lunes, 13 de mayo de 2024

CAPILLAS CATEDRAL : CAPILLA DE LOS MARMOLEJO

 

Plano de la Capilla de los Marmolejo 

Placa de los Patronos de la Capilla 

Retablo 

Virgen con niño 

Esculturas de figuras del XV

Esculturas de figuras del XV

Esculturas de figuras del XV

Banco del retablo : Flagelación 

Banco del retablo : Jesucristo llevando la cruz a cuestas 

Banco del retablo : Jesucristo llevando la cruz a cuestas (detalle)

Banco del retablo : Crucifixión 

Banco del retablo : Descendimiento 

Banco del retablo : Cristo muerto 

Retablo: San Juan 

Retablo: San Sebastián

Retablo: Santiago el Mayor

Retablo : san Blas 

Retablo : Santa Marta con hisopo

Retablo: san Miguel matando al demonio 

Retablo : San Nicolás 

Retablo : San Bartolomé  con el  demonio Astaroh a los pies


Retablo : el demonio Astaroh con dos cabezas 


Sepulcro del arzobispo Luis de la Lastra 


Sepulcro del arzobispo Luis de la Lastra : ángel de las esquinas 

Sepulcro del arzobispo Luis de la Lastra : ángel de las esquinas

Sepulcro del arzobispo Luis de la Lastra : ángel y parte posterior 


Retablo neo renacentista del Santo Cristo de Maracaibo 

Cuadro para convento americano 






Atril de la escuela de La Roldana 

(VISITA) Martes 14-5-24 CAPILLA DE LOS MARMOLEJO / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / Capilla del Cristo de Maracaibo 1794, teníamos previsto ver la Capilla Yanduri , pero era difícil de encontrar documentación,  esta capilla de los patronos de Blanca Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega , son los patrones actuales,  esta capilla corresponde al muro de la quibla de la mezquita cristianizada,  parte codiciada por los enterramientos que finalmente se respetaron,  Marmolejo,  señores de Torrijos, uno de los 200 caballeros que acompañaron al rey Fernando III en la entrada de Sevilla, sin embargo los Marmolejo de la Catedral es de una familia judeoconversa,  linaje muy antiguo que llegan a suplantar a la familia Marmolejo original castellana,  Marmolejo judío que alcanzó el puesto de Tesorero Mayor, el hermano cede a Fernando el trono de León,  los Marmolejos se meterán en la Catedral,  hubo dos canónigos de esta familia,  cuando Pedro pierde la guerra con su hermano Enrique,  los Marmolejo cambian de bando y se hacen Trastamaristas , se adaptan y aumentan la riqueza;  SACRISTÍA es un pasadizo que conduce a otras dependencias de la Catedral,  RETABLO incompleto,  imágenes de San Juan y la Virgen no son las imágenes originales,  la Catedral dota la capilla a los Marmolejo , en 1450,  se le redota en 1456,  el resto de las imágenes de arriba, son  esculturas de Pedro Millán,  las cuatro altas o pueden ser de Pierre Dancart , o Nufro Sánchez o del hermano de Jorge Fernández de Alejo Fernández , tendencia de retablos pictóricos en vez de escultóricos,  pero también puede que fueran talleres franceses que trabajaran para la Catedral,  la Catedral reclamaba artistas extranjeros,  la Virgen central del retablo tiene una postura moderna,  vinculada al arte flamenco,  retablo pictórico BANCO con temas pasionistas de 1490,  el retablo con 3 artistas distintos :  el del Banco por las solerías,  las de la izquierda geometría,  fondo de solería para ambientar una escena realista, con una columna alta , a partir del XVI , se impone la columna corta ( tras la visita del Enriquez a Tierra santa y traerse la reliquia) , las fuentes figuras expuestas como en una media luna y aunque sean figuras distintas se vinculan a través de la solería,  Banco el 1) primero por la izquierda es las flagelación de Cristo,  fondo de solería para ambientar la escena en un ambiente realista,  con una columna alta en el XVI se impone la columna corta ; 2) Cristo con la Cruz al revés;  el 3) Descendimiento son interesantes los sayones,  Virgen secándose las lágrimas,  recuerda Miguel Ángel, Magdalena con tocado , soldados con caballos que recuerdan a Lucas Cranach y otros soldados tocados con turbante,  por las guerras contra los otomanos, los soldados crucifican , como afán despectivo de que eran soldados que crucificaban a Cristo,  en el 4) cuarto descendimiento lo que importa es que la narrativa se entienda,  fondos opacos,  en el quinto 5) Piedad fondos opacos,  se piensa que pueden ser artistas de dibujos miniados,  mujer con pañuelo y María Cleofás,  Magdalena San Juan y otros,  no es seguro si este Banco se realizó en Sevilla,  RETABLO San Bartolomé , con pavimentos con olambrillas,  así estaban las capillas,  la arquitectura columnas de detrás,  anticipa 10 años antes el estilo italiano,  San Bartolomé lleva cuchillo , por haber sido desollado vivo,  patrón de las gremios relacionados con la piel: pergamineros, estaban en la calle Gravina, todos los personajes sostienen libros, los demonios en la iconografía con dos cabezas y con dos ojos cada una,  Santiago el mayor a la izquierda por el gorro de peregrino;  San Blas guantes blancos,  fondo de lacerías;  San Nicolás fondo geométrico;  San Sebastián flecha clavada,  espada de la legión tebana (se convierte al cristianismo entera),  arriba izquierda San Juan Bautista cordero,  descalzo (por eremita) manto rojo (inusual) y melena ;  Santa Ana triplex , recogiendo un tarro con azucenas,  alusiva a la pureza,  Santa Ana , también  preñada por el Espíritu Santo,  niño desnudo en el medievo se presentaba vestido,  aquí el primero,  es naturalismo;  Santa Marta con el demonio y un hisopo en la mano;  San Bartolomé libera de demonio a la hija de un príncipe armenio;  San Miguel y las almas,  demonio descompensa la balanza de las almas, el patronazgo muy antiguo de la casa Galindo y Marqués de Cubas,  retablo se encarga por los patronos pero no está pero no está todo sometido a la aprobación del Maestro Mayor,  si la autorizaba pero no los ejecutaba; el retablo realizado en los años del descubrimiento de América ; la REJA  y la VIDRIERA,  SACRISTÍA si necesita la autorización de la Catedsral; el RETABLO de Joaquín Bilbao neorrenacentista,  Santo Cristo de Maracaibo pero está en Gibraltar (Venezuela) y lo han quemado en Maracaibo,  después se ha dejarlo en un barco a la deriva para que eligiera si Gibraltar (Venezuela ) o Maracaibo y aparecer de nuevo en Maracaibo,  el cristo llega aquí en el XVIII, este sustituye a un retablo de escayola;  San Juan y la Virgen , cabezas de San Pedro y San Pablo,  el Santo Cristo de Maracaibo atribuido a Villegas y Marmolejo , pintor muy culto,  vinculado con los patronos y con Benito Arias Montano,  ; Galeón Santo Cristo de Maracaibo hundido en las islas Cíes, ( si ya el Atocha era importante, por lo que llevaba de contrabando), este del Santo Cristo de Maracaibo , tras  la batalla con los ingleses ( hubo 4000 muertos españoles) , los ingleses cargaron el botín de toda la flota en el Santo Cristo de Maracaibo y se hunde con todas las riquezas;  el SANTA CRISTO DE MARACAIBO  representa el momento después de expiar , en donde hay una tormenta y se mueve el paño de pureza,  el Cristo de Maracaibo original está negro por haber sido quemado por los indígenas,  SEPULCRO DE DON LUIS DE LA LASTRA  de Ricardo Bellver , lo realiza en Roma,  mármol de carrara,  con dos vetas, es el escultor de el  Ángel Caído (está a 666 m sobre el nivel del mar),  sepulcro ejecutado en 1880,  el obispo aficionado al buen  comer,  postura genuflexión se puso de moda,  perfección en la ejecución de los ángeles de la parte baja,  ATRIL del estilo de  La Roldana , formidable de Francisco Antonio Girón ;  VIRGEN DE GUADALUPE y VIDRIERA de 1797 (regular de calidad) ; CUADROS A LOS LADOS DEL SEPULCRO piezas de cobre,  la bodas de Caná  y otra escena de Jesucristo , destinadas o conventos americanos,  con la serie de la vida de Cristo;  VIRGEN INMACULADA se pensaba que era de Sebastián Llanos Valdés aunque Emilio piensa que puede ser de Roelas o de Herrera el viejo,  Emilio cree que es de este autor por la similitud con los cuadros de Santa Paula,  es maestro de Velázquez,  abordando pinturas religiosas parecen profanas,  es el inicio del Naturalismo,  del 1605 a 1610 es de Herrera el viejo por las anatomías de los niños;  SAGRADA FAMILIA VIRGEN CON EL NIÑO copia de obra de Murillo,  es de Juan Luis Soriano inspirado en el niño del pajarito, ángeles alrededor de Jesús,  corte de ángeles de Jerónimo Ramírez REJA y su viga de segunda mitad del XVI

