clero sevillano,  con autoridades,  hasta la Puerta de la Asunción que se abrió como algo excepcional,  era tradición desde el siglo XVIII , que no se usara la cripta , desde de Luis Gómez Salcedo no en la cripta, sino en las capillas,  a partir de esa fecha;  tumba de la LAUDE SEPULCRAL FAMILIA DE GONZALO NUÑEZ DE SEPÚLVEDA , (1655), autores: Juan de Valdés Leal y Juan Donaire; Luis Sepúlveda,  lisboeta,  dona su fortuna para la liturgia y boato de la Inmaculada ,dona su herencia en 1654,  el aparato litúrgico con los seises,  piezas del orfebrería, enseres litúrgicos,  piezas musicales,  dona tanto que la Catedral, sin ser religioso, le cede la bóveda para la familia Sepúlveda,  su esposa Mencía de Andrade contrata con Juan Valdés Leal,  influyó en Leonardo de Figueroa en la ornamentación y diseño ( Leonardo de Figueroa introduce varios colores en los conjuntos funerarios,  Leonardo de Figueroa trabajó en la Magdalena, Venerables, en San Telmo, en San Luis de los Franceses),  beben de estos diseños de Valdés Leal , que aquí aporta;  Sepúlveda incorpora en su escudo cabezas de moros, cimitarras,  es de la época de la Reconquista,  la viuda quiso honrar a su esposo,  vemos la obra de Francisco Dionisio de Ribas y de Martín Moreno, encarga el retablo y la reja cuenta con el Cristo de San Pablo también están las figuras de San Pedro, San Antonio de Padua,  antes el nombre de la capilla era la Capilla de Pura y Limpia Concepción del señor San Pablo,  pintura de los Inocentes,  antes había un cuadro de Murillo,  un Natividad de la Virgen, Inmaculada , la mejor obra religiosa,  mezcla de pintura profana y religiosa,  la Catedral se lo ofreció al mariscal Soult a cambio que no continuará con el expolio;  en 1655 en Sevilla, se sale de un periodo convulso, hubo una peste en 1649,  los comerciantes se trasladaron a Cádiz,  y a partir de 1598 la ciudad la empresa a decaer, en 1655 encuentra la excusa en la Inmaculada estaba el debate entre franciscanos y dominicos, se impulsó el culto,  en 1661 se concede una bula papal para el territorio del imperio y se potencia el culto en la ciudad Sevilla,  cambia la Iglesia medieval de Santa María la Blanca a una iglesia barroca el legado de los Sepúlveda sirvió de elemento impulsor;  CARDENAL JAVIER CIENFUEGOS Y JOVELLANOS  (Capilla de la Concepción Grande) (1881) autor Manuel Portillo,  es una obra del XIX, neogótica,  el periodo romántico trata de recuperar los estilos medievales como elementos identitario,  el sobrino del obispo Argüelles y Jovellanos trabajó como oidor en Sevilla,  el arzobispo Cienfuegos fue polémico por abrazar la causa del absolutismo,  el credo regular (frailes y monjes) que apoyaba la Constitución de 1812 y la otra parte, el clero secular, sacerdotes,  que apoyaba el absolutismo,  provocaron las guerras carlistas muy apoyadas por la Iglesia,  Cienfuegos tiene que abandonar Sevilla en el periodo del Trienio Liberal de 1820 a 1823;  en 1824 es nombrado obispo hasta la regencia de María Cristina,  entonces se tuvo que ir;  Sillas de respeto con anillas para llevar al obispo en procesión, retablo  soporte de telamones del retablo,  con atlantes,  influencia de Pedro Roldán ; SEPULCROS DE ALFONSO X Y BEATRIZ DE SUABIA (Capilla Real de la Virgen de los Reyes)  (1948) sepulcro en arcosolio, estética plateresca, uno de la primera mujer de Fernando III,  Beatriz de Suabia y otros la tumba de Alfonso ,  son obras de 1940 se hacen para celebrar el 700 aniversario de la toma de la ciudad, también de la madre Beatriz de Suabia,  estaban en mal estado, se pensaron reconstruir pero hicieron nuevas, los restos estaban en unas urnas de plomo,  estaban cambiadas,  detalles de decoraciones del mármol son de 1700 de Leonardo de Figueroa ya no es solo un