martes, 21 de noviembre de 2023

PINTURA CATEDRAL BARROCO FLAMENCO, HOLANDES SIGLO XVII



Arrepentimiento de San Pedro (1630) [Taller de Gerard Seghers] 


Arco de los alimentos , para indicar austeridad a los canónigos 


Martirio de san Andrés (1615) [Juan de Rodelas ] 


Tercera negación de Pedro (1620) [Anónimo]


Jacob bendiciendo a sus hijos (1660)  [Pieter vant Lint]


Entierro de Cristo (1640) [Anónimo] 


Rey salomón dirigiendo las obras del Templo (1630) [Simón de Bosch] 


El banquete de Herodes (1640) [Taller de Pedro Pablo Rubens] 

La Magdalena (1635) Cornelius de Beer 


La piscina de Bethesda (1620) [Artus Wolffort] 


Abraham y los tres ángeles (1640) [Abraham Van Diepenbeck] 


Las bodas de Caná (1630) [Frank Francken II] 



La caída de san Pablo (1630) [Frank Francken II] 

Banquete de Baltasar (1628) [Frank Francken II] 

Adoración de los Reyes (1669) [Jacobs Jordaens]

La circuncisión (1669) Jacobs Jordaens


Martes 21-11-23 (VISITA) PINTURA EN LA CATEDRAL . BARROCO FLAMENCO Y HOLANDES DEL XVII / ATRIUM / Guía Emilio Rubio /  [Emilio introduce la importancia del arco de entrada de la Sacristía Mayor , el ARCO DE LOS ALIMENTOS para indicar la austeridad que deberían practicar los canónigos ] ARREPENTIMIENTO DE SAN PEDRO 1630 (Taller de Gerard Seghers ) homenaje a un hombre de la época, el autor Gerard Seghers coge a un rostro de la calle; ha sido un programa de restauración de la directora de conservación de la Catedral, Ana Gamero,  restauradora Jefe de la Catedral, que ha involucrado a los becarios de la Facultad de Bellas Artes; la obra tiene  vinculación con el condado de Flandes (Países Bajos, Holanda), lo encargó un  alto funcionariado del Imperio, en ejercicio de labor de mecenazgo ; por el auge económico del mundo americano y el comercio de ultramar, en las ciudades importantes había marchantes, también en los puertos,  para colocar sus obras,  algunos artistas eran marchantes, la pintura flamenca  se caracteriza por la aceptación de la pintura de género , vida cotidiana,  no el mitológico,  la pedían los comitentes, estaban de moda  Rubens y otros artistas,  marcaron su línea de creación,  la diferencia de la pintura flamenca con España, Italia y Francia era que la clase dominante eran comerciantes,  se crea un nuevo bloque para encargar arte, además de la nobleza y el clero,  ahora además la burguesía adinerada,  piden unos géneros nuevos:  es un grupo que viene con mucha fuerza, piden paisajes,  bodegones y el género escenas de las calles , escenas de taberna algunas obras sacan lo religiosos y lo convierten en escenas de hoy, escenas religiosas pasan a ser profanas , Rubens impone su gusto a los clientes; también Zurbarán, los clientes  pedían en los contratos “al estilo de Rubens o al estilo de Zurbarán”,  al modo del Rubens;  antes de Rubens,  influyó mucho Caravaggio,  además por la Contrarreforma que exigía veracidad;  el original del está en el Louvre,  este cuadro puede ser del taller de Rubens, tiene el gallo al fondo,  los artistas anteriores al estilo de Rubens acudían a Venecia, Roma o Florencia,  aparece la veracidad de Caravaggio , aquí se muestra mucho sentimiento humano,  Pedro después de la tercera negación y después canta el gallo; MARTIRIO DE SAN ANDRÉS 1625 (Juan de Roelas) réplica encargada por la comunidad flamenca,  no se lo encargaron a un autor flamenco, sino a un pintor nacional,  pero se piensa que Roelas era flamenco,  la comunidad era muy pujante,  el cuadro estaba en una capilla donde está actualmente el edificio de Correos , Roelas introduce el naturalismo y lo culmina Velázquez; TERCERA NEGACIÓN DE PEDRO  1620 (Anónimo) influido por Caravaggio,  con las escenas de medio cuerpo,  San Pedro aparece a la izquierda, ejemplo de la pintura de género,  escena de taberna,  hacen profano lo religioso, se vincula con la primera la pintura francesa de la comarca de Lorena,  parte del norte de Francia,  variedad de tocados : turbantes y otros, preciosidad en las vestimentas,  San Pedro y el arrepentimiento , San Pedro incurre en el pecado y nunca