jueves, 29 de junio de 2023

PATRIMONIO PUBLICO: HOTEL DE LAS CASAS DE LA JUDERÍA

Ficha de ATRIUM

Hotel Casas de la Judería (entrada)  

Hotel Casas de la Judería (placa de monumento) 

entrada a recepción por Calle Sata María La Blanca 

Patio de recepción

Placas conmemorativas ..."Este hotel no está finalizado"

reja de forja

arco grutesco y reja de forja con anillamientos 

reja de forja con anillamientos 

macizos de plantas de agua

plantas de agua y motivos grutescos 

arco y remate de pináculo 

pasillos interiores

pasaje de la Casa del Corral

Patio de la Casa de los Zúñiga

escalera de la Casa de los Zúñiga

patios de la zona de la calle Verde

Patio Casa del Relojero

Casa del relojero

Fuente de los patios intermedios

Casa del tallista

Patios de acceso a las casas de Los Padilla

Corral de la Vaquería 

Corral de la Vaquería 

soportes de hierro para los pasillos superiores 

soporte de hierro y pedestal 

suelo de cristal paras ver los baños romanos 

baranda de madera 

soporte de hierro y pedestal 



Pasillos para las Casas de los Cartujos

Patio de los Cartujos (mudéjar) 

Casa de La Dama 

Plano de las casas de la Judería 

rampa para llegar a los baños romanos 

logia con grutesco 

logia con grutesco

Casa de los Cartujos 

balcones del patio 

fuente del patio de la Casa de los Cartujos 

Patio de la Casa de los Venticuatro

balcones de la Casa de los Venticuatro

Patio de los Padilla

Patio del Adarve

Patio de los Padilla

capiteles con escudos de los Padilla 

bañera de los baños romanos 

mosaico (moderno) de los Baños Romanos 


Jueves 29-6-23 (VISITA) HOTEL CASAS DE LA JUDERÍA / pertenecen al Duque de Segorbe, emparentado con los Medina Sidonia,  proyecto arquitectónico con homogeneidad, son un conjunto de 27 casas,  habitaciones de distinta categoría,  diversidad arquitectónica por distintos tipos de edificio: talleres, corrales, palacios y diversidad cronológica,  es un gazpacho de tipologías y cronologías,  reconocimiento por ser un resumen de la historia de Sevilla,  desde el siglo XV  (1483)  a los tiempos del modernismo,  por la emigración a estas edificaciones,  las Compañías de Indias,  las familias ricas se vienen a esta zona a partir del descubrimiento, aquí se hizo actuación de edificación desde el principio del medievo hasta la modernización,  tras la ruralización ( asentamiento en los palacios de las fincas ) hasta la incorporación de la burguesía, la decadencia de los corrales, y otras transformaciones históricas;  reconocimiento por haber respetado las tipologías arquitectónicas (se aprecia a simple vista esa tipología) ,  la bandera del dragón negro corresponde a la enseña que llevaba el barco Tuiga de los Medina Sidonia,  el escudo de los duques de Segorbe,  se ha mantenido en las carreras de vela desde  1448,  carreras de veleros  es de los acontecimientos deportivos más antiguos que hay; Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba,  duque de Segorbe,  no fue el primer proyecto que abordó de este tipo, el anterior fue las Casas del Rey de Baeza,  hotel de material de acarreo;  paramentos enlucidos del edificio, el enlucido imitando ladrillo, este material con Leonardo de Figueroa se prestigia,  en el XVII , se ponen de moda los enlucidos,  con sillares, con geometrías , en este caso imitando