martes, 27 de diciembre de 2022

ARTES DECORATIVAS EN LA CATEDRAL : YESERIAS Y CERAMICA

 

Anunciación (imágenes de yesería) 

Anunciación (imágenes de yesería) 

Frente de altar 


San Juan Bautista (Murillo) 


Capilla de San Antonio (intrados de yesería) 


Relieve de Pentecostés

Capilla de la Asunción (frente de altar de azulejo)

Capilla de la Asunción (frente de altar de azulejo)



Capillas de las Doncellas (paños de azulejos) 

Yesería I(marco de la puerta) 

Columnas y capiteles ( algunos elementos repetitivos, de yesería)

Casetones de yesería 

Relieves y ménsulas de yeserías

Relieves y ménsulas de yeserías

Ostensorio ( cabezas de ángeles de porcelana 

Corona Virgen de los Reyes 

Corona Virgen de los Reyes 

Cerámica (porcelana) Magdalena abrazada a la base de la cruz

Cerámica (porcelana) Magdalena abrazada a la base de la cruz

Cripta de los Marqueses de Yanduri 
(Yeserías en la intersección de las nervaduras) 

Cripta de los Marqueses de Yanduri 

Giralda decorada con cerámica 

Reloj de sol ( enfoscado de yeso y pintado) 