color de mármol, la composición entre las dos tumbas es muy parecida,  cambia el libro de Alfonso X por Las Cantigas y Beatriz de Suabia tiene un Libro de Horas,  más pequeño,  los dos miran a la Virgen de los Reyes,  lo que contiene es real,  del XIX,  lo externo y el remate de abajo es del XVII, el autor de la tumba de Alfonso X es  Antonio Cano Correa  y Juan Luis Vasallo es el autor de la obra de Beatriz de Suabia (  también colaboró en la capilla de los Maestrantes)  es ya un lenguaje barroco,  la tumba de San Fernando está en hebreo y en la tumba figura el año 5300 ; TUMBA DE LUIS DE SALCEDO Y AZCONA (en la capilla de la Antigua)  (1734) la tumba es del XVIII, hubo un incendio que afectó a esta tumba,  tiene novedades con respecto a la de enfrente que es del siglo XVI,  los relieves son rayos ascendentes,  el tímpano de la ascensión,  abajo los apóstoles la resurrección es la dormición de la Virgen , es la iconografía acorde con la tumba,  hornacinas acordes con una tumba, hornacinas aveneradas (por veneras o conchas) , la de la derecha están más deterioradas,  la presión de los flamencos para traer actividad económica,  como la fábrica de tabacos y favorece el clero secular;  Luisa La Roldana la mejor escultora del siglo,  el sobrino Pedro duque Cornejo (desarrollaba tanto orfebrería, como escultura como pintura),   don Luis de Salcedo encarga a Pedro Duque Cornejo y a Domingo Martínez (el taller continúa durante otro siglo con grandes artistas)  esculturas de San Joaquín y Santa Ana,  Luis Salcedo reforma la capilla,  aportó un relicario,  el retablo, una reja de plata, unas puertas de carey,  Luis Salcedo y Pedro Duque Cornejo colaboraron en el Palacio Arzobispal de Umbrete, inventan el veraneo en el Aljarafe , retablo mayor es de Pedro Duque Cornejo también hizo retablo de la Iglesia de las Angustias, en San Juan de Dios, en la sacristía mayor de la Cartuja de Granada,  el coro de la Catedral de Córdoba,  es el mejor estilo barroco del mundo,  la del coro de la Catedral de Córdoba con 107 sitiales de distintos y algunos están solo los bocetos;  Luis Salcedo y Pedro duque Cornejo generaron un inicio del estilo barroco;  TUMBA DE COLÓN (Transepto de la nave de la epístola) (1891)  finales del XIX, Arturo Mélida , José Ramón Mélida fue hermano inventó la arqueología moderna Enrique Mélida fue pintor; Arturo fue más arquitecto que escultor,  los restos de Colón se traslada en 1506, a la capilla de Santa Ana de la Cartuja, en 1544 se trasladan a la catedral de Santo Domingo,  la familia tiene problemas de mantener privilegios,  en 1795 se traslada a La Habana,  en 1901 se traslada a Sevilla,  en 1898 se desmontó en La Habana y se hace un recibimiento en Cádiz,  es una de las grandes atracciones de la Catedral;  Américo Vespucio en 1507,  viaja a Sevilla,  sustituye a Juan Díaz de Solís como piloto mayor,  el nombre de América viene en un mapa alemán y ya se queda;  los heraldos representan a los cuatro reinos de Aragón,  Castilla, Navarra y León,  son personajes de bronce con manos y caras en alabastro y decorados es de estilo criselefantino mezcla de marfil y cristal otros elementos,  se dudaba de la autenticidad de los restos de Colón, la Catedral encargó una prueba ADN  con respecto a su hijo Hernando Colón,  tuvo problemas con la justicia por querer ser el que controlaba todo, como virrey,  pero los Reyes Católicos le quitaron los privilegios,  Diego será el seguidor como piloto mayor y virrey,  aquí solo queda 1/3 de los restos de Colón, Mélida se inspira en Klaus Leguster, el maestro de Lorenzo Mercadante de Bretaña;  Mélida toma la composición de Klaus Leguster que tiene otras representaciones con procesiones de porteadores;  en el XIX se bebía de estas fuentes;  el mobiliario