filas de ladrillos ( son originales los de la casa de Miguel de Mañara o los de la portería del Monasterio de San Clemente), es un efecto colorista del barroco en la ciudad; con el  Renacimiento se empezó a construir hacia afuera,  olvidándolo lo islámico,  las casas cada vez más rica, en el caso de la iglesia , el enlucido imitando sillares ; conjunto de edificios no protegidos en el 1989 , el hotel fue creciendo (toda Sevilla va a ser un hotel , Emilio dixit); en el XVI,  las familias tradicionales salen de la ciudad,  llegaron familias extranjeras con más dinero,  en el XIX vuelve la burguesía a la ciudad;  Patio de las Placas ( una de las placas dice que el edificio nunca está terminado), arquitectónicamente hay partes de material de acarreo como losas de Tarifa , capiteles de castañuela y suplementos para las columnas y mantener el equilibrio los pisos; las distintas edificaciones están unidas con sutileza, este era un barrio comercial,  con calles, el  hotel ha incluido alguna calle, vemos cómo se han integrado esas calles en los inmuebles; en el 2007 se amplía la Ley de Protección del Patrimonio se consideran los 50 m en el entorno de cualquier monumento protegido,  en este caso estarían en la iglesia de Santa María la Blanca,  el Palacio de Altamira y las murallas de Sevilla , pero ya estaban hechas las actuaciones es,  son interesantes las rejas de forja, con anillados,  hay arcos grutescos arquitectónicamente aquí,  sin piedra volcánica y si piedras del río o cantos rodados,  tomados de ilustraciones de grabados renacentistas,  habrá en torno a unas 2000 macetas  en los distintos patios ( Emilio ensalza a la persona que tiene que regar estas macetas ) ; reja de acceso al Callejón de las Dos Hermanas por los marqueses de Dos Hermanas, familia de los Pedrosa,  casa de Don Alfonso Pedrosa,  en 1600 la obró Juan de Oviedo,  Patio de la casa de los Zúñiga nombre dado por D. Ignacio Medina,  y no responde a la auténtica casa de esta familia que correspondería más al Palacio de Altamira;  hotel ocupa 3 manzanas la de la Iglesia (de la calle Archeros a la calle Verde), la manzana del mercado y la manzana de la muralla,  esta zona empieza en el siglo X,  no estaba ocupada en época romana , la muralla romana pasa por la calle Madre de Dios,  aquí estaba extramuros habría un cementerio y después un vertedero (en la época imperial romana), en el  siglo XVI si está integrada en la ciudad, aquí estaría el muro de la mezquita,  se aprecia la iglesia de Santa María la Blanca,  se integra la zona en el siglo XII,  barrio habitado por judíos, en 1248 ya no quedaban judíos,  al principio hubo permisividad por los musulmanes ,  pero en el año 1000 hubo persecución hacia otras religiones,  en 1391 hubo un asalto a la judería por el arcediano de Écija , utiliza el vacío de poder por la muerte del Rey Juan I y la muerte del obispo;  algunos judíos eran contadores mayores (almojafies ) recaudadores,  eran más cultos,  menos radicales, los judíos se van y empiezan a controlar el barrio de Los Zúñiga las mercedes enriqueñas y usan la casa de Josu aleví y Josua Piñón, ceden estas casas a los Zúñiga, sin embargo algunos judíos se mantienen en una casa de la calle Verde y en el Alcázar (protegidos por el rey);  iglesia muy implicada en la expulsión de los judíos, el  reparto