martes, 21 de marzo de 2023

ESCULTURA EN LA CATEDRAL: CRISTIFERA INFANCIA

Retablo Mayor 1481 (Pierre Dancart)  

Nacimiento de Cristo 1510 (Jorge y Alejo Fernández) 

La Virgen con el Niño 


Purificación de la Virgen 1505-1510 Retablo Mayor 

Huida a Egipto 

Matanza de los inocentes 1505 (Jorge y Alejo Fernández)  

Circuncisión 1505-1510 (Jorge y Alejo Fernández) 

Circuncisión 1505-1510 (Jorge y Alejo Fernández) 

Epifanía (1505-1510) Jorge y Alejo Fernández (Retablo Mayor)   




Adoración de los pastores 1505 1510 (Jorge y Alejo Fernández) 

Adoración de los pastores 1568 -1571 Portada lateral Capilla de la Virgen de la Antigua (Juan López) 

Adoración de los pastores 1568 -1571 Portada lateral Capilla de la Virgen de la Antigua (Juan López) 


Relieve de San Lucas (XVI) 

Relieve de san Marcos (XVI) 

Disputa de los doctores (XVII) (Antecabildo) 

Niño Jesús con san José 

Niño Jesús 1606 Juan Martínez Montañés (Iglesia del Sagrario)  

Niño Jesús con san José (XVIII) 

Niño Jesús 1660 Francisco Dionisio de Ribas (Museo Catedralicio) 

Niño Jesús "mudito" 1650 (Junto Capilla san Leandro) 