histórico con bancos del Corpus Christi y carpintería de blanco en los artesonados y el retablos y bancaleros los que hacían los asientos y tapicerías, antes estaban en lo que ahora es la calle González Cuadrado;  SEPULCRO DE DON LUIS DE LA LASTRA Y CUESTA ( en la capilla de Santa Ana ) (1880) es una obra de Ricardo Bellver de 1891 el conjunto escultórico de la Puerta de la Asunción señores de la casa Galindo,  ahora tienda Búcaro;  Casa y Cuesta y la familia Cubas nombrado cardenal no pudo tomar posesión,  los sucesores encargan la tumba,  la capa pluvial textura de la tela,  tumba de 20 años después de morir,  como Marcelo Spinola en San Lorenzo,  en la parte baja mármol grisáceo y parte alta es mármol blanco los Condes de la Lastra y Marqueses de Comillas,  financiaron varias campañas del Pacífico (en Chile y Callao)  y después en Filipinas;  el Ángel Caído en el Retiro entra en el periodo del realismo,  ya no hay idealización hace un monumento sincero y no idealizado,  las figuras de las esquinas son muy buenas,  las tumbas se ponen de moda entre las clases pudientes,  Mariano Bellver tiene en el Museo una sala dedicada a su tío;  OBISPO JOAQUÍN LLUCH Y GARRIGA (capilla de San Laureano) (1882)  tumba del obispo y cardenal, en Cataluña hizo muchas fundaciones,  fue designado obispo arzobispo de Sevilla y cardenal, pero no pudo ejercer como tal;  el Cardenal Bueno Monreal en Sevilla sí que pudo ejercer como cardenal;  en Toledo ese nombramiento es automático,  en Sevilla y Santiago de Compostela se hacen según otros factores,  a partir de la restauración borbónica se hacen estos túmulos funerarios;  en este caso el autor es Agapito balbisiana curioso lenguaje con elementos arquitectónicos sustituyendo los elementos realistas frontones curvos medias atril sobrepelliz labrado impostas o molduras Agapito Vallmitjana equivale a Antonio Susillo de Sevilla;  CARDENAL JOSÉ MARÍA BUENO MONREAL  (capilla de San José)  en 1995 tumba y la cripta debajo,  autor José Antonio Márquez  (nuestro Pepe Antonio Márquez)  especialista en relieves en bronce,  estaba a la última de las técnicas,  hizo el Giraldillo lo tuvo que abrir la figura para conocer cómo hacer la réplica; es un estandarte de la cultura José María Bueno Monreal era aragonés, se las “tenía tiesas con Franco” estudió en Roma,  en la Universidad Gregoriana, fiscal de la diócesis de Madrid y de la Conferencia Episcopal muy vinculado a las reivindicaciones obreras,  ayudó en varios convenios,  colectivos en el año 1954,  Franco no sabía qué hacer con el cardenal Pedro Segura se quitaba de en medio cuando llegaba Franco,  le obsesionaba con lo que le iban a envenenar en Sevilla, solo comía la comida de Avelino de Heliopolis;  José María Bueno Monreal fue obispo a los 41 años,  cardenal durante 30 años,  participó en los cónclaves de varios papas,  como Pablo VI,  José María Bueno Monreal aceptó encierros de sindicalistas;  CARDENAL SPINOLA (capilla de los Dolores)  (1912) de Joaquín Bilbao de 1912,  queda ensombrecido por su hermano,  Gonzalo Bilbao muy cotizado en la Europa de su tiempo,  los dos estudian derecho por obligación paterna,  pero después se dedican al arte;  Marcelo Spinola procede de la nobleza,  padre capitán general de la Armada,  cardenal estudia derecho,  ejerce en algunas ciudades,  pero en 1891 se incorpora la iglesia,  párroco de San Lorenzo,  fundador de o impulsor de las esclavas del Sagrado Corazón de Jesús con la viuda de las esclavas de María; crearon muchos colegios en Sudamérica,  Japón;  la tumba es de arcosolio con bajorrelieves de la Inmaculada,  muy suave, muy tenue,  la cofradía del Valle tiene tres pasos , pues el paso de en medio La Coronación tiene imágenes deformes y muy impactantes que son de Joaquín Bilbao