de los bienes lo hicieron los genoveses;  Casa de los Zúñiga ejemplo de nueva construcción castellana,  servía de hospedaje para invitados,  cuando tenían séquito ( otro ejemplo casa de la calle Imperial ); [equipo de publicidad haciendo fotos a una modelo espectacular]; Los judíos que hacían trabajos para el rey se tenían que bautizar pero algunos seguían rigiéndose por el foro judío;  casa del taller del relojero a principios del siglo XX;  casa de la vaquería hasta los años 60;  Barrio de San Bartolomé mucha decadencia,  en el siglo XX,  Sevilla en el siglo XV centro del mundo, pero en el XIX España invadida por los franceses y la independencia de los Estados Americanos,  en el XIX estos espacios se llenan de jornaleros, se van los artesanos,  había muchos corrales de vecinos para jornaleros,  aquí muchos,  se ven muchas tinajas de alfarería;  casa del tallista patrimonio privado modelo de conservación comparado con la administración,  el duque de Segorbe,  Ignacio Medina y Fernández de Córdoba valora no tanto la adquisición como la conservación,  el Barrio de San Bartolomé en el siglo XX se pretende recuperar a pesar del tren,  la administración adquiere y rehabilita los palacios de Bacherina , Altamira y la casa de Miguel de Mañara,  criterios de conservación pero no se utilizan, sin embargo en el criterio privado se impone su utilización;  Sevilla tiene 100 monumentos declarados y los turistas solamente asisten con frecuencia a dos:  Catedral y Alcázares;  Emilio defiende lo privado y su integración de los bienes públicos; balcones con pies de hierro esto era un corral de vecinos;  teatros eran hospederías adaptadas;  pasadizos de la casa del tallista con el patio de la casa de los vecinos;  judíos entre casas y tiendas tenían almacenes en el subsuelo,  sirven de túneles y sirven de red para evacuar en casos de asedio,  también de escondrijo,  calle Verde está unido al hotel por túneles y ahora es un SPA;  patio del adarve es un patio mudéjar,  arcos achaflanados simetría irregular en los arcos,  ocupaba una calleja pública, se hacía mal uso, con basura y prostitución y el ayuntamiento se lo cedió a la gestión privada;  Casa de las Damas fusión de arquitectura popular y arquitectura señorial,  los Zúñiga marqueses de Béjar,  familia se emparenta con los Altamira, era la familia segundona;  [subterráneo,  el SPA y un cliente habitual del hotel es Stephen King] ;  casa de los Padilla escudo 3 palas de hacer pan, en el momento de la Reconquista esta familia es una de las 200 que llegan con Fernando III el Santo,  se le otorgan tierras y casas;  jardín con andenes decoración floral,  esto fue un grupo de casas que pasaron al Cabildo o a las órdenes religiosas; patio de los cartujos con muchas macetas de pilistra;  casa de los 24 casas que pasan a la nobleza,  a jurados,  las venticuatría equivalía a un concejal,  un jurado era responsable del abastecimiento de víveres y agua,  hubo 40 familias de los de las 24 iniciales,  eran hereditarias;  con los Borbones se devalúan y las familias nobles se van a Madrid, en 1580 la recaudación de la mitad del tesoro real y de los ingresos del estado procedían de Sevilla; patio de los Padilla de una casa señorial con escudos en los capiteles;  casa de Moshé Baharí y SPA con imitación de mosaicos y frescos romanos