 

FICHAS ATRIUM

 

CAPILLA DE SANTA ANA Cronología: 1436-1449 Autores: Maestre Carlín DATOS HISTÓRICOS. La capilla se edifica en la primera fase de construcción de la catedral gótica, según planos de Isambret. Hacia 1450 se cede en patronato a la familia Marmolejo, señores de Almensilla, que la dedican a santa Ana. Tras el derrumbe del cimborrio de 1511 se emplea durante algunos años como capilla mayor de la catedral. A partir de 1794 se traslada aquí el Cristo de Maracaibo y empieza a ser conocida por este nombre. PATRONATO. Data de hacia 1450, cuando Diego Fernández Marmolejo, canónigo de la catedral de origen converso, lo funda para su linaje. En 1486 fue redotada por Diego Hernández Marmolejo y Ruy Barba Marmolejo, que encargan el retablo. El linaje acrecentó su posición con Pedro I, haciendo de banqueros del rey. Con el tiempo llegan a suplantar a la rama original, los señores de Torrijos. Más tarde recae en los Lasso de la Vega, condes de Casa Galindo y marqueses de Cubas. DOTACIÓN ARTÍSTICA. Arquitectura: Se ejecuta bajo la dirección del maestre Carlín. En 1441 se constatan varios pagos al albañil Pedro García para la apertura de un muro a fin de disponer un nuevo sagrario. Conserva los antepechos originales de tracería (documentados en 1510) que sirven de sustento a los laterales de la reja de acceso. Retablos y esculturas: El retablo que preside la capilla es obra datada entre 1489 y 1504. Por coincidencia cronológica sus esculturas podrían atribuirse a Pedro Millán, discípulo de Mercadante y cabeza de la escuela sevillana por esos años, pero no coinciden con la estética de otras obras del artista. Otra posibilidad sería Pierre Dancart y Nufro Sánchez, autores del coro, si bien su labor en la catedral termina en 1488, un año antes del encargo del retablo, por lo que parece improbable. Jorge Fernández figura trabajando en la catedral desde 1505, un año después de asentarse nuestro retablo, de modo que no queda sino atribuirlas a un anónimo artista de origen francés, pues algún rasgo de esta escuela se aprecia en la Virgen con el Niño que preside el segundo cuerpo. Otras seis esculturas de santos (la situada a la izquierda de la Virgen parece una Magdalena, y la primera de la derecha una santa Catalina de Alejandría) se disponen sobre peanas en el segundo cuerpo, si bien las dos exteriores parecen posteriores. En el primer cuerpo debió haber otras seis que se han perdido. En el centro del muro derecho se dispone el sepulcro del cardenal Luis de la Lastra, obra realizada por Ricardo Bellver en 1880. Es de estilo neoplateresco y se labró en Roma con mármol de Carrara. Fue un encargo de Juan José y Ramón de la Lastra y Cuesta, hermanos del cardenal y de un sobrino, el conde de la Lastra y Cuesta. La complexión gruesa del personaje (era de buen comer y buen beber), la edad (unos 60 años), los atributos del cargo y la riqueza de los ropajes, todo tratado con detalle, permiten al artista recrearse en las diferentes texturas. El monumento se completa con un pedestal con bajorrelieves y dos figuras de ángeles en las esquinas que parecen custodiar el cuerpo. Se trata de una de las mejores obras del catálogo del artista, alabada por la crítica desde su estreno. En el muro frontero a la entrada hallamos un retablo realizado por Joaquín Bilbao en 1912 para la pintura del Cristo de Maracaibo. En las calles laterales se disponen una Virgen Dolorosa y un san Juan Evangelista, que completan el Calvario. Bilbao, hermano del afamado pintor, fue alumno de Antonio Susillo y luego marchó a París, donde residió cuatro años. Destacan en esta obra las cabezas de san Pedro y san Pablo situadas en las calles laterales y los ángeles pasionistas de la cornisa, que recuerdan a Roldán. Pintura: El retablo que preside la capilla es el más antiguo de patrocinio privado que se conserva en la catedral, pues se encarga en 1489 por el canónigo y arcediano de Écija Diego Hernández de Marmolejo. El conjunto se asienta en 1504, según la inscripción del banco, siendo muy representativo de los años previos a la llegada de Alejo Fernández, que revolucionará la escuela con novedades renacentistas. En su ejecución intervienen, como ya dedujo Angulo, hasta tres manos distintas, si bien ajustándose a un programa inicial. Su análisis induce a pensar en modelos flamencos y en una evidente preocupación espacial. No extraña que a partir de ahora el Cabildo fomente la llegada de pintores extranjeros, pues la escuela local seguía anclada en fórmulas medievales. En el banco, sin duda lo mejor del retablo, se narran las historias de la Flagelación, el Camino del Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento y la Piedad, salidas todas de un mismo obrador. La parte superior está ocupada por santos de cuerpo entero dispuestos sobre suelo enlosado y fondo dorado. En el cuerpo central se representan Santiago Apóstol, san Blas, san Bartolomé, san Nicolás y san Sebastián mientras que en la parte superior encontramos a san Juan Bautista, santa Ana, santa Marta y san Miguel. Todos están sometidos a las mismas directrices compositivas, que es de suponer daría el maestro que dió las trazas y redactó las condiciones del contrato. En el muro frontero a la entrada y presidiendo el retablo de Joaquín Bilbao encontramos la pintura del Cristo de Maracaibo, obra realizada en 1561 por Pedro Villegas Marmolejo. Hombre de gran erudición, intimó con intelectuales de la talla de Arias Montano o Juan de Mal Lara. El Cristo se encontraba situado inicialmente en un retablo cercano a la puerta de San Miguel, que había dotado en 1561 María de Bejarano. En 1794, ante el auge que tomó su veneración, se decidió disponerlo en su ubicación actual. De hacia 1620 es la Inmaculada que se dispone en el lado derecho del muro frontero a la entrada de la capilla. Atribuida con anterioridad a Roelas pensamos que está más próxima a la estética del otro naturalista de la Sevilla de inicios del XVII, Francisco  Herrera el Viejo. Llama la atención que apenas esté referenciada. Sobresale el fondo bermellón, tan habitual en esta iconografía. Si fuera de Herrera, podría fecharse en torno a 1635. Existen paralelismos con otros modelos infantiles del viejo Herrera, como los del convento de Santa Paula (pequeño que figura en el lienzo La partida de santa Paula del puerto de Ostia). La diversidad de actitudes que presentan los ángeles niños de este cuadro supone un completo tratado de anatomía, resuelto con acierto por el artista. Atribuido por Valdivieso (1984) a Juan de Uceda y tras su reciente restauración a Jerónimo Ramírez, encontramos en el muro de poniente de la capilla un notable lienzo de hacia 1625 que recoge el tema de Cristo servido por ángeles. Éstos portan alimentos, tocan instrumentos y esparcen flores a su alrededor. La mesa central aparece como un gran bodegón. Por el tema que muestra es probable que proceda del refectorio de un convento masculino desamortizado. Representa el pasaje narrado en el capítulo 4 del evangelio de Mateo, en el que Cristo, después de haber sido tentado por el demonio, fue agasajado por una corte de ángeles. Existe una versión anterior del mismo tema pintada por Pacheco (hoy en colección privada de Francia) y otra en el presbiterio de la parroquia de San Lorenzo, firmada por el mismo Jerónimo Ramírez. Este artista fue discípulo de Roelas y uno de los más activos pintores sevillanos de comienzos del XVII hasta su temprana muerte en 1633, siendo sus principales características un dibujo ágil y cierta sujeción a postulados de raíz manierista. En el muro derecho, flanqueando el sepulcro de Luis de la Lastra, se observan dos pinturas sobre cobre de origen flamenco que representan Las bodas de Caná y La multiplicación de los panes y los peces, ambas de la segunda mitad del XVII y posiblemente en origen integradas en una serie más amplia de la vida de Cristo. En el flanco derecho del muro frontero, y procedente de la sacristía de los Cálices (donde llama la atención de Cean Bermúdez en 1780) cuelga un lienzo con el tema de La Sagrada Familia que data de 1763. Atribuido erróneamente por Gestoso a la primera etapa de Murillo, habrá que esperar a 1975 para que Angulo lo incluya en el catálogo de Juan Ruiz Soriano, seguidor de segunda generación del maestro, basándose en la similitud de esta obra con otra del mismo autor titulada La coronación de santa Gertrudis, localizada por última vez en 2013 en el mercado de arte de Madrid. Sigue el esquema de la célebre Sagrada Familia del pajarito, obra temprana de Murillo, como se aprecia en los paños pesados y tornasolados o en el interior con banco escalonado, aunque en este caso se reduce el papel de san José, más relevante en la original. Artes suntuarias: En el interior de la capilla podemos contemplar una vidriera realizada en 1797 que representa La Sagrada Familia y que parece bastante deteriorada, con partes que han perdido el color. No hemos encontrado noticias de la reja, aunque por la decoración pictórica que recorre su viga recuerda a otras de fines del XVI. Carece de fustes entorchados, tipo que predomina hasta mediados de esa centuria. Puede darse el caso de haber sustituido a una anterior, posiblemente de madera. De entre las piezas en madera destacamos un atril que parece del XVIII, con fuste salomónico y un relieve en la parte superior de un niño atlante flanqueado de espigas, todo de notable talla, dorada al oro fino y ricamente policromado.