 

FICHAS DE ATRIUM

 

Laude sepulcral de la familia Sepúlveda. Cronología: 1655. Autores: Juan de Valdés Leal y Juan Donaire. Se encuentra en la capilla de la Concepción Grande. Gonzalo Núñez de Sepúlveda, natural de Lisboa y caballero veinticuatro de la ciudad, por merced de la generosa donación que realiza con motivo de la octava de la Inmaculada, de la que era fiel devoto, se convierte en el patrón de esta capilla y en su gran benefactor. En palabras de Ortiz de Zúñiga se trata de “una de las más insignes dotaciones particulares que tiene España”. Aunque la octava ya se celebra desde 1578, la dotación de Núñez de Sepúlveda fue decisiva para su perpetuación y solemnidad. Don Gonzalo adquiere en propiedad una bóveda sepulcral en la entonces conocida como capilla de San Pablo para su entierro y el de sus descendientes, con derecho a poner sus armas y nombre donde estimasen. El nuevo patrono puso como condición que el recinto pasara a denominarse capilla de la Limpia y Pura Concepción de Nuestra Señora y Señor Pablo. Al año siguiente, el 25 de noviembre de 1655 era sepultado el caballero en la cripta de su capilla. En reconocimiento a la distinción que el cabildo había otorgado a su marido, su viuda, Mencía de Andrade, y sus albaceas, Andrés de Arriola, comprador de oro y plata, e Isidro Blázquez, se encargaron del conveniente adorno y aderezo de la capilla. Así, se dispusieron sus armas, blasones y letras según un diseño de Juan de Valdés Leal ejecutado por el maestro Juan Donaire, que se ocupó de la obra de cantería. Igualmente patrocinaron el imponente retablo que preside la estancia, obra del arquitecto Martín Moreno y del escultor Alfonso Martínez y la construcción de una nueva reja, vidrieras, alfombras y piezas de orfebrería. En 1660 la capilla quedaría enriquecida con el lienzo encargado por los albaceas del capitán Sepúlveda al pintor Bartolomé Esteban Murillo con el tema de la Natividad de la Virgen. La obra fue expoliada por el mariscal Soult en 1810 y actualmente se encuentra en el museo del Louvre de Paris, siendo unánimemente reconocida como una de las más destacadas del artista.

Sepulcro del arzobispo don Luis de Salcedo y Azcona. Cronología: 1734. Autores: Pedro Duque Cornejo. Situado en el paramento de la Epístola de la capilla de la Virgen de la Antigua. La tradición de los prelados sevillanos de ser enterrados en el panteón de la iglesia parroquial del Sagrario se interrumpe en los albores del siglo XVIII, ya que a partir de ahora los arzobispos preferirán ubicar sus sepulturas en distintas capillas del templo. Este es el caso de don Luis de Salcedo y Azcona, que ocupa la mitra hispalense entre los años 1723 y 1741. Don Luis desempeñó además un importante papel como mecenas de las artes, encomendando muchas obras catedralicias al escultor Duque Cornejo y al pintor Domingo Martínez. Para la capilla que nos ocupa encarga la realización del retablo, el sepulcro que había de acoger sus restos y un importante número de pinturas, además de la reja de plata que cierra el presbiterio, el mobiliario (donde destacan los bancos y las puertas de carey de la sacristía) el sagrario y otras piezas de platería. El sepulcro, al igual que el retablo, es encargado al escultor Pedro Duque Cornejo y Roldán en 1734, tomando como modelo el del cardenal Hurtado de Mendoza, realizado a partir de 1502 por Doménico Fancelli y ubicado en esta misma capilla. Se configura mediante un gran arco de medio punto, según la fórmula de los sepulcros parietales utilizados frecuentemente en el Renacimiento. La parte escultórica se constituye por la figura yacente del prelado, revestido con ornamentos pontificales; seis imágenes de santos situadas entre las columnas y las jambas; las historias de la Asunción (en el tímpano) y Anunciación, Visitación y Entierro de la Virgen (sobre la figura yacente), más toda la ornamentación que campea en fustes columnarios, arquivoltas, enjutas y cresterías, tratando de coordinar con el modelo de Fancelli. Es obra en conjunto de mediana calidad, si bien los relieves de tema mariano son finos y bien tratados; las figuras de las hornacinas laterales están inspiradas en obras similares de las capilla de los alabastros del mismo templo, aunque quedan muy lejos de la calidad de aquellas; destacan por su mayor finura las de San Juan Evangelista y Santiago el Menor; otras no son identificables por la erosión o ausencia de símbolos parlantes. La estructura se encuentra dañada por un incendio acaecido en la capilla en 1889.