 FICHA ATRIUM

PATRIMONIO PÚBLICO MUNICIPAL, REGIONAL y ESTATAL. SEGUNDA PARTE. MODELOS DE GESTIÓN: PATRIMONIO EMPRESARIAL FICHA 14: HOTEL CASAS DE LA JUDERÍA

 DIRECCIÓN: Calle Santa María la Blanca nº 5, intramuros, antiguas collaciones de Santa María la Blanca y San Bartolomé. La propiedad actual queda constituida por la unión, tanto en superficie como a través del subsuelo, de 27 inmuebles históricos ubicados en tres manzanas (total 134 habitaciones), teniendo entradas además por las calles Dos Hermanas, Archeros, Verde y Sanclemente, ocupando en planta una superficie aproximada de 8000 m2. TIPOLOGÍA: En origen residencial unifamiliar y residencial colectivo, hoy transformado en hotel. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN: Las casas números 3 de la calle Santa María la Blanca, 2 y 4 del callejón de Dos Hermanas y 12 y 14 de la calle Archeros se encuentran incluidas, con la categoría de Entorno, en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Santa María la Blanca, publicado en BOE de 06/12/1995. Las casas números 5 y 6 del callejón Dos Hermanas se encuentran incluidas, con la categoría de Entorno, en la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de Altamira, publicado en BOE de 10/11/1990. Por último, las casas 9, 11, 15, 19 y 21 de la calle Sanclemente se encuentran incluidas, con la categoría de Entorno, en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Muralla Urbana de Sevilla, publicado en BOE de 29/06/1985, según disposición adicional 4ª de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía. CRONOLOGÍA, AUTORÍA Y ESTILO: Siglos XV al XX. Juan de Oviedo (nº 5 del callejón de Dos Hermanas), resto anónimo. Mudéjar, renacimiento, barroco, contemporáneo. USOS HISTÓRICOS: El conjunto de inmuebles que nos ocupa se dispone en tres manzanas que comienzan a ser urbanizadas a partir del siglo X, según se deduce de las excavaciones (2014-2015) dirigidas por el arquitecto Oscar Gil Delgado en el solar de la iglesia de Santa María la Blanca. La parcelación de las mismas ha sufrido modificaciones hasta tiempos recientes, si bien en su mayoría podemos afirmar que queda configurada a partir del siglo XV, cuando, tras la expulsión de los hebreos en 1483, la iglesia y la nobleza ligada a cargos públicos se reparten las propiedades de lo que hasta entonces había sido el sector central de la judería sevillana. A principios del XVI se constata por la documentación conservada que en estas manzanas existía uso residencial (señorial, colectivo y de hospedaje), religioso, comercial y industrial. A partir del siglo XIX disminuyen los usos comercial e industrial y se hace predominante el residencial colectivo y de hospedaje, aunque aún se constatan en la zona que nos interesa la existencia de inmuebles dedicados a la talla en madera, la reparación de relojes o una vaquería. EXCAVACIONES: No se tienen constancia de intervenciones. REFORMAS: En el nº 3 de la Calle Santa María la Blanca interviene en la década de los 40 el arquitecto Aurelio Gómez Millán. RESTAURACIONES: Todo el conjunto entre los años 1980 y 2012 bajo la dirección de Ignacio Medina. ESTADO ACTUAL: Bueno. USO ACTUAL: Hostelería y cultural-docente (visitas grupales e investigaciones de campo). PROPIEDAD Y GESTIÓN: Ignacio Medina, XIX duque de Segorbe. Gestión a cargo de la empresa Intergroup Hoteles S.L.

 

jueves, 22 de junio de 2023

PATRIMONIO PUBLICO : PALACIO DE LOS PONCE DE LEÓN Y CONVENTO DE LOS TERCEROS


 


Escalera mística ( XVIII) 

Fuente del claustro de los novicios ( XX) 

Claustro del Convento de los Terceros ( XVIII) 

Pedestal de columna ( XVIII)  

Pedestal y Columna 


Fuente escalonada (XVIII) 

Escalera mística y escudo Orden Tercera ( XVIII) 