CAPILLA YANDURI. Cronología: 1926 Autores: Francisco Javier de Luque y López DATOS HISTÓRICOS. Situada en el muro del trasaltar y frente a la capilla Real, dentro del principal eje longitudinal del templo y por tanto en lugar muy significado, esta pequeña capilla estuvo en sus orígenes dedicada a la Virgen del Soterraño, imagen milagrosa hallada en las afueras de la cuidad pocos años después de la conquista cristiana. Desde mediados del siglo XVI se cede su uso a un patronato privado, que tras varias renovaciones continúa vigente. La última restauración data de 1996, descubriéndose entonces que sus dimensiones fueron mayores antes de asumir en 1926 su actual configuración. En 1845 se usaba como vestuario de los pertigueros. PATRONATO. Otorgado en 1926 a favor de Teresa Parladé, viuda desde 1921 de Pedro Zubiría, primeros marqueses de Yanduri por concesión de Alfonso XIII en 1914. Esta pareja, parte del clan de los Ybarra en Sevilla, vivía en el antiguo solar de los Vicentelo de Leca en la actual puerta de Jerez, en un palacio que hoy lleva el nombre del título marquesal y que presentaba comunicación con el Real Alcázar por la huerta de la Alcoba, siendo casi diarios los encuentros entre Teresa y la reina Victoria Eugenia. Antes de los actuales han sido sucesivamente titulares del patronato María Osorno (que lo dotó en 1.554), Antonio Vázquez de Cepeda y el obispo de Esquilache. Delante estaba, a fines del siglo XVII, la tumba de doña Guiomar Manuel y su familia. DOTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura: Situada a un nivel más bajo que el original, se reforma en 1926 siguiendo un proyecto del arquitecto Francisco Javier de Luque y López (en ese momento maestro mayor de la catedral) de estilo neogótico, corriente predominante en el templo desde 1825 hasta 1928. En este intervalo se terminaron partes del edificio que habían quedado inconclusas, las más de las veces siguiendo diseños de Demetrio de los Ríos, aunque también aportan su sello historicista otros arquitectos como Adolfo Fernández Casanova, Joaquín de la Concha Alcalde o Francisco Javier de Luque, que elabora en 1921 un plan de obras de terminación de la fachada de la catedral situada entre la puertas de san Miguel y san Cristóbal (en este caso de inspiración renacentista). A Luque debemos también la restauración de la iglesia de santa Catalina en colaboración con el regionalista Juan Talavera. Fuera de Sevilla destacan sus proyectos en Vitoria, especialmente la catedral nueva, firmada junto a su colega Julián de Apraiz. Retablos y esculturas: El interior de la capilla lo preside un tríptico de Mariano Benlliure de 1926. Este escultor valenciano figura como el más importante de su generación, estando dispersa su obra entre las principales capitales españolas y algunas americanas. Puede decirse que fue el escultor más influyente durante el periodo de la restauración borbónica, ya que por su taller madrileño de la calle José Abascal pasaron todos los personajes públicos de ese periodo. Tras su fallecimiento en Madrid, sus restos fueron trasladados a Valencia con todos los honores. En Sevilla tenemos, además de ésta que comentamos, el monumento fúnebre a Joselito en el cementerio de san Fernando y una excepcional escultura llamada Gitana, que preside el salón de recepciones del palacio de las Dueñas. En la capilla proyecta sobre la mesa de altar un tríptico de un solo cuerpo dividido en tres calles dedicado a la vida de la Virgen, estando la central ocupada por un relieve de La sagrada Familia y las laterales por una Anunciación a la izquierda y una Piedad a la derecha. Todos están labrados en mármol de carrara de primera calidad, en alto relieve el grupo central y en bajo relieve los laterales. Corresponden con el mejor momento creativo del artista, cuando actúa con total libertad interpretando la iconografía a su gusto. Sería lógico pensar que la marquesa de Yanduri encargara la obra a Benlliure en 1925, cuando éste se desplaza a Sevilla con motivo de la instalación del monumento a Joselito. En el grupo principal destaca le elegante disposición en perfil de la Virgen, el complejo tratamiento de los ropajes, la viva actitud del niño (que parece querer escapar del regazo materno atraído por la invisible presencia del espectador) y la singular madurez que otorga al patriarca, algo habitual en el arte medieval pero inusual en el moderno. El relieve de la Piedad conforma un grupo de gran patetismo conseguido a través del lenguaje corporal de las dos figuras, una inerte y la otra sosteniendo y besando con extremada delicadeza el cuerpo de su hijo. La Anunciación presenta gran originalidad en su composición, apareciendo el arcángel san Gabriel apenas esbozado en la esquina superior derecha. Debió quedar el autor plenamente satisfecho con su obra, pues del mismo año es una reproducción autógrafa de la misma realizada en cerámica vidriada y policromada que se conserva en la sala 6 del museo dedicado al artista en Crevillente (Alicante). Artes suntuarias: También de notable factura son los dos sarcófagos de mármol verdoso veteado que, situados en los laterales, contienen los restos de los marqueses. En sus frentes, labradas sobre el fondo pétreo y doradas al fuego, figuran sendas inscripciones epigráficas que recuerdan los títulos de los finados. Es asimismo meritoria la reja de hierro que cierra el recinto, de estilo neogótico, que imaginamos proyectada por Luque. Dos sencillas lámparas de plata iluminan tenuemente el interior, acentuando su escenografía medieval.


viernes, 10 de mayo de 2024

EXCURSION A CANTILLANA

 