(VISITA)  Martes 21-3-23 ESCULTURA EN LA CATEDRAL ESCULTURA CRISTIFERA: INFANCIA Y VIDA PÚBLICA / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / me cuenta Pepe González cosas interesantes sobre la luna de Parasceve (la luna llena que da fecha a la Semana Santa) y las influencias en Gaudí de la Alhambra, las peripecias de la rehabilitación de la casa palacio de los Marqueses de Villapanés, de la calle Santiago;  ESCULTURA CRUCÍFERA INFANCIA DE CRISTO ( Retablo Mayor) obviamos la vida pública,  partimos del bautismo hasta la pasión,  ahora el ciclo de la infancia, nacimiento en los evangelios de Mateo y Lucas,  nace en Belén en los de Juan y Marcos dice que no se sabe dónde nace; no está claro dónde nació;  en los textos de San Jerónimo contemplan la infancia de Cristo,  hay pocos textos sobre el tema; si nace en Belén, pudo ser por un empadronamiento forzoso,  pero se hubiera desplazado solamente el hombre,  la profecía hablaba de que tendría que nacer dónde había nacido David,  por relación con las tribus de Israel,  vivían en Nazaret,  José vivía en Nazaret,  no se sabe sí el nacimiento se produjo en una cueva o en un pesebre aunque las cuevas se usaban de pesebre;  la tradición del palenque (estructura de madera con techo) ; no fue un parto,  hubo 3 escenas claves que interceden:  en el nacimiento,  el embarazo (abrazo de Joaquín y Santa Ana),  no se unen,  solo se abrazan tienen relación con la Inmaculada,  el nacimiento con bebé y la Anunciación San José aparece en un segundo plano, por no ser el padre,  fue el Espíritu Santo,  el padre San José,  en segundo plano,  por mayor,  por maduro,  los artistas del norte sí recogen a San José;  SAN JOSÉ Y LA ADORACIÓN AL NIÑO ( Retablo Mayor) algunos grupos dicen que la Virgen tiene el parto sin dolor, los protestantes pensaban que sí  hubo dolor, hubo unos personajes para consensuar, el cristianismo cuánto más complejo, más se quiere aceptar,  en el cristianismo aparece la mula y el buey no aparece en los evangelios de Mateo y Lucas,  la fecha del 25 de diciembre el sol empieza a renacer,  ritos vinculados a lo masculino,  cristianismo intenta transición intenta encajar el calendario litúrgico, el 25 de marzo es la de Anunciación , y a los ocho días después del nacimiento es el la circuncisión y a las cuarenta días la presentación al templo,  participación de la Virgen hebraica y el mundo islámico,  mantienen la tradición de 40 días después del alumbramiento se produce la purificación;  Salomé y Anastasia concluyen el enlazamiento de Jesús; Los ángeles evangélicos se ven en los evangelios apócrifos, no se admiten,  pero se nutren de estos evangelios ; ángeles salen en los apócrifos, aparece en el pesebre y aparecen en una cuna (se conserva en la iglesia Santa María Maggiore de Roma) niño como amortajado ciclo de la Natividad se va enriqueciendo,  en el siglo XVI se va enriqueciendo el retablo,  es de 1481 diseño de Pedro Dancart,  con maquetas de Sevilla,  modelo de retablo de casillero retablo de casillero (didáctico) se completa con calles laterales de 1561 a 1564;  huida a Egipto,  milagro de la palmera,  milagro de la espiga,  obra de Juan Bautista Vázquez;  EL NIÑO ENTRE LOS DOCTORES (Retablo Mayor) cronológicamente la adoración de los Reyes se pudo producir dos años,  más tarde la adoración de los pastores fue más inmediata al nacimiento,  Los Reyes eran unos magos que consultan a Herodes el lugar del nacimiento de Jesús y les dan una pista errónea,  los Reyes van por mar, Herodes temiendo que le depusieran en su trono mandó degollar a los menores de 2 años;  la estrella se cree que la Anunciación la produjo el cometa Halley que estuvo 14 años antes del nacimiento, también se dice que  pudo ser una alineación de Júpiter y Saturno que fue 6 años antes o que se vio una supernova que pasó 6 años después;  en el Evangelio de Lucas no queda claro si eran tres Reyes,  si venían de África, lo de tres se quiere hacer referencia a los tres continente o a las tres edades del Hombre,  los presentes que trajeron el oro indicaba la majestad,  el incienso la sacralidad y la mirra la pervivencia tras la muerte;  Jesucristo tuvo tres epifanías : la epifanía de la adoración de los Reyes,  la epifanía del bautismo desciende el Espíritu Santo y la epifanía del Monte Calvario,  la crucifixión;  parece ser que vinieron en tres animales: elefante, caballo y camello;  los camellos sólo figuran en los evangelios apócrifos,  RETABLO es de la escuela franco borgoñona de Alsacia, último gótico,  en Sevilla estaba Mercadante de Bretaña también se cree que hay alguna obra en el retablo de Pedro Millán,  en el panel central el diseño de 1505 a 1510,.  ejecución y dorado de 1510 a 1530,  por maestros de Centroeuropa;  CIRCUNCISIÓN (Retablo Mayor) la circuncisión era más de los egipcios que de los sionistas, la perspectiva en los relieves a un plano;  se cree que hubo un infanticidio de 145.000 niños pero no está demostrado;  artistas se recrean en esa carnicería,  relieve de la forma más cruenta PURIFICACIÓN DE LA VIRGEN (Retablo Mayor) sacerdote Simeón, la madre tenía que entregar al hijo al templo con una ofrenda ( cordero, o  pichones,  para las familias pobres intención que Cristo desprovisto de todo) pastores con mala fama,  retirados de las clases altas,  pastores regalan leche y huevos;  aparece Simeón y María y otras escenas de profecía,  otra figura (pudo ser quien paga el retablo);  vuelven a Belén y se van para huir de la matanza, le avisa Gabriel, el arcángel salvador;  iconografía FAMILIA VA A BELÉN (Retablo Mayor) aprovechan y llevan al niño,  iconografía se consolida con el imperio bizantino,  el imperio de Oriente florece antes que el cristianismo,  se propagará hasta 1200 y después con la toma de Constantinopla,  aguanta las influencias helénicas;  HUIDA DE BELÉN A EGIPTO (Retablo Mayor) realizado por Roque Valduque 1561 y lo continúa Juan Bautista Vázquez,  en Egipto están unos meses y después vuelven,  milagro de la espiga , los ladrones y la palmera (la palmera se dobla para alimentar a la familia);  desde Nazaret salen comitivas y ya no iba Jesús,  no lo encuentran con los doctores ya no habla,  ya no habla (discute,  dialoga) tradición hebraica,  separación de adolescentes,  ADORACIÓN DE LOS PASTORES, ( Puerta de la Capilla de la Antigua) (1583)    relieve en piedra,  lo llevan un cordero con patas tapadas (simboliza la muerte de Jesús en la Cruz),  un cayado y otro regalo, una flauta o caramillo,  pastores mito de Orfeo,  rebaño guiado por flautas tocadas por pastores,  primeramente que se representan en el pesebre, cambio radical los desfavorecidos son los primeros que reciben la noticia,  portada de 1583 de Diego de Riaño el primer Renacimiento plateresco,  RELIEVE DE SABIDURÍA ( DISPUTA CON LOS DOCTORES) (sala de espera de la sala capitular) sacristía mayor y puerta de la capilla de la antigua (1538) figuras que acompañan a los 6 apóstoles,  otro apóstol más y San Pablo,  Padre Eterno, alusivos al Renacimiento (pintura pompeyana, Pax de Augusto)  reforma aplica de la antigua a iniciativa,  aunque el Duque de Tendilla,  sobrino de Diego Hurtado de Mendoza ; sala de espera de la sala capitular,  ámbito de la Catedral,  referencia territorios americanos y norte de África,  iconografía,  virtudes de las personas que trabajan para la Catedral y virtudes y defectos apóstoles San Marcos y San Lucas de Marcos Cabrera; Relieve de Sabiduría,  con 12 años, igual que  David y Salomón,  son edades muy significativas,  figuras de las virtudes en las hornacinas,  relieves con perspectivas en un plano;  Jesucristo en actitud dialogante,  discusiones, busca la intervención de la persona del grupo que tiene enfrente;  SAN JOSÉ CON EL NIÑO  forma de presentar al niño,  con la Sagrada Familia a partir de Trento, a partir de 1560,  color morado color de la expectación, no necesariamente de la Cuaresma;  NIÑO JESÚS (Capilla del sagrario ) de Martínez Montañés  se toma como modelo para el siglo XIX,  modelo de Niño Jesús a partir de la contrarreforma,  modelo devocional,  con éxito modelo de la Quinta Angustia y para conventos y particulares;  NIÑO JESÚS (desnudo, dejando después ya solo la cara,  los introduce a la pasión, prefiguración de la pasión Hernández Díaz melancolía de la pasión y después de Trento muchos más explícito,  con la Cruz; con la corona de espinas; Murillo  Niño Jesús dormido sobre una Cruz;  profusión de Niños llevan a la piedad;  gestos más propios de un adulto,  Hernández Díaz supone una idea, el rostro (gesto atribuye a los problemas), se hacían  vaciados de plomo para moldes para América;  NIÑO JESUS (Museo catedralicio)  (Francisco Dionisio de Ribas)  siglo XVII representa la parte divina,  al contrario del manierismo,  ropa decorada por Gaspar de Rivas otro hermano,  Felipe era arquitecto;  Martínez Montañés traspasa los trabajos a los Rivas;  obra inspirada en La Roldana aunque usa un canon más esbelto,  dejar ver una pierna,  una obra de  Martínez Montañés se le horada  la cabeza y se le meten los ojos de cristal,  el NIÑO MUDO (Capilla De San Leandro) y el bacalao ( me sirve para que mi compañero Luis me de su valoración de la Taberna Mateos ) , me da una teórica sobre la conformación de una cruz : parte superior, patíbulum  y parte vertical, stipes