Fachada colegio de Los Escolapios 

Escudo de la Orden Tercera Franciscana



Escalera mística 

Fuente escalonada

Pedestal columna

Claustro convento

Campanilla

Arcada de la Logia

Logia 

Escalera imperial 

Cúpula torreón

Escalera imperial

artesonado del XVI

Patio del palacio 

Fachada del colegio : torreones y rejas 


MATERIAL DE DIVULGACIÓN DE EMASESA, AHORRO DE AGUA Y RUTAS DEL AGUA 



















(VISITA) : PALACIO DE LOS PONCE DE LEÓN / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / años 70 se derribó el edificio de lo que fue el Palacio , en 1976 hizo este edificio Millán Herce, hay una reproducción en la calle Arjona , alguna crítica elogio este edificio ; la empresa URSESA quebró y se salvó el 20% del edificio,  el edifico en origen de iba desde la calle Matahacas a la iglesia de Santa Catalina, se van perdiendo algunas parcelas,  llegaba a la calle Sol , este solar estaba próximo a una puerta romana de la ciudad,  ya estaba urbanizada la zona,  después Calle Alhóndiga sustituye a la muralla romana , junto a la puerta un mercado,  PLAZA DE LA PAJA para los caballos;  PLAZA DEL CARBÓN después PLAZA JERÓNIMO DE CÓRDOBA profesor del colegio de los escolapios;  las casas principales de los Ponce de León ( Señorío de Arcos) estaban en Marchena,  aquí estaban los depósitos de los excedentes agrarios de la Familia de Arcos,  rivalizaban con los Guzmán,  en 1868 la propiedad sigue siendo un solar de 10.000 m2 ( ya estaba reducido por perder el Convento de los Terceros),  se planifica de Este a Oeste,  de la Puerta Osario a la Puerta Real,  zona de arquitectura degenerada,  se salva la casa de esquina de José Espiau;  PALACIO DE LOS PONCE DE LEÓN (SEDE DE EMASESA) guía Ana,  el edificio es BIC ( Bien de Interés Cultural); Palacio de los Ponce de León;  PATIO años 80,  EMASESA compra el edificio y lo restaura,  Palacio era más un centro logístico medieval, collaciones y sus reglas vinculadas a los Ponce de León, cada familia establece las suyas (directrices de las collaciones);  el centro de los Guzmanes era la collación de San Miguel (Plaza del Duque),  en el siglo XV las familias nobles se tuvieron que decantar por la Beltraneja o por Isabel;  en las rencillas entre los dos grupos, los Ponce de León queman la iglesia de San Marcos,  los Ponce de León están aquí desde el año de la conquista ( según Fernando Gabaldón), patio del edificio es del XVI, origen genovés por comerciar con ese puerto,  de los más importantes del imperio;  en 1780 la familia de los Arcos pasa al ducado de Osuna,  Mariano Téllez Girón despilfarro y vendió este Palacio,  en el XiX pasa a la familia de Gertrudis Gómez de Avellaneda vivió en su Cuba natal,  se enamora del capitán Ignacio Cepeda, estuvieron n instalados en la calle Gravina,  compraron este solar,  el hermano Manuel (cede la mitad o vende a  los escolapios), de esa época queda una torre y una reja de la baranda , el colegio se instala en 1887,  utiliza parte de la Iglesia pero no el convento;  en 1974 los escolapios pasan a Montequinto,  aquí estudió Luis Cernuda,  este centro escolar competía con los jesuitas de Villasís;  AZULEJOS DE LA FACHADA DEL COLEGIO estuvo hasta los años 70; fachada renovada se prolongaba hasta calle Luna por la casa con las fases lunares;  antiguo colegio Escuelas Pías,  hicieron una exposición con recopilación de fotos aportadas por los antiguos alumnos,  en la etapa de la quiebra de la inmobiliaria USERSA, el gerente de EMASESA,  José Luis Prats, propone que se vengan aquí a la sede, se vinieron en 1990,  fue premio Europa Nostra  de rehabilitación; época negra en Sevilla de los años 70, con derribos inconcebibles;  Ignacio Camacho tiene un libro llamado “Sevilla en la encrucijada”;  ARTESONADO siglo XVI, renacentista y mudéjar, con puntas de diamantes, fue  desmontado y encontrado por casualidad muy afectado por carcoma y humedad,  se montó una carpintería en la iglesia del convento y se restauró, la madera más negra es la original;  CÚPULA de 10 sectores,  con óculos,  planta cuadrada de torre , tenía un zócalo de azulejo sevillano que desapareció con el derribo;  ESCALERA IMPERIAL de Teodoro de la Vega, vuelven los franciscanos a hacer la escalera y la fachada,  aquí había espejos y faroles,  columnas dobles capitel mixto compuesto;  bañera del Palacio se ha conservado indica el abastecimiento de agua del XVI,  el agua era propiedad del Rey,  se le otorgaba al clero y a la aristocracia, para conventos y palacios,  el agua venía de Alcalá de Guadaíra a través del acueducto romano los