Papis ante retablo cerámico de La Pastora de Cantillana

RESUMEN 

(RESUMEN) EXCURSIÓN A CANTILLANA  ; la influencia de la  familia Vicentelo ; Cantillana era destino estival de la alta curia  ; la rivalidad de las Hermandades de La Pastora y la Asunción   ; PATRIMONIO  el hallazgo inesperado del mosaico de los delfines ; estatua de matrona ; Hospital de San Francisco ;  Iglesia de La Asunción ; Retablo Mayor ; Capilla Sacramental  ; Retablo de La Pastora  ; talleres de teñidos de flecos  ; monolito del Cristo de Las Aguas  ; Centro de interpretación del mantón  ; Guti, el dueño del Bar Los Alfares  y su intento de engaño ; Coplas y Curiosidades  ; Almuerzo en el restaurante Ateneo ;  el encuentro con Christian , el empresario total  ; Iglesia de San Bartolomé  ; Museo de José Pérez Ocaña  ; Ermita de La Pastora ; el Hermano Mayor y la devoción a La Pastora  



Divulgación de Cantillana 


Divulgación de Cantillana

Mosaico de los Delfines 

Brocal de pozo y Mosaico de los Delfines 

Papis en el Mosaico de los Delfines 

Papis en el Mosaico de los Delfines  

La Bética romana 

Matrona romana


Altar callejero

Retablo cerámico en la fachada de la Iglesia de La Asunción 

Retablo Mayor de la Iglesia de La Asunción 

Retablo de la Capilla de la Pastora 

Virgen La Pastora , devoción desde 1703

estampa de la Virgen de La Pastora 

detalle de la Virgen de La Pastora 

Pinturas del Camarón de La Pastora 

San Jorge en el Camarín de La Pastora 

Retablos de la Iglesia de la Asunción 


Retablos de la Iglesia de la Asunción 

Retablos de la Iglesia de la Asunción 

Retablos de la Iglesia de la Asunción 

Retablos de la Iglesia de la Asunción 


Retablos de la Iglesia de la Asunción 


Retablos de la Iglesia de la Asunción 

Retablo cerámico en la fachada de la Iglesia de la Asunción 


Retablo cerámico callejero 

La historia de Cantillana 

Centro de Interpretación del mantón 

Centro de Interpretación del mantón 

Centro de Interpretación del mantón 

Ejemplo de enrejado de flecos de mantón 

Ejemplo de enrejado de flecos de mantón 

Ejemplos de enrejado de flecos de mantón 

Ejemplos de enrejado de flecos de mantón 


PROCESO DE TINTADO DE LOS FLECOS 








MUSEO JOSE PEREZ OCAÑA ( ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO) 