Sepulcro del cardenal don Luis de la Lastra. Cronología: 1880. Autores: Ricardo Bellver. Se halla en la Capilla de Santa Ana. El Sepulcro es de estilo neoplateresco, realizado en Roma en 1880, en mármol de Carrara. Fue un encargo de Juan José y Ramón de la Lastra y Cuesta, hermanos del cardenal y de un sobrino, el Conde de la Lastra y Cuesta. Representa al prelado arrodillado y con las manos en posición orante. La complexión gruesa del personaje, la edad representada (unos sesenta años), los atributos propios del cargo que se transforman en relieves y bordados finamente tallados y la riqueza de los ropajes que viste, con sus pliegues envueltos o marcados según cada caso, permiten a Bellver recrearse en los pormenores y las diferentes calidades de las prendas, hasta casi plasmar los reflejos de la tela. Completa la composición una guirnalda con volutas en sus extremos, todo ello tratado con sencillez de línea, concediendo importancia al claroscuro, para contrarrestar los efectos de distancia que separa la obra del espectador. El monumento se complementa con un pedestal de mármol gris con bajorrelieves y dos figuras de ángeles tratadas con enorme dulzura y gesto triste, que parecen custodiar el cuerpo. Sin duda es una de las más bellas obras que nos ha legado Bellver y su estado de conservación es excelente. Es de destacar su adecuación al medio, entonando en el ambiente catedralicio.

Sepulcro del cardenal don Javier Cienfuegos. Cronología: 1881. Autores: Manuel Portillo. Se halla en la capilla de la Concepción Grande. Este asturiano, sobrino de Jovellanos, llegó a la sede hispalense en 1824 en recompensa a su actitud conservadora durante el Trienio Liberal, pasando a convertirse en cardenal en 1826. Su apoyo a la corona es reconocido por Fernando VII con el cargo de Consejero de Estado y la distinción de la Orden de Carlos III. Tras la muerte del monarca fue desterrado a Alicante, donde murió en 1847. En 1867 los restos mortales son trasladados a Sevilla, siendo enterrados en el panteón arzobispal. En 1879, los albaceas de Cienfuegos encargan al arquitecto Manuel Portillo el proyecto del sepulcro, que terminó de colocarse en 1881. El conjunto se articula como un sepulcro parietal, cobijado por un hueco existente en el muro. Está constituido por un gran basamento sobre el que se alza el túmulo con la escultura yacente, revestido de pontifical, descansando sus pies y cabeza sobre cojines. En el frente del túmulo y en sendas capillas, apreciamos las figuras escultóricas de la Fe, Esperanza y Caridad, y ángeles en las esquinas. El diseño es de Manuel Portillo, arquitecto provincial tras la muerte de Balbino Marrón (suya es la reforma neogótica de la fachada de Madre de Dios) y la talla de Rafael Barrado, especializado marmolista de la Sevilla de la época.

