jueves, 21 de noviembre de 2024

Mudéjar sevillano Iglesia Santa Catalina

 


Iglesia de Santa Catalina ( Fachada de Iglesia Santa Lucía ) 

Portada mudéjar de Santa Lucía 

Escultura de la portada de la iglesia sde Santa Catalina ( no se conoce su origen)

Ábside lateral de Santa Catalina (no es seguro que sea del edificio musulmán aquí exoistente<) 

Torre de Santa Catalina 

Torre y capilla de la Exaltación 

Entrada al templo del siglo XIV ( entrada mudéjar) 


Naves de santa Catalina 

Retablo Mayor de Santa Catalina 


Cúpula de la Capilla de la Hermandad de la Exaltación 

Retablo de la Virgen de la Salette 

Retablo de la Virgen del Carmen 

Retablo de la Virgen con el Niño 

Retablo de la Capilla Sacramental 


Retablo de la Capilla Sacramental 


Retablo lateral de Cristo (Pedro de Campaña) de la Capilla Sacramental 



Virgen del Rosario 

Rosetón 

Naves de la iglesia y retablo mayor al fondo 

Entrada del templo del siglo XIV 


Cripta (restos visigodos) 

Brocal de pozo 

Conducción romana de agua 

Pozos ciegos y pozos abiertos 

Pozos ciegos y abiertos 

Humedad de la cripta

Pintura de un fresco de san Pedro

Antigua puerta de la Nave del Evangelio

Yesería de cartón 



Retablo lateral 

Retablo de Santa Lucía 


Exterior del templo con cúpula


Jueves 21-11-24 (VISITA) MUDEJAR SEVILLANO IGLESIA DE SANTA CATALINA / ATRIUM / Guía María / ubicación extraña debido a la morfología de la zona,  por aquí pasaba cardo máximo y aquí había un pequeño recinto fortificado romano,  cuando se derriba la muralla la iglesia se orienta hacia la calle Alhóndiga, por la llegada de los musulmanes este lugar era un oratorio,  no una mezquita,  a pesar del campanario;  en 1248 se convierte en iglesia tras el reparto del obispo  Don Remondo,  se construye de nueva planta desde su inicio pero tras el terremoto se vuelve a construir en el siglo XIV, a principios del XX  el arquitecto municipal Juan de Talavera la interviene y le pone las portada de Santa Lucía;  en el 2004 se vuelve a intervenir;  es una iglesia prototipo mudéjar , tras naves sin crucero y tres puertas de acceso:  pie,  epístola y evangelio;  la puerta del Evangelio se modificó para la salida de los pasos de la hermandad de la Exaltación,  CÚPULA DE LA CAPILLA SACRAMENTAL de Leonardo de Figueroa al integrarla,  el interior es cuadrado pero al exterior octogonal,  rematada por la Fe;  la capilla es una joya del barroco; ÁBSIDE con arcos poli lobulados con capitel muy decorado pudo ser de la Iglesia original pero se piensa que fue un “pastiche” de Juan de Talavera,  en la entrada de la epístola recuerda mucho a la arquitectura musulmana,  torre con merlones por arquitectura defensiva,  pero es de época cristiana,  en 1400 se le adosa una CAPILLA FUNERARIA , actualmente de la hermandad de la Exaltación,  impulsada por Luisa de Torquemada , con forma de las qubbas musulmanas,  con una cúpula cubierta de cerámica,  la hermandad de la Exaltación es la de Los Caballos ; PORTADA DE SANTA LUCÍA cerrada esa iglesia en 1868 por la Junta Revolucionaria,  se iba a derribar en el siglo XX,  pero González Abreu apoya el traerla hasta aquí,  capiteles antropomorfos se decora con unas imágenes con guardapolvos,  cornisa sin leones por no ser una fundación real,  testigo de limpieza PORTADA ANTIGUA arco polilobulado,  era la portada de la Iglesia cristiana,  pero de forma islámica,  nivel del suelo original 80 cm más bajo,  a la derecha RETABLO DE SANTA LUCÍA , nave central más alta,  artesonado,  cubierta de los naves laterales es de colgadizo,  es la nave central las macollas se pintaron en el siglo XVIII; ÁBSIDE POLIGONAL con bóveda de crucería , en ladrillo;  hermandades:  hermandad de Rosario,  capilla con yeserías de cartón ; hermandad de la Virgen del Carmen y hermandad de la Exaltación (Los Caballos);  capitel capilla del Rosario,  fue antes la capilla sacramental y después la cambiaron al sitio actual,  yesería de cartones dibujada para mostrar la yeserías barrocas,  ARCO DE HERRADURA MUTILADO pintura al fresco de San Pedro de la época de San Isidoro del Campo;  CAPILLA SACRAMENTAL de Leonardo de Figueroa la explicación interesante de Emilio de su planta y la parte destinada a culto y la parte destinada a los fieles;  los autores Pedro Roldán , Luisa La Roldana y el nieto de Pedro Roldán Pedro duque Cornejo expresión máxima del horror vacui del barroco,  programa iconográfico RETABLO de Felipe Castillo a la izquierda San Juan Nepomuceno y después San Sebastián y a los lados Santa Justa y Rufina ; CÚPULA debería estar sobre el presbiterio, pero está sobre el espacio de los fieles,  alegoría alrededor de la cúpula en la capilla sacramental,  RETABLO LATERAL con Cristo de Pedro de Campaña;  CRIPTA en 2004 se hicieron catas arqueológicas,  ocupa todo el espacio de la Iglesia también está el columbario, es 3 metros  más profunda y en algún espacio hay hasta 6 metros  de profundidad,  por aquí pasaba la muralla era una zona habitada desde el principio más reciente los cimientos de la Iglesia del siglo XIII son pilares de ladrillos pero la iglesia se cae en 1356 la nueva iglesia se levanta sobre los pilares antiguos,  por debajo del siglo XIII los cimientos de un oratorio con casas adosadas y sus pozos ciegos y pozos abiertos algunos con brocales;  enterramientos de época visigoda  del siglo VII hasta el siglo no se autorizó los enterramientos en el interior de los templos;  construcciones hidráulicas con tuberías de plomo construcciones hidráulicas romanas , se piensa que la muralla va por debajo de la capilla sacramental pero no se quiere intervenir;  ABSIDE poligonal de 5 lados RETABLO MAYOR de Diego López Bueno recoge la vida y martirio de Santa Catalina , autor Francisco Girón acompañada por San Juan evangelista,  San Juan Bautista , San Pedro y San Pablo,  el templo es muy alto por continuar con las características del gótico;  retablo de SANTA ANA Y LA VIRGEN CON NIÑO , retablo de la VIRGEN DEL CARMEN retablo de La VIRGEN DE LA SALETTE , CÚPULA MUDÉJAR del siglo XIV y pintada en el XVIII  CRISTO DE LA EXALTACIÓN de Pedro Roldán y VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS de Luisa Roldán ; las capillas añadidas fueron primero la de la Virgen Carmen,  segundo la de la Virgen del Rosario el tercero la Sacramental