ERMITA DE LA PASTORA 

Rostro de La Pastora realizado con fotos de cada hermano 

Mami delante de la Ermita de La Pastora 

Folleto de la Hermandad de la Soledad de Cantillana 



(EXC) EXCURSIÓN A CANTILLANA / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / Cantillana ciudad orillada,  primer puente planteado (y no realizado) en esta localidad,  el primer puente definitivamente fue en Alcalá del Río,  antes, había que cruzar en barcazas,  (RRPP) parte de la población vivía al otro lado,  había muchos trabajadores del campo,  en Cantillana siempre ha habido una élite comercial,  en la época romana había tres ciudades importantes en la zona , desde el punto de vista comercial, Alcolea , Cantillana (Naeva) y Alcalá del Río , en la numismática Naeva aparecía con un sábalo y una mujer con racimos de uva,  también había pesca, agricultura de regadío (con molinos que subían el agua desde el río) ; Cantillana , además en el siglo XVIII, con las minas que comienzan en la Sierra Norte (y ya iniciadas por fenicios, cartagineses y romanos) destacó como muy importante,  después las minas de metal de Villanueva del Río y Minas y de El Pedroso;  Cantillana tenía 8 posadas,  muchas dedicadas a los trabajadores,  tiene la misma población del siglo XIX, más de 7000 habitantes (sin embargo, nos dicen algunos vecinos que ahora mismo tienen 10.000 habitantes,  otros 13.000 habitantes);  marcada históricamente se le debe a la familia del Conde Vicentelo de Leca , compró un señorío en el XVI y duró hasta las Cortes de Cádiz,  familia Vicentelo (RRPP) dotó de servicios públicos,  a pesar de no ser obligado en los señoríos privados,  dotó de hornos, albergue,  hospital,  distribución de agua,  los habitantes preferían el señorío y no querían el realengo,  antes de ser cedido a los Vicentelo, pertenecía a la iglesia de Sevilla;  Cantillana se conquista en 1247 y se le da a la Orden de Santiago,  ponen una Unidad Militar en la torre,  en 1252 hay una repartición del alfoz y Cantillana se le otorga al arzobispado,  también Umbrete  (fueron lugares de  descanso estival de la alta curia sevillana, en el escudo aparece el báculo y la mitra) ;  en 1570 Vicentelo solicita el señorío a Felipe II,  lo hacen señorío con Felipe III,  portazgo (RRPP) tributo por el paso de las mercancías al cruzar el río,  para la concesión de cada barcaza había que aportar 375,000 maravedíes de alquiler , que se le pagaban a los monarquía,  dos barcazas:  una camino a Sevilla y otra camino a Carmona;  el arzobispado rentabilizaba las tierras con frutales y otros recursos agrarios;  Cantillana era destino estival de alta curia (RRPP) y retiro cuando las epidemias,  aquí murió y está recogido así algún arzobispo; [Patatas Arrebola, Ríofruits , mucha actividad agrícola, cargando “big bag” de 500 kilos ] Cantillana y Umbrete tienen mucho patrimonio monumental por ser sede estival de los arzobispos;  la patrona es la Virgen de la Soledad y patrimonio de encajes,  pero hay dos vírgenes La Pastora y la Asunción  (RRPP) y no se puede priorizar en ninguna de ellas , hay mucha devoción en la Vega, Campiña y Sierra, son un  faro espiritual de la provincia;  Virgen de la Asunción  sale el 15 de agosto  y La Pastora  reúne a 40.000 personas el 8 de septiembre,  hermandad creada por Fray Isidoro de Sevilla , él indica a pintores  (Alonso Miguel de Tovar) y escultores cómo debe ser la imagen (esta devoción arraigó en la ciudad de Sevilla , cerca del Hospital de la calle Viejos),  en 1703 nace la devoción que se extiende por América y Filipinas,  romería traslada el simpecado hasta Los Pajares donde se movía y almacenaba la paja,  posteriormente se realiza un santuario por José Gómez Millán y su hermano Aurelio,  en 1960 había cobertizos y almacenes de paja,  Emilio nos dice muy rotundo: ser hermano de una u otra hermandad ( La Pastora o la Asunción)  depende de donde haya sido tu madre (RRPP) , eres lo que haya sido tu madre,  tus hijos son los que sea su madre, ( es una característica muy primitiva, muy tribal) ; La Pastora y La Asunción están en la misma iglesia,  IGLESIA MAYOR DE LA ASUNCIÓN,  la Virgen de la Asunción  ocupa el Retablo Mayor y la Pastora está en una Capilla,  [ en la parada para el desayuno, Mami ve cómo lavan un coche con jabón de color rosa fuerte y dice muy rápida, “jabón Barbie”, (RRPP) mi Ana y su rapidez cerebral]  Cantillana era Naeva en la antigüedad,  el MOSAICO DE LOS DELFINES (RRPP) ( colocado en el Antiguo Hospital de San Francisco) fue un hallazgo de 2017,  importante por la conservación para contener el agua y la temática , con especies marinas,(RRPP)la figuración se hacía en los talleres imperiales,  en Roma y los bordes,  en los talleres locales; [Mami inspirada, hace alusión a los emoticones de las manitas “negras” que envía Juan Antonio, recién casado con un mandinga de Guinea] , este mosaico podía corresponder a un edificio de una  cofradía o edificio gremial, también podía ser unas termas , también podía ser una doma  de algún potentado,  hay una rayas que tendrían sensación de movimiento con el agua;  greca doble es de piedra