almohades los reconstruyen para el Palacio de la Buhaira y el Alcázar,  el agua venía de Alcalá pero se decía que venía de los Caños de Carmona por estar situados en la puerta de Carmona; en el siglo XX,  el Ayuntamiento hace una concesión a la empresa inglesa Sevilla Water Works (SWW), la escalera y la torre son de 1340,  son los restos más antiguos del Palacio de los Ponce de León, TORREÓN fue la primera construcción,  es fundamental por haber estado aquí la frontera del Reino de Granada; Alhama provocó que las dos familias colaborarán con disgusto de Fernando el Católico, por haber tomado Alhama sin su consentimiento y cambiando la estrategia,  las familias mandaban a sus descendientes a la frontera y allí los baqueteaban para que se curtieran;  ahora en el siglo XX se toma el agua de la zona occidental de la provincia;  LOGIA,  abiertas el campo,  cambio de mentalidad del hombre guerrero al hombre culto,  PATIO DE LA LOGIA o de la sacristía estanque para sacar a la luz la columnas completas, cota del terreno del XVI, patio de la sacristía pasaban del colegio a la Iglesia de los Terceros,  este era un patio de los secundarios,  el patio principal era para recepciones y era de ámbito público,  este patio secundario era de carácter privado;  REFECTORIO ahora salón de actos, con lunetas antiguas conservadas;  placa con reconocimiento a EMASESA del premio Europa Nostrum,  tanto de la rehabilitación del convento como el Palacio del Señorío de Arcos; en 1810 invasión de las tropas francesas, expoliaron obras de arte, obras de Murillo,  en 1836 desamortización y cuartel militar del Carmen o del Tránsito, había una garita en la calle Sol, en la fachada;  en 1950 lo compran los Escolapios y lo anexionan el colegio aquí vivieron los niños gratuitos,  las columnas descansan en unos pedestales para igualarlas todas;  CLAUSTRO había pinturas de San Francisco con carácter ejemplarizante;  FUENTE OCTOGONAL ESCALONADA con surtidor con azulejos originales del siglo XVI,  tipo de fuente escalonada para buscar el manantial; la hermandad de la Santa Cena,  ha comprado la capilla y la casa del Sacristán de los Terceros y están en restauración, se la ha comprado a la hermandad de la Encarnación y la han restaurado;  ESCALERA MÍSTICA relacionada con la divinidad,  ejecutada por Fray Manuel Ramos fraile portugués, arquitecto,  sustituye la columna monumental por las columnas paralelas,  escalera muy barroca, planta oval de la cúpula, se extiende a raíz de la ejecutada por Miguel Ángel Buonarroti, aquí llega por Francisco de Alfaro que hace el Sagrario de la Catedral una obra de orfebrería en plata;  Hernán Ruiz toma la idea y hace la cúpula de San Hermenegildo, también la Sala Capitular de la Catedral y Leonardo de Figueroa lo hace en la capilla Sacramental de Santa Catalina son aportaciones renacentistas;  CLAUSTRO DE LOS NOVICIOS o de las cocinas estos claustros secundarios tenían un pozo y suelo de tierra;  BIBLIOTECA de la red IBEA (Bibliotecas Especializadas de Andalucía) en este caso, la especialización es del agua,  Estación de bombeo de Adufe; los ciclos de captación, depuración y distribución de agua;  el agua de Sevilla tiene mucha calidad,  hay unos libros muy interesantes sobre la historia del agua (hay quien recuerda todavía los puestos de agua en Sevilla);  hay un una conversación muy interesante sobre la política de ahorro de agua de EMASESA:  bajar de los 116 L por persona y día a los 90 L por persona y día;  saqué el tema de conversación de si en esas cifras se tiene en cuenta el movimiento de turismo irregular y como muchas viviendas están ofreciendo plazas turísticas y por supuesto consumen agua;  se debate sobre los contadores individualizados o los contadores comunales, un miembro de nuestro grupo indica que los edificios que tienen contadores comunales y no tengan viviendas turísticas o viviendas de estudiantes, les compensa continuar con el contador comunal, está claro que la sustitución del contador comunal por contadores individuales tiene un mayor coste y además esa lo repercute en los recibos mensuales con un canon de alquiler que tras hacer los suficientes cálculos compensa o no compensa,  por ahora compensa el tener el contador comunal;  también hice una pregunta aparte, sobre las intenciones de las compañías en vincularse a empresas de grupos privados como Hidralia , Ferovial y otras compañías de distribución de agua; Ana la guía decía que pensaba que no les interesaba EMASESA , yo dije que varias capitales de Andalucía ya habían llegado a acuerdos con grupos privados