 

FICHA DE ATRIUM

 

En noviembre del 2018 reabrió la iglesia de santa Catalina tras 14 años cerrada. Se culminó entonces un completo proceso de restauración sufragado a medias entre el arzobispado y el ayuntamiento. Al frente de las obras figuró el arquitecto Francisco Jurado, responsable, entre otras, de la rehabilitación de la mezquita del Cristo de la Luz en Toledo. El resultado final supuso no sólo la recuperación del inmueble y de todo su mobiliario litúrgico, también la generación de una extensa documentación que aclaró la evolución del sector desde tiempos romanos, cuyas conclusiones pueden además extrapolarse a otros espacios de la ciudad. La iglesia se localiza en un solar ubicado en el extremo norte del cardo máximo de la Híspalis romana, albergando en origen una fortificación que defendería una de las puertas principales de la cerca. La falta de presupuesto impidió excavar hasta el estrato romano, pero algunas catas aisladas permitieron demostrar su urbanización desde época Imperial. Durante la Alta Edad Media el uso castrense se torna cultual cristiano, acreditado por el hallazgo de tumbas visigodas bajo la actual cabecera. El fanatismo almohade determinó su conversión en mezquita en torno al 1200, correspondiéndose a esta época las estructuras emergentes más antiguas conservadas, localizadas en la base de la torre y en la zona suroccidental de la cripta. La reconquista propicia el retorno del culto cristiano y el comienzo de unas transformaciones que se extienden hasta principios del XIV. Los terremotos de 1356 y 1390 impulsan la erección de un nuevo templo acabado hacia 1450, que, con algunos añadidos posteriores, ha llegado hasta la actualidad. La iglesia presenta planta rectangular con cabecera poligonal y se articula en tres naves separadas por pilares cuadrangulares unidos mediante arcos apuntados de ladrillo visto. Ciñéndonos al campo de lo mudéjar conserva varias estructuras de especial relevancia. La primera es la portada de los pies, no la exterior (gótica, procedente de la extinguida parroquia de santa Lucía) sino la interior (de hacia el 1300, es decir, del primer templo mudéjar), que, aunque muy restaurada en 1881, presenta un acceso en arco de herradura polilobulado enmarcado con alfiz de claras reminiscencias almohades. La segunda, menos retocada, es una capilla funeraria abierta en el muro de la epístola hacia el 1400 cuya patronato inicial recayó en Luisa de Torquemada, viuda de Gaspar Pérez. En 1702, tras un largo abandono, es cedida como dación a tributo a la hermandad de la Exaltación, que desde entonces la ocupa. Responde al modelo de qubba islámica de planta cuadrada cubierta con bóveda semiesférica sobre trompas. El intradós de la bóveda se decora con fina labor de lacerías a base de ladrillo cortado y policromado, cuyo dibujo pretende emular el firmamento. Por último mencionamos la torre, dispuesta en el flanco sur y anexa a la capilla anteriormente referida. De planta cuadrada y dos cuerpos de altura, parece inspirada en las defensivas que jalonan la muralla de la ciudad. Su fábrica presenta sillares en la parte inferior (posible restos del alminar almohade) y ladrillo en los cuerpos superiores. Se remata con antepecho de almenas dentelladas que ocultan un pequeño cupulino que sirve de cubierta al campanario. Éste presenta en sus frentes cuatro vanos con arcos de herradura apuntada inscritos en su correspondiente alfiz. La caña alberga distintas soluciones decorativas en cada paramento, destacando las ventanas ciegas y ajimezadas de arcos polilobulados enmarcadas por alfiz y los paneles con decoración de sebka.