local ( puede ser de finales del siglo III  o principios del siglo IV ; las teselas opulus venticulatum (las más pequeñas) eran para de definir, aquí figuran especies locales del río y otras marinas, las especies que figuran en el mosaico son;  navajas,  mejillón,  ostra,  gambas,  delfines morenas,  calamares,  sepias,  rayas,  caracolas,  lenguados,  sargos,  salmonetes palometas y  pargos; el ambiente terrestre se corresponde con el brocal del pozo,  las barcazas podían llevarse desde Linares hasta el Atlántico, había gremios de pescadores y gremios de barqueros (para el traslado de personas  y mercancía), el mosaico ha sido trasladado aquí desde la excavación original,  con un yacimiento arqueológico pendiente de culminar ; mosaico también hacía de impluvium para recogida de agua  y su desagüe ; ESTATUA DE MATRONA (RRPP) con mucho prestigio,  daban alimentos y formación, la escultura tiene elementos de ropaje y tratamiento corporal muy interesantes, destacando la función de dar alimento,  la Hispania Senatorial , diferenciada en 3 zonas;  Lusitania , Tarraconensis y la Bética , dentro de la Bética había cuatro conventos jurídicos cuya capital era Cordvba , traficaban con aceite (petróleo de la época),  el óleum fluvium, eso atrae a familias poderosas, podemos hablar de un surgimiento de una sociedad empresarial , Itálica, en origen,  era un campamento de veteranos,  después se asentaron familias empresarias , de agricultura y minería, contaban con la ventaja de puertos de abrigo , HOSPITAL DE SAN FRANCISCO c(RRPP) columnas de pilares achaflanados,  rectas y grandes (estilo árabe),  a principios del XVII  todavía la construcción está controlada por los mudéjares , el hospital fue promovido por los Vicentelo ; IGLESIA DE LA ASUNCIÓN (RRPP) (me emociono con las muchachas deformes); Iglesia Mayor Parroquial Nuestra Señora de la Asunción,  imagen de la Asunción la devoción viene en 1247 , tras la cristianización de la mezquita,  esta imagen es de 1845,  inicialmente hermandad formada por mujeres,  para el rezo del Rosario antes no se mezclaban hombres y mujeres , el Rosario de mujeres , en el caso de los hombres redil eucarístico (RRPP) , la parte masculina,  en 1944 hermandad de La Pastora fundada en 1804,  la devoción más antigua es de la Asunción,  Fray Isidoro de Sevilla  (RRPP) da las pautas a pintores (Alonso Miguel de Tovar)  y escultores de cómo hacer la imagen de La Pastora ,  la imagen se le encarga a Francisco Ruiz Gijón ( imaginero del Cachorro), su devoción empieza en el Hospital de la calle Viejos,  es la primera Virgen de La Pastora,  en 1936 se asalta la iglesia y se quema casi todo,  salvo las imágenes principales que estaban escondidas;  el RETABLO lo encargan los Vicentelo a Bernardo Simón de Pineda los Vicentelo proceden de Córcega,  financiación a la monarquía y consiguen títulos, antes compraron las títulos de las órdenes religiosas de Calatrava y Santiago,  el nuevo retablo procede de Santo Domingo de Carmona (comunidad dominica) , de la cornisa para arriba es retablo original y para debajo de este de Santo Domingo de Carmona , los Vicentelo fueron los impulsores de la Hermandad de la Caridad,  aunque ya estaba iniciada antes,  fue Miguel de Mañara,  en 1660 refunda La Caridad pero encargó este retablo,  lo quemaron en 1936, tenía  columna entorchada salomónica o torsionada,  el retablo vino con santos dominicos,  los santos que estaban fueron quemados en la plaza;  los atlantes o telamones que aguantan las columnas son de Pedro Roldán , la parte central es nueva,  se le da un toque mariano,  con la incorporación de San Joaquín y Santa Ana se le cambia el discurso de exaltación de la orden dominica, por la exaltación Mariana;  Hermandad de la Asunción nace con una hermandad del Rosario que era la gran devoción dominica,  la bóveda es de origen flamenco , las familias de los Países Bajos vienen hasta España,  tras ceder  el espacio mercantil las familias italianas y francesas;  bóveda de Diego López Bueno con obras en Alcázar y otros lugares pero hay una parte que se delega en artistas mudéjares: el artesonado(RRPP) ; la noche del 11 al 12 de mayo de 1931 se quemaron 6 iglesias en Sevilla,  muchas piezas se encontraron en la calle,  [me ha venido a la memoria el amigo de Juan Lucas que se ha especializado en la carpintería de lo blanco] hacer el artesonado era más barato,  que hacer una bóveda, en 1609 a los musulmanes los dispersan,  no podían estar en un mismo núcleo urbano más de 300 y en 1620,  es la expulsión;  CAPILLA SACRAMENTAL (RRPP) un retablo con Virgen de belleza nórdica: caras redondas,  ojos chicos y barbilla destacada,  esculturas de los Santos; Virgen de Belén en el   Sagrario Cristo atado a la columna renacentista, no dramatismo, Fadrique Enríquez de Ribera (RRPP) hizo un viaje a Tierra Santa y trajo ciertos elementos artísticos como la columna dónde ataron a Jesucristo y las cenizas del gallo (RRPP) que cantó cuando Pedro renunció a Jesucristo; lo nombraron virrey de Nápoles y fue haciendo una colección de un valor patrimonial muy importante;  las cenizas del gallo que cantó