Martes 27-12-22 (VISITA) ARTES DECORATIVAS EN LA CATEDRAL DE SEVILLA CÉRAMICA Y YESERÍAS / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / cerámica como recubrimiento arquitectónico, la cerámica muy reconocida en Sevilla y valorada internacionalmente;  la cal viva, más el polvo de mármol,  más el yeso harían el estuco ; vemos una representación de la portada de la Puerta del Perdón realizada por Miguel Florentino y Michel Perrín se hizo una renovación de la portada y todavía tiene un cierto rasgo islámico, en el XVI se culminó el proceso final de construcción de la Catedral,  antes de la inauguración de la Catedral no existen yeserías islámicas en la Catedral,  se utilizaban como revoque y en hay actuaciones muy elaboradas,  en España,  por el mundo musulmán,  entra en España por el mundo musulmán, en Medina Azahara entre el 955 y 960 aparecen fragmentos de yeserías, en el tiempo de Al Haken en Medina Azahara con Abderramán III, pasa de ser emir a convertirse en califa y rompe con Bagdad,  luego se concreta que la aparición de las yeserías es un siglo antes de lo que se creía; alrededor del reloj de sol de la Puerta del Perdón,  hay un revoque con frescos que son unos círculos de colores el yeso procede de sedimentos de viejos océanos,  hay que machacarlo y convertirlo en polvo para tostarlo a 1300º, después  se le va el agua y se convierte en polvo,  lo normal es mezclarlo con agua para hacer una masa y utilizarlo como revoque, pero esa masa se puede usar para distintos usos,  si se mezcla con caseína (leche)  se retrasa el proceso y el fraguado, se hace más blando y mejor para trabajar;  hay tres  procesos , uno, el yeso blando se marca con un molde de madera, se le añaden clavos ocultos para engarzado en la pared, el molde con salientes encajados en el muro y dejando una rendija por la que se metía el aglutinante el; dos , segunda opción,  es el revoque en la pared, todavía en blando, se aplica el molde y por último, tres , hacer el revoque y una vez en seco, se cincelar como si fuera piedra;  el material es ideal para acoger policromía , estuco se aplicaba sobre la pared o sobre las esculturas,  incluso el estuco es un buen soporte para el dorado y la pintura , se utilizaba en escultura y también en el lienzo de los cuadros;  el recubrimiento arquitectónico arcilloso es la cerámica en Sevilla es muy importante para las artes decorativas o suntuarias,  una serán más importantes también se utiliza como material constructivo,  los ceramistas utilizaban paramentos arquitectónicos,  los olleros recipientes y los botijeros y tejeros materiales de construcción (ladrillos y tejas);  también estaban los tinajeros ; los ceramistas adquieren importancia por los pavimentos a partir del XVI lo que se utiliza para los pavimentos pasa a elemento decorativo en la Giralda vemos una decoración de círculos negros,  en lo alto de los arcos,  es de tiempo almohade,  a partir de 1564 se usan en el campanario,  Roque Hernández recupera cerámica de Pisano y colabora Cristóbal de Augusta pone en la Giralda mucha cerámica y sirve de modelo,  policromía de la Giralda ponen Hernán Ruiz y Roque Hernández pintó toda la Giralda de almagra,  frescos con pintura de caballete, (hoy están más clara de color, desnuda);  Catedral entera estaba llena de olambrillas,  las cerámicas azules son sustitución de las piezas negras,  en la Catedral zócalos de capillas  ( después recubiertos de maderas y jaspes);  azulejos de cuenca o de arista del siglo XV;  alicatado cogido de los romanos;  cuerda seca y cuenca o arista de finales del XV;  cerámica industrial floreciente con el azulejo de cuenca de arista , SACRISTIA DE LA VIRGEN DE LOS REYES trono de la Virgen de los Reyes de carey,  igual que el cetro de alcaldesa perpetua, Pecherines con collares Virgen de los Reyes,  los hay de diamantes y otros brillantes,  de corales,  otro pecherín es de gemas,  otros de rosarios de cristal de roca,  otro de joyas y oro y un combinado;  vemos La Lobera la espada de San Fernando,  con cristal de roca y ágata roja, la empuñadura es de cristal de roca y la cruceta tiene piedra roja de ágata, es labor de tracería islámica,  la empuñadura cristal de roca la parte de la cruceta es de piedra dura piedra roja ágata,  San Fernando se la dejó a su quinto hijo, le explicó que tenía poderes milagrosos ; titularidad de la Catedral es doble:  por un lado el Cabildo y por otro lado,  la monarquía ; en el XV,  la Corona al no tener fondos para la Capilla Real provocó el que la Catedral empezará por los pies hasta que se dispusieron de fondos para hacer la Capilla Real, se esperó a  la traslación del cuerpo de San Fernando,  suponía una ceremonia muy importante,  donde participaban todas las hermandades, según su orden de antigüedad, hubo que hacer las comprobaciones sobre las fechas de creación y hubo que consultar sus libros de reglas; cuando se termina la nueva urna elaborada por Laureano da Pina , entonces se empieza a construir la Capilla Real,  la bóveda plana florones hechos con yeserías, clavados con clavos,  muchos elementos repetitivos son de yeso,  a la nueva localización de la capilla real, solo se trae el basamento de la urna de San Fernando,  a esta nueva Capilla Real;  CRIPTA DE LOS MARQUESES DE YANDURI decoración en yeso que decoran la intersección de las nervaduras,  estos marqueses de Yanduri y otros nobles (Comillas) financiaron las campañas militares del XIX en América,  por ejemplo,  la guerra entre Chile y Perú,  fueron fracasos militares el almirante Méndez Núñez se le rinde homenaje por haber participado en dichas batallas; Yanduri y los marqueses de Comillas financiaron batallas y campañas, en  época de la renovación borbónica; yeso con tonalidad distinta a la caliza que es piedra,  relieve realizado en yeso,  con polvo de mármol,  trabajado a cincel y cuchillo,  aspecto pétreo,  escultura en arcilla, material  de barro de un barrero,  hay que molerlo hay que llevarlo a pilas escalonadas, después se añade agua y se hace una masa,  cuando se utiliza en una escultura se deja secar, después hay que cocerlo, una vez  decorarlo y volverlo a meter en el horno; yeso se inventa en Egipto y favorece su utilización el clima;  el caolín se empieza a usar para endurecer el barro y darle aspecto fino de porcelana,  las porcelanas llegan primero con los portugueses,  después con Elcano y hasta 1561 no se introduce comercialmente hasta el tornaviaje de Agustín de Urdaneta,  la porcelana no favorecía las rutas comerciales por su fragilidad,  intentos de fabricar porcelana en la región de Sajonia,  encontraron caolín y