Sepulcro de Cristóbal Colón. Cronología: 1891. Autores: Arturo Mélida. Situado en el transepto del lado de la Epístola, inmediato a la puerta de San Cristóbal o del Príncipe. Sobre un podio se alzan cuatro grandes heraldos de bronce policromado, con rostros de alabastro, representando a Castilla, León, Navarra y Aragón, que portan el féretro con los restos del almirante. Es obra de Arturo Mérida y Alinari, quien lo diseñó en 1891 con destino a la catedral de la Habana; fue traído a Sevilla siete años después, instalándose en la capilla de la Virgen de la Antigua. Se ubicó en el transepto en 1902. Es de estilo romántico, con evidente inspiración en el gótico borgoñón. Dado que el mausoleo fue costeado por el municipio, se hizo grabar en el compartimento central del frente el NO&DO con la firma del autor, Arturo Mélida, y las fechas 1891-1902. Los restos mortales del descubridor fueron llevados desde Valladolid, lugar de su inesperado fallecimiento (mayo de 1506), hasta el monasterio de la Cartuja de Sevilla, en donde fueron depositados el 11 de abril de 1509. Sería doña María de Toledo, viuda de Diego Colón, quien en 1544 dispuso el traslado de los restos de su suegro a la Isla de Santo Domingo, concretamente a la capilla mayor de su iglesia catedral. Las adversas circunstancias por las que atravesaba en aquellos momentos la familia Colón en la isla obligaron a que esta inhumación se realizase de forma privada, casi en secreto, añadiendo mayor misterio aún al traslado del cuerpo, cuya autenticidad se ha venido cuestionando desde entonces. A fines del siglo XVIII estalló una guerra abierta entre España y la República Francesa, siendo la isla de Santo Domingo uno de los escenarios del conflicto. El mismo arzobispo de Santo Domingo, fray Fernando Portillo, quien venía ocupándose de adecentar la tumba de Colón, que había permanecido en un total descuido desde 1664, fue el encargado de promover la exhumación de sus cenizas para proceder a su traslado a la catedral de La Habana, realizado con toda clase de cautelas los días 20 y 21 de diciembre de 1795. Un siglo después, esta posesión española, la isla de Cuba, se pierde en manos de otra potencia enemiga, los Estados Unidos, y es entonces cuando las autoridades españolas deciden el traslado de nuevo a Sevilla, cerrando así, de manera definitiva, el intenso peregrinar de los restos de Colón. El 16 de enero de 1899, el comandante del navío Giralda recibió en Cádiz los restos del famoso marino, con la orden de conducirlos río arriba hasta la capital hispalense, en cuya catedral deben recibir sepultura por deseo expreso del duque de Veragua, descendiente del descubridor. Recientemente se han realizado análisis de ADN de los restos del almirante para compararlos con los de su hijo Hernando, enterrado en el trascoro de la catedral. La coincidencia total ha determinado la autenticidad de ambas tumbas.

 

Sepulcro del cardenal don Joaquín Lluch. Cronología: 1885. Autores: Agapito Vallmitjana. Se halla en la capilla de San Laureano, a los pies de la nave de la Epístola. Don Joaquín Lluch y Garriga regentó la cátedra de teología moral en el seminario de Barcelona y su inquietud por los temas sociales le llevó a fundar la Asociación de Caridad Cristiana. En 1854, con motivo de la peste declarada en la ciudad condal, se distinguió por su heroico servicio al frente del hospital de Santa Cruz. En 1877 fue nombrado arzobispo de Sevilla. Mientras gobernaba esta sede fue elevado a cardenal, si bien no pudo recibir el capelo pues le sorprendió la muerte el 23 de septiembre de 1882. El sepulcro fue encargado al escultor catalán Agapito Vallmitjana, discípulo de Damián Campeny. La obra de Agapito se distinguió por su especialización en monumentos y esculturas de carácter funerario. Aparece representada la figura del prelado revestido con capisayos episcopales y con los brazos cruzados ante el pecho, genuflexo ante el reclinatorio y en profunda oración. En la parte baja se dispone un podio enriquecido por escudos y angelitos en los ángulos.