 

FICHA ATRIUM

 

DIRECCIÓN: Calle Escuelas Pías nº 1, intramuros, antigua collación de santa Catalina. En la escritura de compraventa de 1868 se especifica que el palacio contaba con una superficie de 10000 m2, hoy reducida a 2000 m2 aprox.. TIPOLOGÍA: Residencial. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN: Bien de Interés Cultural, categoría jurídica de Monumento, publicado en BOE del 11/01/2002. CRONOLOGÍA, AUTORÍA Y ESTILO: Siglos XV al XX. Anónimo. Mudéjar, renacimiento y neoclásico. USOS HISTÓRICOS: El palacio se construye hacia 1340 por orden de Pedro Ponce de León El Viejo, II señor de Marchena. Durante los siglos XV y XVI se edifican el patio principal y la logia renacentista. A partir del siglo XVII la familia se traslada a Madrid y comienza la decadencia del inmueble. Durante el siglo XVIII sólo se emplea para uso administrativo. En 1780, tras el fallecimiento sin descendencia de Antonio Ponce de León, XI duque de Arcos, es heredado por María Josefa Alfonso-Pimentel y Téllez-Girón, condesa de Benavente. Tras el fallecimiento de ésta en 1834 pasa a su hermano Mariano Téllez-Girón y Beaufort, XII duque de Osuna, quien, arruinado mientras ejercía de embajador en Rusia, propicia la venta del palacio en 1868 a Manuel Gómez de Avellaneda. Ese mismo año don Manuel fallece y entrega la mitad de sus posesiones (incluido este inmueble) al arzobispado de Sevilla. En 1887 el arzobispo Ceferino González cede la propiedad a la orden de San José de Calasanz, instalándose el colegio de los Escolapios, activo hasta 1973. Este año el edificio es vendido a la inmobiliaria URSESA, que ejecuta su derribo parcial para la construcción de pisos. Parte del palacio se salva gracias a la quiebra de la citada empresa, siendo adquirido por EMASESA en 1986, que lo rehabilita como sede social junto al convento de los Terceros. EXCAVACIONES: No se tiene constancia de intervenciones. REFORMAS: En 1855 se interviene en la fachada principal y se edifica la nueva escalera imperial, en ambos casos en estilo neoclásico. A principios del siglo XX el arquitecto municipal Juan Talavera de la Vega realiza obras de adaptación de los antiguos espacios residenciales para uso docente. En 1980 la empresa URSESA, bajo la dirección del arquitecto Millán Herce, derriba los frentes sur y oeste del palacio y edifica un bloque de pisos de cinco alturas. RESTAURACIONES: Integral entre 1986 y 1990 (incluyendo los restos del convento de los Terceros), promovida por EMASESA y dirigida por el arquitecto Ramón Queiro, que recibe por esta actuación el premio Europa Nostra a la recuperación y conservación del patrimonio histórico en 1990. ESTADO ACTUAL: Bueno. USO ACTUAL: Administrativo y cultural-docente (visitas, presentaciones, actividades extraescolares). Sede Social de la empresa pública de Aguas de Sevilla (EMASESA). Sede del Centro de Documentación del Agua. PROPIEDAD Y GESTIÓN: Ayuntamiento de Sevilla, gestionado por EMASESA.