 

FICHAS ATRIUM

 

NACIMIENTO (retablo mayor). Cronología: H. 1505-1510. Autores: Jorge y Alejo Fernández. La Natividad es la escena más representada de lo que en iconografía se conoce como “ciclo de la Infancia de Jesús”, en el que también se incluyen el Anuncio y Adoración de los pastores, Adoración de los magos o Epifanía, Presentación en el templo, Circuncisión, Matanza de los inocentes, Sueño de José, Huida a Egipto y Disputa con los doctores. Desde que a mediados del siglo IV el papa Liberio decretara oficialmente que el nacimiento de Jesús había tenido lugar el 25 de diciembre a medianoche, haciéndolo coincidir con el solsticio de invierno o la fiesta del Sol (forma en la que el cristianismo aprovechó las culturas paganas para establecer sus fiestas sin colisionar con creencias consolidadas), esa fecha se ha convertido en una de las más importantes del calendario, litúrgico de la Iglesia Católica. Dentro del Nuevo Testamento el pasaje del nacimiento de Cristo sólo aparece en los evangelios de Mateo y Lucas, pues los de Marcos y Juan comienzan con la predicación (vida pública). Ambos coinciden en que éste tuvo lugar en Belén a pesar de que José y María vivían en Nazaret, una circunstancia que explican a través de una orden de empadronamiento de Roma que les exigía ir a Belén porque José era de la familia de David, originaria de esa ciudad. Es cierto que Augusto ordenó un empadronamiento, pero fue unos años después; además, en ningún caso una mujer debía empadronarse. Situar el nacimiento en Belén obedece a una profecía de Miqueas que decía que el Mesías nacería en la ciudad de David, es por tanto una adaptación de la tradición hebraica veterotestamentaria. La narración de Lucas es escueta, mencionando que tuvo lugar en un “pesebre” porque no encontraron otro alojamiento. El tema se enriquece más tarde con otros textos como el Proto Evangelio de Santiago, el Pseudo Mateo o el Libro Armenio de la Infancia, a su vez todos recogidos en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine (mediados del siglo XIII), interpretando ese pesebre como un establo de animales, aunque en representaciones antiguas también puede aparecer en una cueva porque en la zona de Palestina éstas se usaban como establos. Junto al Niño, en lugar destacado, están un buey y una mula adorándole y calentándole con su aliento, una presencia que obedece a una profecía de Isaías. En algunos sermones estos animales se consideran prefiguraciones de los dos ladrones en la Crucifixión. San José se representa en edad madura, con pelo y barba blancos, ejerciendo un papel secundario, muchas veces fuera de la escena, dormido o trabajando, para marcar claramente que no es el padre real. En extraños casos, como el aquí estudiado, el patriarca si asume un papel protagonista. También es habitual la inclusión de una corte de ángeles asistiendo al nacimiento