creía que lo fuera a cometer, pero muestra arrepentimiento.; JACOB BENDICIENDO A SUS HIJOS   1660  (Peter Vant Lint)  están los 12 hijos, este cuadro lo  pinta en Amberes, era una ciudad muy importante, se toma por el Tercio Viejo de Zamora,  se construyó un puente que los defensores de Amberes volaban con barcos minas que hacían explotar,  cuando tomaron el puente controlaron la ciudad, fue un hito muy importante; el eje de Nápoles , Roma (aunque era del Papa) y Amberes determinaba la presencia del imperio español y el afán era aislar a Francia,  los marchantes estaban por las ciudades importantes , la producción de Holanda venían sobre cobre,  también tenía mucha clientela  en América,  era el gran mercado, por la  renovación y dotación de los edificios,  tanto religiosos como civiles,  ciclo verotestamentario se recuperan los patriarcas,  los 13 hijos de Abrahan,  de cuatro mujeres,  Tumba de los Patriarcas ahora bombardeada en la zona de Hebrón, la invasión de Gaza, en la actual guerra entre Israel y Palestina;  vinieron muchos cuadros de Peter Vant Lint , colaboró con Rubens,  era mucho prestigio ; ENTIERRO DE CRISTO 1640 (atribuido a un seguidor del pintor francés Tróphime Bigot)  de la escuela francesa,  seguidor de la escuela romana,  muy de Caravaggio, sensación de la naturaleza, con rigor no idealizado,  aumenta el sollozo de Nicodemo y José de Arimatea rostros del Norte de Europa,  contraste entre el cuerpo de Jesús de el resto de figuras,  en Madrid había 40 empresas flamencas,  estos flamencos incitan a Murillo a pintar la realidad social,  quieren unos temas diferenciados de lo religioso; REY SALOMÓN DIRIGIENDO LAS OBRAS DEL TEMPLO 1630  (Simón de Vos) iconografía muy un singular,  al final se ve el templo de Salomón,  templo redondo se ponen de moda,  San Luis de los Franceses de los jesuitas, Capilla del Sagrario de la Catedral; este principio arquitectónico  fomentado por los jesuitas, por romper entre los ordenados y los seglares,  muchas figuras de espaldas,  lo aprovechan Murillo y Juan Valdés Leal por atención y observación de la naturaleza; MAGDALENA  1635 (Cornelis de Beer) idioma gestual y corporal, rechazando las joyas y perfumes,  renuncia a los bienes terrenales,  pero parece una princesa con arrepentimiento,  para el perdón hace falta penitencia,  en el caso de los protestantes no hace falta,  sin embargo la iglesia católica propone a los grandes mártires como San Jerónimo y San Pedro llorando, por la necesidad de arrepentimiento, penitencia propia de la contrarreforma ; EL BANQUETE DE HERODES  1640 (copia del taller de Rubens)  composición famosa de Rubens,  los banquetes de bodas,  Salomé y la cabeza del Bautista,  el propio Herodes pide a >Salomé , hija de Herodias que le pida lo que quiera, Salomé se convierte en mito,   ;  Juan el Bautista denunció la postura de Herodes, casarse con la mujer de su hermano,  el problema de Herodes es que repudió a su mujer,  hija del Rey de los nabateos y atacan a los judíos, Herodías, la mujer de su hermano,  era muy ambiciosa,  la historia de Herodes es conocida por los historiadores, sobre todo  por Flavio Josefo ( no dice nada de los Inocentes) ; LA PISCINA DE BETHESDA 1620 (Artus Wolffort) historia de este cuadro, en 1883 incendio de la capilla, se observa en la tumba del familiar del cardenal Diego Hurtado de Mendoza,  tumba de Luis Salcedo, se queman algunos cuadros,  y se reponen con estos, seguidores del grupo de Rubens, Van Dyck  o Jordaens, este pintor estaba más centrado en la cantidad de obras que le solicitaban, aquí recoge la espera de un  enfermo durante 28 años para que le llegara su turno para ser o curado,  el cuadro es de la escuela flamenca; ABRAHAM Y LOS TRES ÁNGELES (1640) (Abraham van Diepenbeck) las escuelas españolas lo hacen con menos preciosismo,  la historia dice que Sara con 90 años ya era estéril, los ángeles le comunican que tendrá un hijo, Abraham había tenido a Ismael con la esclava Agar,  Sara parió y tuvo al hijo Isaac y al final Abraham repudia a Ismael, de ahí nace la religión islámica, Mahoma