desarrollaron una porcelana propia, en Meissen  MUSEO DE LA CATEDRAL pieza del Cristo con la Magdalena abrazada a la base de la Cruz porcelana era al muy singular y que solo tenían familias nobles portuguesas;  corona con camafeos, esmaltes y figuras con esculturas de arcilla eran ángeles hechos de madreperla o nácar,  se incluyen dentro de la joyería;  ostensorio de Pérez Cano, muy equilibrado, biril de cristal de roca,  astil y basamento con porcelana y combinado con oro combinando yeserías y brillantes;  Ante Cabildo  Patio del Mariscal y Sacristía Mayor es la parte renacentista de la Catedral,  el edificio emerge de cimientos en 1425 y hasta 1525 la no surge la parte renacentista,  será hasta 1570,  Diego de Riaño , seguido Martín de Gaínza y Hernán Ruiz II son renacentistas,  en el caso de Diego de Riaño pasa del gótico al Renacimiento, según directrices del canónigo Francisco Pacheco,  es el que diseña las dependencias;  Diego Pesquera diseña el Giraldillo y Martínez Cabrera también;  en la SALA CAPITULAR participan Juan Vázquez el viejo el Gobierno de la diócesis de Sevilla era la mitad de Andalucía, el norte de África y parte de América;  pinturas tendidas de Pablo de Cepeda con formas muy forzadas en la repetición de moldes a la altura de las ménsulas son figuras de moldes y después clavadas;  relieves pétreos rodeados con yeserías y estuco con policromías y tondos de las Santos de la Iglesia Santa Justa y Rufina;  yeserías pensadas para poner rótulos dorados sobre negro;  solería azulejería talaverana,  pavimento técnica de embutido de piedras duras pero diseño de Hernán Ruiz;  tomada de la plaza del Campodoglio de Roma y la escultura de Marco Aurelio;  relieves pensados para la policromía pero no se hicieron,  se quedaron en blanco;  SALA ANTE CABILDO casetones de yeso tomados de la carpintería mudéjar, si no tenían madera lo hacían en yeso,  ejemplo sustitución de madera por yesería;  colaboración de Roque Hernández y Hernán Ruiz se plasma en las solerías del patio previo a la sala del ante Cabildo,  solería de barro intercalada con piedras negras,  cerámica vidriada negra;  aliferes, bordillos bajos,  así era la solería de la Catedral y de todas sus capillas,  hasta el siglo XVIII que se pone de moda el mármol,  SACRISTÍA MAYOR (ahora museo)  yeserías de 1650 a 1750,  periodo barroco,  columnas retalladas y en la cartela figura 1534,  parece todo de piedra pero algunos elementos son de yeso,  por su repetición,  en las bóvedas rebajadas casetones probablemente hechos en yeserías,  los capiteles con formas humanas; Emilio piensa que pueden ser de yeso,  hay un apogeo del mudéjarismo por los hechos históricos de los nobles que quieren emular a las decoraciones reales de los edificios como el Alcázar y otros (Catedral) ;  Emilio piensa que la mayoría son yeserías,  mitología en el Renacimiento empieza a cristianizarse aquí se combinan temáticas;  pinturas de Murillo de San Isidoro y San Leandro;  CAPILLA DE LOS ARAGONESES Y DESPUÉS DE LOS PINELO  Pedro Pinelo puso mucho dinero para la expedición de Colón,  fue clave además del padre Marchena,  prior de los cartujos;  Casa de los Pinelo son dos casas realmente,  una la de las academias y otra que ha sido convertida en hotel y la de las academias tiene la de Bellas Artes con su patio y la Academia de Medicina y otras;  las 3 vírgenes la tríada de vírgenes importantes de Sevilla son la Virgen del Pilar,  La Virgen de la Fiebre y La Virgen de la Sede , el caso de la Virgen del Pilar en los albores del Renacimiento,  triada muy significativa,  encuentran en el barro,  la escultura pasa de boceto a escultura definitiva,  tiene una sección del pilar,  es de Pedro Millán , una de las tres imágenes marianas,  jaspe puede sustituir a los azulejos,  marco de la puerta yeserías con la técnica del mudéjarismo se utiliza en la Casa de Pilatos y en la Casa Palacio de las Dueñas,  en la re decoración en yeso, probablemente se hizo el enfoscado y después se talló, aparecen iconografías de la abundancia o la riqueza propias del Renacimiento,  se combina con la forma del arco (estilo gótico del arco la técnica es claramente mudéjar);  CAPILLA DE LAS DONCELLAS de García Gibraleón,  balaustrada que corona la tribuna por Hernán Ruiz II, revestimiento de azulejos retablo neoclásico y pinturas medievales,  recubrimientos cerámicos con paños (imitan el textil)  están enmarcados, parecen bordados;  los azulejos de arista o de cuenca se inicia con el alicatado, pero es  muy laborioso y complejo y caro;  muy difícil encontrar eso en esmaltes;  quedan alicatados en la casa Olea ( antigua casa del Gobernador musulmán);  en el Alcázar, y en el  interior del ábside de San Gil , cuerda seca barro blando se estampilla muy suave , con cola natural,  hace vasitos y se sustituye por azulejos de cuenca de arista, la matriz se encuentra en una prensa y se empieza la producción industrial; Pisano hace las obras de la tumba de Pelay Correa en Tentudía; Pelay el negro , en santa Ana; la portada de Santa Paula y algunas capillas,  además de ceramista era un gran pintor,  aquí le siguen Cristóbal de Augusta y Francisco de Valladares,  los alfares se convierten en multinacionales;  Pisano se hace famoso por las planchas de los azulejos de cuenca de arista;  CAPILLA DE LA ASUNCIÓN frontal de cerámica y altar de 1523,  azulejería plana,  pintada,  azulejo pisano Cristóbal de Augusta lo se convierte en la azulejería más cotizada después se recuperará,  los azulejos se tapan con estructuras de madera,  se recuperó en los años 70,  tenía encima una estructura de madera CAPILLA DE LOS SCALAS Virgen con niño rodeada de santos de Luca de la Robbia [veo a un hombre ciego ayudado por su hermana o su novia, me conmuevo]  bandejas petitorias de yeso,  relieve del padre eterno Pentecostés relieve de Gazzini de Bissone después se inspiró Pedro de Campaña,  con una imagen de Pentecostés,  el milagro de los panes y los peces;  CAPILLA DE SAN ANTONIO intradós de acceso a la capilla de San Antonio molduras clavadas en dos casetones y doradas,  yeserías barrocas,  el diseño puede que sea de Murillo,  por el ser autor del cuadro, también por haber sido el diseñador de las yeserías en Santa María la Blanca,  puede que las molduras y yeserías sean de Bernardo Simón de Pineda y una obra maestra de Murillo encima del cuadro principal es el Bautismo de Cristo donde avanza sus innovaciones pictóricas;  CAPILLA DE LA ENCARNACION Francisco Muñoz Y Pavón mecenas,  canónigo de la Catedral y tío de Antonio, nuestro acompañante,  con un altar muy interesante de azulejos monocromos del XX