ADORACIÓN DE LOS PASTORES (portada lateral de la capilla de la Virgen de la Antigua). Cronología: 1568-1571. Autores: Juan López. De los cuatro evangelios canónicos, solamente el de Lucas recoge el episodio de la Adoración de los Pastores. El suceso se desarrolla de noche y en dos escenarios, el campo (anuncio) y el lugar en el que Jesús nació. Aparte del texto oficialmente admitido por las Iglesias cristianas, existen otros dos escritos que abordan el episodio. El evangelio apócrifo del Pseudo Mateo menciona brevemente la presencia de unos pastores que proclaman la venida de Cristo que les ha sido anunciada. El otro texto apócrifo que trata el episodio es el Evangelio Armenio de la Infancia. Éste aporta una serie de particularidades no mencionadas en los otros dos. Así, se especifica que fueron quince los pastores que recibieron el anuncio y que los rebaños que cuidaban eran de cabras y ovejas. En las representaciones plásticas se tiende a reducir ese número a tres, uno joven, otro adulto y el tercero anciano, representando las edades del hombre, al igual que sucede con los Reyes Magos. Es muy habitual que lleven ofrendas al Niño, abundando la dávida de un cordero, un cayado y un caramillo o flauta. Mediante el cordero se prefigura a Cristo, y si este aparece con las patas atadas simboliza el sacrificio de Jesús en la Cruz. Este aspecto cobra gran fuerza tras la Contrarreforma, representando el Agnus Dei que muere para redimir el Pecado Original. Igualmente, ofrendar un instrumento musical encaja perfectamente en la visión del Buen Pastor, imagen que se nutrió a su vez del mito de Orfeo, donde es común la presencia de pastores músicos que guían a los corderos. La elección de los pastores para un acontecimiento tan sagrado no nos debe pasar desapercibida. Este colectivo era mirado con cierto recelo por sus contemporáneos, ya que los consideraban gente de poco fiar. Los pintores flamencos reflejaron esta mala reputación mediante la deformación de sus rostros y con contorsiones muy acusadas. Los pastores recibieron la Buena Nueva antes incluso que los Reyes Magos, lo que evidencia la intención de Jesucristo de acercarse a aquellos colectivos humildes de la sociedad. Este relieve que contemplamos, situado sobre el dintel de la puerta de acceso desde el crucero a la capilla de la Antigua, se integra en una portada con diseño de Diego de Riaño de 1533, ejecutada por Martín de Gainza dentro de las obras impulsadas por el Conde de Tendilla para instalar el sepulcro de Diego Hurtado de Mendoza, realizado para esta capilla por Doménico Fancelli algunos años antes.