se creía descendiente de Ismael,  el sacrificio era para Ismael y de ahí la fiesta del cordero musulmana; Abraham atiende a los Ángeles y es paradigma de la hospitalidad,  el preciosismo del ribeteado de su túnica de gemas incrustadas,  lujo en las escuelas nórdica y flamenca; BODAS DE CANÁ  1630 (Frank Francken II) hacer profano un tema religioso,  al lado de Jesús,  la Virgen señala a los novios,  hay parte del hecho bíblico, pero lo demás es un banquete de Amberes:  vajilla, menú,  ropa azul de los ricos , ropa del servicio, mesa de postres;  Italia abusó de la idealización,  España abusó de la austeridad y flamenco se quedaban en el término medio,  se dona la obra a la Catedral por una capellanía, los padres de los novios son retratos reales , debían ser los que encargaron la obra ; BANQUETE DE BALTASAR  1628 ( Frank Francken II ) velas, mujeres y escotes,  composición únicas del cuadro con sensación de la sociedad de la época,  Baltasar profana los vasos sagrados,  temática no muy extendida,  ambientación nocturna, iconografía muy rara,  iconografía figura una cartela con una frase donde decía que se iba a morir,  lo que escribe en una cartela ; Del conjunto de obras de Francken II en la catedral de Sevilla destaca por la originalidad del tema la titulada La, cena de Baltasar, actualmente en la capilla de san Hermenegildo. Esta escena se narra en el libro V de Daniel, en el, cual el monarca asirio Baltasar, hijo de Nabucodonosor, bebió en una cena, junto con su corte, en los vasos sagrados de oro y plata que su padre se había llevado del templo de Jerusalén como botín. En el momento de beber Baltasar vio aparecer en el fondo de la estancia una mano que escribió en el muro una frase que anunciaba el fin de su reinado. El autor trató este tema en varias ocasiones en versiones pictóricas que se conservan en el, museo de los Agustinos de Tolouse y en la galería Narodni de Praga, además de ésta que nos ocupa; [altar de la Virgen del Valme <Váleme> y San Fernando,  procesión el 25 de noviembre a las 16:30 h de la tarde, por el 775 aniversario de la toma de Sevilla ]; LA CAÍDA DE SAN PABLO 1630 ( Frank Francken II ) conversión de San Pablo de Fran de Frank II, nobleza italiana muy guerrillera, familias controlan Italia,  pinturas de batallas, que empiezan por Italia pero después se pasa de moda y se hace en los Países Bajos,  personaje se presenta en la apertura se percata de la apertura del cielo, los demás pendientes de la batalla; LA CIRCUNCISIÓN 1669 ( Jacob Jordaens)  principal oficial de Pedro Pablo Rubens,  decano de la Gilda,  Colegio de San Lucas,  (llamado así por ser San Lucas el primer pintor de la Virgen);  Pedro Pablo Rubens tenía que montar unos equipos para hacer las obras,  la almoneda (subasta) de Rubens la prepara Jacob Jordaens,  se le vende una gran parte a Felipe VI,  esta obra no tiene al maestro Vignanolo ; su marco arquitectónico espectacular,  primer plano elementos humanos,  mujeres que curiosean,  sorprendidas por la solemnidad,  gesto de los niños ; Van Lint se le echa de menos aquí;  Vant Lint se independizó pronto del maestro Pedro Pablo Rubens, se fue con la esposa, el maestro Pedro Pablo Rubens  se casa con una joven;  esta pintura es con personajes del ambiente profano,  rostro del oficiante con quevedos,  probablemente canónigo flamenco,  personajes traen regalos como cabeza de vaca,  San José y la Virgen van varias veces al templo,  la primera presentando a Jesús en el templo y la segunda para la purificación;  pintura flamenca mezcla pintura religiosa y profana ; ADORACIÓN DE LOS REYES 1669 (Jacob Jordaens) componente exótico: loro, mono, camello;  estaba de moda llevar animales exóticos paseando por la calle;  Cristobal Colón bautiza a los indígenas en Guadalupe,  también se pone de moda el turco,  los serrallos,  en esta obra el trabajo lumínico cabeza de niño se refleja la luz de la barbilla,  complejidad en el tratamiento lumínico,  esta pintura de la escuela flamenca,  reúne las características de la observación de la sociedad y gastronomía ropas y juegos