 

FICHAS DE ATRIUM

Frontal del basamento de la tribuna de la Capilla de las Doncellas. Cerámica. Cronología: Primer tercio del siglo XVI. Autores: Atribuido a los hermanos Pulido. Una de las artes tradicionales en Sevilla pero con escasa representación en la catedral es la cerámica. Los ejemplos que hoy subsisten resultan escasos para la abundante producción que durante siglos mantuvieron los alfares sevillanos y para la aceptación que tales labores encontraron no sólo en la comarca, sino en toda la península ibérica e incluso en tierras americanas. Los azulejos que se conservan en el zócalo de la Capilla de las Doncellas corresponden al tipo cuenca o arista, aparecido en Sevilla a finales del siglo XV y que estuvo fabricándose ampliamente hasta el XVII. Recubren el muro de la tribuna sobre la que se asienta el altar y los zócalos de las paredes próximas a éste. Sus temas decorativos son de raíz medieval, caso de los que copian tejidos, y también renacentistas, si bien estos son más escasos. Junto con la citada ornamentación se intercalan, en el aludido basamento de la tribuna, una serie de escudos nobiliarios correspondientes a García de Gibraleón, patrono de la capilla. La fecha de ejecución de tales azulejos puede establecerse en torno a 1533, año en que se realizaron una serie de trabajos en el recinto. Por su técnica y ornamentación estos azulejos pueden relacionarse con la producción del taller de los hermanos Pulido, uno de los más activos y conocidos del siglo XVI.

 

Frontal de altar de la capilla de la Encarnación. Cerámica. Cronología: 1909. Autores: Diseño de José Gestoso, ejecución de Ramos Rejano. El afán de los ceramistas por imitar las obras textiles, les lleva a pintar con gran minuciosidad las retorchas, galones o flecos que marcan la división entre los registros o a simular las puntadas del hilo, en los temas figurativos que se suponen bordados. Los frontales hoy existentes en las capillas de la Encarnación y la Inmaculada aunque presentan el esquema y la ornamentación de los antiguos son, sin embargo, obras del siglo XX. El primero de ellos está fechado en 1909 y fue realizado en Triana por Manuel Ramos, siguiendo el diseño de Gestoso. También había diseñado Gestoso, un año antes, el frontal de la capilla de la Inmaculada, cuyo autor fue Manuel Amores. Ambas obras por su composición, técnica y colorido, son un fiel trasunto de los frontales seicentistas y una buena prueba del grado de perfección que logró la cerámica sevillana del siglo XX, que en algunos aspectos superó, con creces, la de siglos anteriores.

