jueves, 26 de septiembre de 2024

Mudéjar sevillano: Iglesia Santa Marina


Planta de la Iglesia de Santa Marina


Capilla añadida (como quba islámica) para Infante Don Felipe 

Ménsulas originales y modernas 

Ménsulas originales y modernas 


Ábside y ventanas lanceoladas

Capilla con remates posteriores ( José Gestoso) 

Ventanas góticas con elementosa mudéjares 

ménsulas cara norte (más desgastadas) 

Portada 

Portada

Naves del interior 

capillas funerarias (arcos rehundidos ) 

cúpula (con asentamiento cuadrado) 

cúpula (con asentamiento cuadrado) 

cúpula (con asentamiento cuadrado) 

capiteles de material de acarreo ( romano) 

doble bóveda

doble bóveda

lápida del caballero Pedro Mexia 

ventanales góticos con elementos mudéjares 

bóveda de crucería 

ventanales góticos 

bóveda paralela con yeserías 

bóveda 

Jueves 26-9-24 (VISITA)  SANTA MARINA / ATRIUM/ Guía Emilio Rubio / Taller del Mudéjar iglesia Santa Marina, hito de la arquitectura sevillana, construida en 1249, se incluye la capilla, la cúpula es del XVII, ejemplo de quba islámica,  capilla del Infante don Felipe,  primer obispo de la ciudad,  quinto hijo de Fernando III el Santo,  fue obispo hasta 1259 después lo fue Don Remondo ; la capilla estaba en el Hara Mayur,  la calle más principal,  la ciudad primera, al sur estaba Santa Catalina, allí se van a aprovechar las mezquitas, esta iglesia  está en la zona norte, como  Santa Lucía , San Gil , San Marcos ; esta es el modelo , venían tiesos (sin recursos monetarios) pero levantaron estas iglesias,  esta iglesia ha sufrido incendios en 3 ocasiones: 1864,  1936 y 1986;  en 1864 la interviene José Gestoso , en 1986 Rafael Manzano;  permite apreciar la arquitectura por no tener retablos;  debajo de la cornisa las ménsulas,  algunas originales,  otras nuevas;  con esta iglesia se lanza un mensaje político de triunfo,  ÁBSIDE con ventanas lanceoladas;  contrafuerte de ladrillo,  única parte con cubiertas de crucería gótica,  cruces de piedra,  complementada de ladrillo,  sacristía original,  sin merlones , capuchones son almenados,  historicistas de José Gestoso; Pepe González me cuenta lo anécdota  del caballo quemado dentro de la Iglesia,  dejó mucho olor durante mucho tiempo,  MATERIALES ladrillo,  por los barreros del río,  también piedra para las ventanas,  es piedra mala; hasta el siglo XVI,  la de San Cristóbal,  en la cantera de Jerez,  se degradaba,  mucho desgaste de la piedra,  ventanas lanceadas con maineles (parteluz central marcado con un alfiz),  parte de la iglesia con acento islámico (alfiz de la ventana) aunque la PORTADA es occidental; [ colegio eran las huertas de Santa Marina,  estas huertas pertenecían hasta el siglo XIX a la parroquia] , estos terrenos, eran de uso agrícola y después industrial , modillones de rollo cordobeses,  desgastados por estar en el frente norte,  se van adosando edificios al templo,  la capilla de la Hermandad Sacramental,  la Hermandad de la Divina Pastora (primera del mundo),  hermandad que después se extiende por encomiendas : misteles de la torre con una casi saetera,  estas torres son copias de las torres de la muralla,  merlones inventados por Gestoso,  edificio anexo:  la Hermandad de Ánimas;  Carmen Navarro pone en el óculo,  un dibujo de los años 80 como una caligrafía de Estambul,  curiosidad de las restauraciones modernas;  Beatriz de Suabia pide que se siga el estilo gótico y esta fachada toma algo del gótico,  pero tiene cierto estilo islámico , entre los leones de las ménsulas aparecen unos arcos almohades ; PORTADA en la clave (piedra central) está Dios Padre,  a los lados mujeres Santa Catalina de Alejandría (rueda),  Santa Marina (padre viudo  mete a los hijos en un convento masculino, la hija se viste de hombre,  la acusan de violación y cuida al niño,  se postuló como el violador);  Santa Marina,  pretendida por Oribrio, un gobernador romano,  