 

EPIFANÍA (retablo mayor). Cronología: H. 1505-1510. Autores: Jorge y Alejo Fernández. A pesar de que, según la tradición cristiana, se produjeron tres epifanías en las que Jesús se dio a conocer en diversas situaciones, la más conocida y extendida es la Epifanía de los Magos de Oriente, celebrada el 6 de enero. A lo largo de la historia ha sido una iconografía controvertida, condicionada por los pocos datos que aparecen en las Sagradas Escrituras (sólo Mateo la menciona parcamente), por lo que, a menudo, los artistas se vieron obligados a recurrir a los apócrifos para completar la escena. El número de magos, no mencionado en las fuentes, se concreta en tres para representar los continentes conocidos, las edades del hombre y la Santísima Trinidad. Van montados en camello, caballo y elefante. Para adorar la primera manifestación de Jesucristo como niño, se ofrecen tres regalos: oro, incienso y mirra (simbolizando cada uno la majestad, la sacralidad y la perpetuación ante la muerte). La Epifanía es una de las fiestas cristianas más antiguas, instituida a finales del siglo III y a lo largo del IV en las distintas iglesias orientales. Ya desde mucho antes se venían celebrando en esa fecha (6 de enero) otros ritos paganos como los griegos en honor de Dioniso o los egipcios para conmemorar el nacimiento de Eón, liturgia relatada por Epifanio en el siglo IV.

 

PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO (retablo mayor). Cronología: H. 1505-1510. Autores: Jorge y Alejo Fernández. La ley mosaica prescribía dos ceremonias vinculadas con el nacimiento de un niño. Si era de sexo masculino debía ser circuncidado. Si además era primogénito se debía presentar en el templo para purificar a la madre, impura después del parto, que lo presentaba y lo recuperaba de los dioses entregando una ofrenda. La Circuncisión debía realizarse ocho días después del parto y la Purificación cuarenta días más tarde. En el calendario cristiano se celebra el 2 de febrero, 40 días después de Navidad, siendo conocida como Candelaria, por un rito pagano donde con cirios se ahuyentaban a los malos espíritus. La Presentación en el templo o Purificación de la Virgen, localizada en Jerusalén, sólo se relata en el evangelio de San Lucas, pero con abundantes detalles. Así conocemos el nombre del sacerdote, Simeón, la ofrenda que la Virgen llevó, dos tórtolas (los ricos llevaban un cordero) e incluso se relata la profecía que Simeón le predijo a la Virgen, “una espada de dolor atravesará tu corazón”.

 

HUÍDA A EGIPTO (retablo mayor). Cronología: 1551 - 1564. Autores: Roque de Balduque y Juan Bautista Vázquez El Viejo. Este episodio sólo se menciona en el evangelio de San Mateo, donde se nos cuenta que, estando la sagrada familia de vuelta en Belén (algo que confunde a los historiadores pues lo lógico sería que después de acudir a Jerusalén para la Purificación hubieran regresado a Nazaret, lugar de origen de San José), un ángel se le aparece en sueños a San José para advertirle que Herodes piensa buscar al Niño para matarlo. La familia huye a Egipto y allí permanece hasta la muerte de Herodes, regresando entonces, esta vez si, a Nazaret. La matanza, de dudosa historicidad, sólo tuvo lugar en Belén, calculándose que podía haber afectado a veinte familias. Los apócrifos y la Leyenda Dorada enriquecieron el relato añadiendo el milagro de las espigas, el ataque de los bandidos y el milagro de Palmera, que se inclina para saciar el hambre de la sagrada familia durante el viaje.

 

MATANZA DE LOS INOCENTES (retablo mayor). Cronología: H. 1505-1510. Autores: Jorge y Alejo Fernández. Ubicada, al igual que el resto del ciclo de la infancia, en el primer cuerpo del retablo mayor, esta escena representa con gran dramatismo el relato de San Mateo, único evangelista que la recoge. El rey Herodes, furioso por el engaño de los Reyes Magos que advertidos por un ángel deciden no informar al monarca de su visita a Belén, ordena la matanza de todos los niños menores de dos años de edad, para tener la seguridad de que el futuro rey de los judíos no escapara con vida. Los apócrifos describen con complacencia esta carnicería, evocando a la soldadesca arrancando a los pequeños de entre los brazos de sus madres y tronchándolos con sus espadas o ensartándolos en la punta de sus lanzas. Algunas fuentes cifran el infanticidio en 144000 víctimas, copia del número de los justos del Apocalipsis de San Juan. Otros hagiógrafos hablan de entre 20 y 60 ejecuciones. El historiador judío Flavio Josefo, que relata la vida de Herodes hasta en sus detalles menores, no dice ni una palabra. El relato tiene precedentes en el culto hindú de Krishna o en el relato de Rómulo, fundador de Roma. Además en el Antiguo Testamento se anuncia este hecho a través del profeta Jeremías.