 

Crucificado con María Magdalena. Cerámica. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Autores: Anónimo. Taller Sajonia. En una de las vitrinas de la antigua contaduría, actual tesoro, encontramos esta obra en la que aparece la figura del Redentor en la Cruz con la Magdalena a sus pies y un ángel niño en actitud de escribir sobre una filacteria. Hernández Díaz lo situa como obra de “delicadísima” factura y de procedencia sajona. Entre 1708 y 1709, se descubre en Europa la forma de fabricación de la verdadera porcelana, conocida como porcelana de pasta dura. El alquimista (químico) alemán Friedrich Böttger en la corte de Dresde, bajo el gobierno de Augusto II, elector de Sajonia y rey de Polonia, consiguió una fórmula cuyo resultado se aproximaba mucho a la cerámica china. Extrajo una tierra fina y grisácea de las minas de Kolditz, el caolín. Utilizó también alabastro calcinado y feldespato. Con esta fórmula consiguió la porcelana pero el secreto de la elaboración no terminó ahí, sino en la manera de llevar a cabo la cocción a una temperatura inusual de 1300 a 1400 grados y durante doce horas seguidas. Fue un éxito rotundo y en 1710 el propio Böttger fundó una fábrica en Meissen (Sajonia) que rodeó de gran misterio y secreto. Las piezas de Meissen se caracterizan por un engobe blanco y cristalino (las zonas sin barniz tienen un aspecto yesoso) y, en su decoración, por un turquesa grisáceo y lechoso, un amarillo muy limpio y unas pinturas nítidamente delineadas. Uno de los motivos decorativos favoritos era un tipo de pintura de flores muy estilizado, fuertemente coloreado y de formas lineales; se basaba en fuentes orientales y se le conocía como indianische Blumen. En 1726-1727 se introdujeron los fondos con color y, a partir de 1721, se hicieron experiencias usando un azul bajo el barniz

 

Decoración de la Giralda. Cerámica. Cronología: 1564-1565. Autores: Roque Hernández. El ceramista Roque Hernández interviene en varias obras de la catedral a las órdenes de Hernán Ruiz II. Hasta este momento, las decoraciones cerámicas del templo se habían centrado en los cuidados pavimentos de olambrillas (luego sustituidos por mármol en siglo XVIII) y por algunos frontales, además de otras otra piezas destacadas como la silla episcopal del coro, ejecutada por Francisco Niculoso Pisano (perdida). La colaboración de los dos artistas antes citados se centró en la Capilla Real, el patio del Mariscal y la Contaduría, hoy convertida en tesoro, además del célebre campanario. Contó Hernández para estas labores con la ayuda de otro alfar, propiedad de Diego Sánchez. Para el Patio del Mariscal o del Antecabildo se empleó en el pavimento olambrillas vidriadas y losas rectangulares de barro, apareciendo también vidriados los aliceres que marcan la base de la fuente y los que delimitan los andenes de los cuatro frentes. Por su parte la decoración de la Giralda supuso un referente de gran repercusión para toda el área sevillana, iniciando el proceso de enriquecimiento cromático de la torre, que aquí se completó con un revocado almagra en toda su altura y varias pinturas sagradas ejecutadas algunos años antes por Luis de Vargas por encargo del canónigo Pacheco.

 

Frontal de altar de la capilla de la Asunción. Cerámica. Cronología: Finales del siglo XVI. Autores: Anónimo sevillano. En muchas ocasiones para decorar los frontales de altar de las capillas se recurrió a modelos llamados de ajedrezado, con casillas de colores alternos que incorporan motivos florales. Se trata de azulejos planos pintados, o pisanos, introducidos en Sevilla en torno al 1500 por Francisco Niculoso y recuperados a finales del siglo XVI por el ceramista Cristóbal de Augusta. Estos modelos seriados eran mucho más económicos que las complejas composiciones que imitaban el textil. Su deterioro en el siglo XVIII determinó que buena parte de estos frontales fueren cubiertos por maderas que imitaban jaspes. Así ocurrió con los azulejos que cubrían la mesa de altar de la capilla de la Asunción. En la década de 1970 una intervención retiró la cubrición de madera y restauró el frontal y la mesa de altar, si bien desde entonces hasta ahora su deterioro ha ido en aumento. Este tipo de azulejo fue muy repetido por los alfares sevillanos de finales del XVI, sustituyendo en parte a la producción de arista, hasta entonces predominante. La fecha de la obra que nos ocupa debe aproximarse a 1593, año que figura en la reja que cierra la capilla.