la mete en una celda,  el demonio se la come y ella sale del demonio con una cruz santa;  Santa Catalina (símbolo de la rueda);  Santa Marina (con niño en rodilla derecha,  no es una Virgen);  Santa Bárbara (libro o torre);  Santa Margarita , Quator Vírgenes, las sacrosantas mártires medievales,  la iglesia se cose con la torre por la serie de sillares,  IGLESIA delgadez de los pilares,  esquina acusa fachada estilo de ladrillo,  la construcción es occidental,  mudéjar sevillano,  lo caracteriza el desarrollo de la cabecera,  dos tramos de bóveda,  antes del presbiterio,  características grosor de los muros,  artesonado de los años 80, se pudo reproducir por fotografías de los años 1852 ( inicios de la fotografía) ;  capillas las más cercanas al presbiterio son capillas de enterramientos,  son originales se van añadiendo otras capillas : Divina Pastora y Ánimas,  parroquias eran unidades de repoblación,  con 200 vecinos,  no solo eran religiosos, sino civil y defensivo,  la única casa era la de los Rivera , iglesia era una atracción para los repobladores,  la función principal era la de enterramientos, con los arcos rehundidos;  CAPILLA DE LOS HINIESTROSA , uno de los 300 caballeros principales( vinieron vascos,  escoceses,  soldados árabes del reino de Murcia y del reino de Valencia,  por estar los reinos musulmanes muy divididos);  en el Libro de Repartimiento , el punto primero es para la familia Hiniestrosa que emparentaba con los Ponce de León y otros linajes que confluyen en él linaje de los Rivera que están vinculados a la corona;  Catalina de Ribera le da el papel de adelantado mayor a Pedro I, se van a la collación de San Esteban y empiezan la Casa de Pilatos,  altar aparece en el subsuelo y lo ponen de frente de altar,  es un alicatado,  azulejos es una serie del Infante don Felipe están en Nueva York,  iban a ser su enterramiento;  CAPILLA DE LOS HINIESTROSA, presenta bóveda gallonada sobre trompas de la segunda mitad del XIII, muy cercana a los modelos del primitivo, nazarita granadino; bóvedas paralelas,  también intercesión del cuadrado, semi bóveda del mudéjar,  material de acarreo de romanos,  hay muchos restos romanos a lo largo de la calle,  puede que estuviera aquí el Circo Máximo,  sería una huella romana extramuros,  cabecera cuatro puertas,  primer tramo de bóveda recta y con segundo tramo de bóveda la mitad y el polígono la bóveda no es original, es almohade es el elemento fundamental del mudéjar sevillano;  bóvedas de espejo paralelas,  con yeserías originales,  del siglo XIII,  como en la casa Olea,  bóveda ¿albobide? (de tracería, decoración ladrillo y cerámica,  con linterna);  momento del mudéjar mismo, los  ladrillos son originales pero no las yeserías,  enterramientos De Pedro Mexia un personaje gigante,  humanista,  pertenece a la rama de los Hiniestrosa,   era muy prolífico,  vende mucho en el siglo XVI,  cronista del emperador,  salió de la hornada de la Salamanca del XVI,  tendría que tener un equipo de redacción,  convoca las primeras justas literarias, la Plaza del Cronista era por este personaje,  se suma a los ejércitos de Carlos,  cuando el emperador Carlos se casa en Sevilla , hace un primer trabajo de la recopilación de la vida de los césares,  esta lápida redactada por Arias Montano , practicó el género de la traducción,  propio del Renacimiento,  traduce a Isócrates,  otra actividad fue de árbitro e intermediario con cartas con Erasmo,  por el conflicto con los franciscanos,  también de árbitro con los primeros protestantes,  ensayo “Los Coloquios” y “La Silva de varia lección”  ensayo científico, muchos conocimientos mezclados,  se editó muchas veces por la imprenta de Cromberger

 

FICHA DE ATRIUM

CUATRIMESTRE CURSO 2024/25 TALLER-SEMINARIO MUDÉJAR I: ARQUITECTURA PARA EL CULTO LA DEFINICIÓN DEL ESTILO, 1250-1350 FICHA 1: IGLESIA DE SANTA MARINA VISITA CULTURAL 26 DE SEPTIEMBRE