cuando Pedro traicionó a Jesús fueron esparcidas, sin saberlo,  en un patio por una sirvienta;  a Cristo lo flagelaron colgado y no en una columna,  las antiguas columnas se representan muy altas,  pero Fadrique Enríquez de Rivera trajo la reliquia de una columna corta y baja y se puso ese tipo de columna de moda; también se trajo las cenizas de Trajano que estaban debajo de la Columna Trajana Enríquez de Rivera se integra en los Medinaceli y las cenizas se tiran a los patios;  Las postrimerías de Fernando III El santo de Virgilio Mattoni copia de la que se encuentra en el Alcázar, pintura historicista,  la muerte de Fernando III, su segunda esposa Juana de Poitiou  de 22 años, de la misma edad que los hijos de Fernando ; Fadrique se subleva contra su padre;  RETABLO DE LA PASTORA viene del convento de San Francisco de Cantillana fundado por el Conde Vicentelo [ahora el convento es Museo de José Pérez Ocaña ,artista transgresor de mucha altura contracultural, tiene allí ahora su museo,  en una exposición muy interesante];  retablo de extraño dorado,  con sus santos franciscanos:  San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís; San Diego de Alcalá de San Nicolás del Puerto (casi todos los santos se cambian el nombre),  San Diego de Alcalá realiza la reforma capuchina, los capuchinos no se cuidan, no se lavan,  solo tienen un hábito y surgen los alcalarinos (RRPP) y los dieguinos, la glorieta de San Diego,  delante de la Universidad,  (conocida por la Glorieta del Caballo, el espacio del teatro y el casino, eran el convento), siempre se inundaba,  San Diego de Alcalá se carteaba con el emperador Carlos V,  inspiró a Santa Teresa de Jesús;  la advocación de La Pastora nace en el convento capuchino de la Ronda , [tienen un Murillo en la puerta del Sagrario].  la Pastora una de las primeras de Francisco Ruiz Gijón junto con la de Santa Marina ; en América hay mucha devoción por la Pastora,  también en Filipinas;  en 1730 interesante colección de sombreros (RRPP) con mucha relevancia artística,  va recogiendo la evolución de la moda ; momento de fervor compartido cuando se destoca a la Virgen, la procesión reúne unas 40.000  personas;  las ovejas son almas y la Virgen es la Pastora de esas almas , las pinturas del camarín son de López Cabrera; lápida de Bernardino de Laredo (RRPP) vive en el convento de San Francisco del Monte , muy importante en el XVI por la literatura mística, pero mucho más importante por la su producción científica, en 1522 hace escritos de farmacia , se estudia en todas las facultades de Medicina del mundo,  la hermana del emperador Carlos V fue curada por Bernardino de Laredo [presupuesto de la Hermandad de la Pastora de 300.000 € al año,  tienen 14 actos con bandas de música,  son 4000 hermanos],  el Señorío de  Vicentelo abarcaba también a Brenes y Villaverde del Río, sus otros territorios;  azulejo de Pelay Correa , orden de Santiago y historia de Cantillana, aquí esperó Isabel , la futura emperatriz, hizo unas fiestas muy sonadas mientras llegaba el novio; en este punto  confluían el río Guadalquivir y el río Viar ; TALLERES DE TEÑIDOS DE FLECOS (RRPP) en el taller de Dolores cada mantón se lleva (7 madejas cada una de 200 g), en estos talleres con 5 o 6 colores encuentran las 1000 posibilidades colores de cada una de las ropas,  el proceso de los talleres del teñido es : con agua caliente,  una mezcla de los colores hasta que dan con el color deseado,  MONOLITO DEL CRISTO DE LAS AGUAS (RRPP) para bendecir las aguas y que se produjera buena pesca,  ARTESANÍAS la principal,  antes, era la alfarería para el transporte de mercancías (cereal, aceite o cualquier liquido), la alfarería ha sido la principal industria sobre todo botijería (para transporte,  no tejeros,  ni tinajeros),  el mercurio,  el azogue se utilizaban piezas de barro ; Cantillana asiento de arrieros y guarnicioneros , mantones en el siglo XIX ,  cuando se funda Manila en el 1570,  en el XIX el mantón se generaliza en España,  en el XVIII en Nueva España y en Tierra Firme , origen de las sedas chinas ; sengleyes hombres relacionados con la seda ; tras la toma del Constantinopla deja de llegar mercancía de seda; hasta el XVI  no se abría la ruta y en el XVII ,  en 1565 , se descubre el tornaviaje , se tiene que subir hasta muy arriba y después bajar,  Acapulco, Veracruz y Sevilla,  temáticas protocolo de la corte China,  se le añaden flores de fondo y flecos,  tienen que coincidir el color,  Granada bosque de moreras,  producción de seda , CENTRO DE INTERPRETACION DEL MANTON (RRPP) la seda genera mucha riqueza en Cantillana,  llegaba la seda en bruto, se desenredaba, se la aplicaba  el tinte,  se hacía el trabajo de enrejado,  las partes del mantón son:  fondo , cuerpo , enrejado y las barbas , hay 25 tipos distintos de enrejados;  Juan Foronda encargaba aquí los flecos , se hacía con cuatro hilos,  no tienen manuales , hacía falta utillaje agujas y banqueras (cilindros para encajar en la parte alta de una silla),  la mantonera (RRPP)  se sienta enfrente al mantón ; bidones de hojalata para tintes,  entre Calle