Sepulcro del cardenal don Marcelo Spínola. Cronología: 1912-14. Autores: Joaquín Bilbao. Se encuentra en la capilla de los Dolores. Don Marcelo renunció al marquesado de Spínola y a continuar la carrera de armas de su padre, Jefe de la Real Armada, priorizando su vocación religiosa. El 3 de Julio de 1864 cantó su primera misa en Sevilla como clérigo secular. Sería nombrado en 1871 párroco de San Lorenzo, donde emprendió varias restauraciones, labor que compaginó con la fundación de varios asilos y escuelas infantiles. En 1884 fue nombrado obispo de Coria, en 1886 de Málaga y en 1896 de Sevilla. Muere en 1906 de una hernia, siendo sepultado en un primer momento en la cripta del Sagrario con honores de Capitán General. Spinola fue beatificado por Juan Pablo II en 1987. Sería el escultor Joaquín Bilbao el encargado de realizar en 1912 su sepulcro, donde aparece revestido con capisayos episcopales, arrodillado ante el reclinatorio, en actitud oracional. Destaca la figura sobre un fondo que remata en arco de medio punto, donde se inscribe en bajo relieve la imagen de la Purísima. En este relieve aparece la firma del autor de todo el conjunto.

 

Sepulcros de Alfonso X y Beatriz de Suabia. Cronología: 1948. Autores: Antonio Cano Correa, Carmen Jiménez y Juan Luis Vasallo. Se hallan en los muros laterales de la capilla Real, situados en grandes hornacinas renacentistas. En 1947, un año antes de la celebración del VII Centenario de la conquista de la ciudad por el rey San Fernando, el canónigo Sebastián y Bandarán informa a los poderes públicos de la necesidad urgente de reparación de las tumbas de doña Beatriz y su hijo Alfonso X. Dos meses tardó el gobierno en responder a la urgencia pero, solícitos, acordaron financiar las obras de reparación y la construcción de las nuevas tumbas. Previa a la realización de los sepulcros se llevaron a cabo las exhumaciones de madre e hijo, descubriendo el comité de expertos presente que ambos estaban cambiados de sitio con respecto a sus ubicaciones originales. Los escultores Antonio Cano y su esposa Carmen Jiménez, así como el gaditano Juan Luis Vasallo, fueron los elegidos para acometer la hechura de las efigies regias labradas en piedra (los primeros del rey y Vasallo de la reina), financiadas por el ministerio de Educación Nacional. La representación del monarca Alfonso X pretendía responder a una fórmula tradicional al aparecer arrodillado, contemplando a la Virgen en un momento en el que interrumpe la redacción de sus famosas Cantigas, cuyo códice aparece abierto en el faldistorio delante de él. El sepulcro de la reina Beatriz debía ser análogo al anterior pero con las armas de Suabia en el arca. Ambos orantes tienen medidas algo mayores que el natural y poseen mascarillas y manos de alabastro, adecuándose perfectamente a la estética plateresca de la capilla.

Sepulcro del cardenal Bueno Monreal. Cronología: 1995. Autores: José Antonio Márquez. Se encuentra en la capilla de San José, en la nave de la Epístola. José María Bueno Monreal fue un prelado aragonés que llega a Sevilla en 1954 como coadjutor del cardenal Segura y, tras la muerte de éste en 1957, se convertirá en arzobispo de la archidiócesis. Su labor en Sevilla le mereció varias distinciones, tales como la medalla de oro de la ciudad, el doctorado Honoris Causa por la universidad hispalense, o la gran Cruz de Isabel la Católica en 1960. Bueno Monreal siempre estuvo muy involucrado en la protección de los vulnerables, llegando a acoger a miembros del sindicato obrero en el palacio arzobispal. El 4 de febrero de 1982, estando en Roma, le sobrevino una trombosis cerebral que le privó del habla y de la movilidad de medio cuerpo. Con setenta y cinco, en septiembre de 1979, escribió su carta de renuncia a la sede hispalense. En mayo de 1982 fue nominado arzobispo don Carlos Amigo Vallejo, quedando Bueno Monreal como emérito hasta su muerte en Pamplona el 20 de agosto de 1987.