 

Tras la capitulación que firma en 1248 el rey Fernando III con el cadí Axataf (vasallo del sultán Háfsida de Túnez) se procede al reparto de la ciudad entre los conquistadores, un variopinto grupo formado por 300 caballeros de linaje, 1000 de las órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, San Juan y El Temple, otros 1000 entre catalanes, aragoneses, navarros, italianos, franceses, escoceses y cántabros, y un número indeterminado de nobles musulmanes procedentes de los reinos de Baeza, Murcia y Granada. De manera inmediata se ordena la construcción de varias iglesias de nueva planta en las zonas con menor densidad de habitantes, con el fin de potenciar y ordenar su repoblación. Este primer grupo lo forman los templos de San Gil, Santa Lucía, San Julián, Santa Marina y San Marcos, en cuya construcción intervienen, junto a canteros burgaleses, alarifes musulmanes, siendo por tanto las primeras obras mudéjares de Sevilla. En las zonas más pobladas se reciclan los oratorios islámicos cambiando la orientación del culto y el mobiliario litúrgico. El adjetivo mudéjar refiere a los que se permitió quedarse, es decir, a la porción de sociedad islámica que siguió habitando la ciudad tras el decreto de libertad de culto promulgado por el rey castellano, al que apremiaba la necesidad de mano de obra especializada. Si nos referimos estrictamente a la creación artística, mudéjar alude a la pervivencia y superposición de lo islámico en los estilos occidentales (románico, gótico y renacimiento). Hay que tener presente que la cultura islámica estaba en este momento más avanzada que la castellana, sobre todo en ciencias como la astronomía, medicina, biología o matemáticas, y por lo tanto no extraña que los conquistadores se dejaran seducir por las corrientes filosóficas y estéticas del Islam. Los artistas musulmanes tendrán una fuerte presencia en Sevilla desde mediados del XIII hasta 1609, cuando Felipe III empujado por el duque de Lerma decreta a su expulsión ante el temor que despierta el recuerdo de la revuelta de las Alpujarras (1568-1571). Durante esta larga convivencia de culturas destacarán por su islamización los reinados de Alfonso XI y Pedro I (siglo XIV). El templo de Santa Marina empieza a levantarse en 1249 con esquema de planta basilical de salón, es decir, tres naves de la misma altura. La monumentalidad de este recinto en comparación con los coetáneos citados induce a pensar en una especial intención de los promotores, posiblemente buscando insertar en la calle Real (hasta entonces Hara Mayur almohade) un hito que representase el nuevo gobierno. El hecho de que el primer arzobispo de la ciudad, el infante don Felipe, quinto hijo del rey santo, decidiera enterrarse aquí, viene a reafirmar esta teoría. La portada exterior y la zona del presbiterio (ámbitos de mayor significación) están realizadas en piedra en estilo gótico, mientras que las naves se levantan con ladrillo y se cubren por un alfarje de artesa de gusto islámico. La torre, de hacia el 1300, se inspira en las almohades del cerco amurallado de la ciudad. Por su trazado y por no haber líneas de interrupción en las hiladas de ladrillo estimamos que las dos capillas laterales cercanas al presbiterio (números 2 y 6 del plano) formaron parte del proyecto original, no así las otras, que se añadieron con posterioridad. La zona del presbiterio presenta un gran desarrollo constructivo con hasta tres tramos de bóveda, una variante local ya apuntada por el profesor Angulo que ayuda a definir las características del mudéjar sevillano y que pudiera ser resultado de una ampliación realizada tras el terremoto de 1356. La primera capilla del lado de la Epístola (nº 6) fue mandada construir como enterramiento por el infante don Felipe, arzobispo de la ciudad entre 1249 y 1258. La bóveda sobre trompas que cubre esta estancia es un añadido posterior, de hacia 1415. La primera capilla del lado del Evangelio (nº 2), en origen recinto funerario de la familia Hinestrosa y actualmente de uso sacramental, presenta bóveda gallonada sobre trompas de la segunda mitad del XIII, muy cercana a los modelos del primitivo nazarita granadino.