Francos  y Placentines había 150 negocios de tejidos;  Guti, el dueño del Bar Los Alfares se intenta quedar con 50 euros, se hizo el remolón y el “olvidadizo” de los 50 euros que le había dado para que se cobrara ; COPLAS Y CURIOSIDADES (RRPP) nos dicen unas parroquianas que estaban en el bar, Cantillana el pueblo de las mentiras,  no tiene nada llano; y nos dijeron las coplillas: Brenes es tierra de cabras, Cantillana de cabritos , Villaverde de cabrones  que tres pueblos más bonitos ; Virgen de Aguasanta , tiene una hermana,  la gloriosa de Asunción, de Cantillana ; ALMUERZO EN RESTAURANTE EL ATENEO   Arroz caldoso y lomo en salsa, tarta de la abuela       EL ENCUENTRO CON CHRISTIAN  (RRPP) Cristian, “traficante” de trajes de gitana y mantones, su acompañante me confirma que los  tejidos son chinos,  los talleres son locales; Christian  le pide 600 euros al que le acompaña para pagárselos a uno que viene acercándose ( es su gestor y le había prometido llevarle 600 euros que le debía) , le corre por la sangre el afán de hacer negocio, de ganar dinero,  dijo que por 5 euros por persona , enseñaba los almacenes de sus trajes; otras artesanías  pellejeros para ciertas mercancías;  IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ patrón del gremio de los pellejeros,  antigua iglesia de del Convento de San Francisco,  MUSEO DE JOSÉ PÉREZ OCAÑA (RRPP) muy internacional , este artista en el Museo Reina Sofía hay 12 obras de Ocaña,  se va a Barcelona en el 71, se ha hecho de una importante colección de mantones,  convento de San Francisco propuesto por los Vicentelo, los franciscanos ya tenían otro en Villaverde,  había sido rehabilitado,  el convento tenía mucho patrimonio, entre otros el retablo de la Pastora; José Pérez Ocaña dejó los estudios con 12 años,  se fue a recoger algodón,  sufrió mucho por el entorno hostil hacia su homosexualidad , se va a Barcelona, coincide con Nazario y Camilo , los tres conviven en un piso en la Plaza Real de Barcelona, también Ventura Pons,  vivía con descaro, su figura representa la lucha de parte de la sociedad por el reconocimiento de ciertos derechos de igualdad, Ocaña hace un una performance en la calle, en el Parque Güell, con la CNT, Ocaña  tradicionalmente anarquista,  también hace otra Performance en la Puerta de Brandemburgo,  en 1982 vuelve a Cantillana como artista, músico, fotógrafo y autodidacta,  consiguió estudios muy amplios , la familia lo pasó muy mal, ahora todo lo contrario ; se organiza una fiesta y Ocaña se vistió de Sol, salió ardiendo,  el fotógrafo que le fue auxiliar (Ocaña le dijo en el hospital que se había perdido la foto de su vida ), murió a los dos meses de hepatitis ; Museo Centro de Ocaña,  anarquismo queer (RRPP) por obra y gracia de Ocaña;  ERMITA DE LA PASTORA;(RRPP)  edificio curioso,  bóveda central de orientación transversal,  autor Aurelio Gómez Millán hermano de José Antonio Gómez Millán participan el modernismo, aquí se proyecta el racionalismo,  hijos de José Gómez Otero y cuñado José Espiau de donde emana el regionalismo  junto con Aníbal González (se casa con una hermana de José y Aurelio);   hacen el Teatro Coliseo,  Aurelio hace la Basílica de la Macarena y la Basílica del Gran Poder y reforma El Cachorro,  en los años 50 eran espacios experimentales,  DEVOCIÓN A LA PASTORA (RRPP) traída del siglo XVIII  por el fraile capuchino Fray San Isidoro de Sevilla él veía como alma de la Virgen era la patrona de las almas,  los capuchinos la llevaron por América,  el 8 de septiembre de 1703 salió a rezar un Rosario por la Alameda,  era un sitio pecaminoso, colocó el estandarte entre las columnas de Hércules , dio un sermón muy importante, La  Pastora más famosa en Barquisimeto en Venezuela,  unos 2 millones de devotos , Vicentelo de Leca emparentado con Miguel de Mañara , entonces Condes de Cantillana,  en 1720 la Hermandad empieza la devoción;  los cultos: Novena, Rosario,  Procesión de noche de la Virgen,  no lleva hermanos en fila,  preparación de la hermandad,  va creciendo,  la procesión de la noche no lleva hermanos en fila sino que es el pueblo el que se vuelca y se recogen a las 5 de la mañana,  en la calle Vázquez Rey le quitan el sombrero y hace la mitad del recorrido sin cubrir,  Joaquín Molina escribió una plegaria para la Virgen,  se monta un risco (RRPP)  (montaña)  con corcho lentisco, romero,  monte de la vida para llegar a la gloria,  hay peligros:  lobo,  serpiente,  San Miguel  sigue las pautas del XVIII, se hicieron unos besamanos y fiestas en el año 52 y se pensó en una romería con carretas de bueyes , con carros y caballos se haría en la parroquia, se salió a donde se guardaban aquí Los Pajares en 1956 se pensó hacer una ermita (RRPP) , lo asumió la Hermandad, se hacía  fiesta y se apoyaba con aportaciones: un camión de ladrillos o con una canasta de ladrillos,  cada 5 años viene la Virgen y no el simpecado,  viene la Virgen La Pastora,  se hace una misa de hermandades de Pastoras , el cuadro de la Virgen es de Juan Antonio Rodríguez familia de pintores, al despedirse  el Hermano Mayor reza una salve a la Virgen