Portada de la sacristía de la capilla del Pilar. Yesería. Cronología: Siglo XVI. Autores: Anónimo sevillano. Por estuco o yesería se entiende una pasta de cal, polvo de mármol y arena silícea lavada, a la que se añade caseína (procedente de la leche) como aglutinante. Su composición y proporciones varían según los recursos disponibles en cada lugar. Aparece como elemento decorativo en la arquitectura desde tiempos prehistóricos. Se puede ejecutar modelado a mano o con matrices en molde, que ya aparecen en tiempos romanos. La utilización del estuco está determinada por ciertas circunstancias ambientales, siendo preferible el calor, que facilita su elaboración y conservación, y menos propicios los ambientes húmedos, que aceleran su degradación. Es por esto que predominan en la cuenca mediterránea, apareciendo ya en Egipto y posteriormente en el mundo helenístico, luego en Roma y más tarde en Bizancio, de donde pasa, a través de la cultura sasánida, al mundo islámico, que lo introduce en España y marca aquí un modelo decorativo sobre la arquitectura que asimilarán los estilos occidentales (gótico, renacimiento y barroco) con felices resultados estéticos. La obra que aquí vemos está realizada con la técnica de la incisión sobre estuco seco, introducida por los almorávides y luego muy utilizada por los nazaríes, de quien la hereda el movimiento mudéjar. Pudo realizarse a principios del siglo XVI, cuando la familia Pinelo toma posesión de esta capilla. Su diseño mezcla elementos islámicos (perfil del arco) con otros de raíz plateresca.

 

Arco de acceso a la capilla de San Antonio. Yesería. Cronología: Siglo XVII. Autores: Anónimo. A partir del siglo XII el estuco o yesería pasa de la arquitectura a la pintura y la escultura en madera. En el primero de los casos se utiliza como base de las obras realizadas sobre tabla. En el segundo sirve como fundamento de la policromía y oculta los ensambles entre las piezas. Estos nuevos usos no acaban con su aplicación a la arquitectura, especialmente prolija en la Sevilla del siglo XVII, cuando se perfeccionan las mezclas añadiendo cera, albayalde y sebo de carnero. Las piezas realizadas en molde, como éstas que vemos, se adosan a su soporte a través de espigas de metal o madera, siendo rematadas en su talla y policromía (en este caso sólo dorado) una vez ubicadas en su lugar definitivo. Esta obra quizás pueda encuadrarse dentro de la renovación que se acometió en esta capilla entre los años 1656 y 1668, con la participación del pintor Murillo, que poco antes para la iglesia de Santa María la Blanca había realizado otros diseños decorativos.

 

Decoración arquitectónica de la Sala Capitular. Yesería. Cronología: 1582 - 1590. Autores: Taller de Diego de Velasco. La sala capitular de la catedral es una de las construcciones más relevantes del renacimiento español. Su diseño se adscribe a la producción del arquitecto Hernán Ruiz II, si bien en su ejecución y decoración intervinieron varios artífices. De entre los escultores cabría nombrar a Juan Bautista Vázquez el Viejo, director de todo el proyecto decorativo, además de a Diego de Velasco y Marcos Cabrera. Aunque Hernández Díaz nos dice en su trabajo monográfico sobre la escultura en la catedral (1984) que todas las piezas de esta sala revisten carácter pétreo, el aspecto repetitivo de algunas pequeñas figuras que se disponen bajo la cornisa nos hace pensar que pudieran tratarse de esculturas en estuco realizadas a molde. Tanto éstas como los grandes relieves que ocupan el espacio central de la pared responden a un programa iconográfico diseñado por el canónigo humanista Francisco Pacheco, a quien posiblemente también debamos que el conjunto se le encomendara a Juan Bautista Vázquez. Las inscripciones que aparecen por toda la sala y que ayudan a entender el mensaje son redactadas por este canónigo y están llamadas a inspirar a aquellos que desde este lugar regían los asuntos de la poderosa diócesis hispalense.