 

NIÑO JESÚS (iglesia del Sagrario). Cronología: 1606. Autores: Juan Martínez Montañés. El arte cristiano se delectó proyectando sobre la infancia inocente de Jesús la sombra de la cruz. El contraste entre la feliz despreocupación de un niño y el horror del sacrificio al cual estaba predestinado fue concebido para conmover los corazones. Esta idea ya estaba presente en los teólogos de la Edad Media, si bien entonces se expresaba sobre todo en el rostro preocupado de la Virgen, iconografía llamada Melancolía de la Pasión. A partir de la Contrarreforma se extenderá ese sentimiento fúnebre presentando al Niño sin la Virgen y con alusiones inequívocas a su martirio, destacando en este sentido el arte español, con obras maestras de Montañés, como la que aquí traemos, donde infunde a la imagen una dignidad impropia de un niño, o las obras de Zurbarán o Murillo, donde Jesús y San Juan Bautista niños juegan con una cruz hecha de cañas o una corona de espinas. Esta imagen sale anualmente en el Corpus Christi.

 

NIÑO JESÚS (museo catedralicio). Cronología: H. 1660. Autores: Atribuido a Francisco Dionisio de Ribas. Si el renacimiento se volvió hacia el Jesús humano, el barroco lo hará hacia el divino, con el niño sentado en ricos tronos o vestido con caros ropajes. Durante los siglos XVII y XVIII se demanda por parte de la sociedad adinerada (para oratorios particulares) y de los conventos una ingente cantidad de obras representativas de este tema, hasta el punto que algunos talleres las hacen seriadas fundidas en plomo, teniendo amplia distribución por América y el sudeste asiático. La pieza que aquí traemos, de madera policromada con túnica tallada (y ricamente estofada) y 0.67 cm. de alto, ha sido tradicionalmente atribuida a Luisa Ignacia Roldán, sin duda por su extraordinaria factura y enigmática expresividad, si bien Hernández Díaz ya advirtió de la semejanza con otro Niño Jesús que se conserva en la parroquia de San Juan de la Palma, fechado en 1644 y documentado como obra de Francisco Dionisio de Ribas (talla) y Gaspar de Ribas (policromía de las encarnaciones y estofado de la túnica). Recientemente esta pieza ha sido ubicada en el museo catedralicio, si bien tradicionalmente figuraba en el Altar de las Reliquias de la Sacristía Mayor.

 

NIÑO JESÚS MUDO (junto a capilla de S. Leandro) Cronología: H. 1650. Autores: Anónimo sevillano. Recibe dicho nombre por la actitud concentrada y silenciosa que presenta. Fue tallada sobre 1.650, probablemente por un discípulo de Martínez Montañés. Se aloja en un arcosolio gótico realizado por Maese Carlín en el siglo XV y decorado posteriormente en estilo barroco por Matías de Figueroa y Diego Castillejo, terminándose en 1733. Existía hasta no hace mucho en la ciudad una piadosa tradición que aseguraba que, para obtener un favor de esta imagen, se le debía rezar una novena durante nueve días consecutivos, con la imprescindible condición de ir en completo silencio desde el domicilio hasta el altar, e igualmente regresar sin pronunciar palabra. Si se rompía el silencio había que reiniciar el viaje o añadir un día más a la novena.

 

DISPUTA CON LOS DOCTORES (antecabildo). Cronología: H. Autores: Esta escena, última del ciclo de la Infancia de Jesús y única referida a su adolescencia, está relatada únicamente en el evangelio de San Lucas, si bien varios apócrifos la recogen, destacando el relato del Evangelio árabe de la Infancia. Tenía Jesús 12 años cuando, siguiendo la ley mosaica, acompañó por primera vez a sus padres a la fiesta de la Pascua en Jerusalén. El Niño se sienta en el templo entre los doctores y los deja estupefactos por su sabiduría y elocuencia. Los padres, creyendo que Jesús había emprendido el regreso junto a otros peregrinos, parten hacia Nazaret. Cuando advierten que el Niño no está en la comitiva regresan y lo encuentran en el templo tras tres días de angustiosa búsqueda. El relato tiene varios precedentes bíblicos, pues Moisés, Daniel o Salomón se separan de su familia con esa edad para empezar a definir sus destinos.