 

FICHAS ATRIUM

 La negación de San Pedro. Cronología: H. 1620.Autores: Anónimo.Existen dos tradiciones en el siglo XVII para la representación de este asunto: la nórdica de los ilustradores de la, Biblia, con figuras de cuerpo entero, que incluye la representación simultánea de las dos escenas, la negación de san, Pedro y Cristo ante el sumo sacerdote; y la tradición de los caravaggistas italianos con figuras de tres cuartos en, torno a una mesa de juego, que se limita a la escena de la negación. En la capilla de los Dolores de la catedral, encontramos un brillante ejemplo de esta segunda tendencia, que muestra derivaciones de la escuela italiana,, concretamente de la romana, pero que por los tipos humanos y detalles de indumentaria pudiera tratarse de autor, francés formado en Roma, concretamente en la estela de Bartolomeo Manfredi, uno de los principales discípulos de, Caravaggio en Roma, con su marcado claroscuro y su insistencia en el naturalismo, con un talento para narrar la, historia a través de la expresión y el lenguaje corporal. En Roma trabajaron los franceses Valentín de Boulogne y, Simón Vouet. Como ellos, muchos otros artistas acudían a la ciudad eterna a estudiar, conociendo así de primera, mano el naturalismo que allí se practicaba. A su regreso a Francia, estos artistas tuvieron éxito, sobre todo en, provincias y entre la clientela eclesiástica y burguesa. El más famoso de los caravaggistas franceses fue Georges de La, Tour, que trabajó en el ducado de Lorena, por entonces independiente de Francia

 Arrepentimiento de San Pedro. Cronología: H. 1630.Autores: Taller de Gerard Seghers. En la sacristía mayor de la catedral se exhibe este, lienzo, versión de un original de 1624 conservado en, el museo del Louvre, que por su excelente calidad, creemos salido del propio taller de Seghers. La, temática de san Pedro arrepentido tuvo gran, difusión durante todo el siglo XVII (recuérdense las, varias versiones que realizó Murillo) gracias a la, importancia que las conclusiones del concilio de, Trento otorgan a la confesión (sacramento de la, penitencia), uno de los principales argumentos a la, hora de enfrentar el protestantismo. Siguiendo esta, línea también se difundirá el culto a la Magdalena, arrepentida o a san Jerónimo penitente. Seghers, trabajó tanto en el virreinato de Nápoles como en la, propia corte de Felipe III (de 1617- a 1620), por lo, que su obra aparece bien representada en nuestro, país (sobre todo en el Prado, pero también en el, museo de Cádiz), además de por el hecho de ser uno, de los pintores preferidos por Isabel de Farnesio,, segunda esposa de Felipe V. El estilo de esta obra, está próximo al caravaggismo que practicó durante, su primera etapa, luego abandonado para asumir, una estética más próxima al dinamismo de Rubens.,

 Las bodas de Caná. Cronología: 1630. Autores: Frans Francken II.Pintor flamenco natural de Amberes (1581-1642), hijo, de Frans Francken I. Su obra parte de la de Jan, Brueghel de Velours, aunque también tiene evidentes, influencias de sus antecesores de la familia Francken., La pieza que comentamos es de notable calidad, tanto, por lo elaborado de su composición como por la buena, técnica empleada en su realización. El autor posee una, especial habilidad en la descripción pormenorizada y, suntuosa de elementos accesorios de la escena como, la vajilla, los alimentos o los detalles del vestuario,, gustando además de colocar gran número de personajes, transformando su contenido bíblico en mera narración, de género, siguiendo la tendencia profana que sobre esta iconografía iniciara Veronés. En este caso los comensales, de la boda están vestidos a la moda europea de principios del XVII, y sólo ciertos elementos como la presencia de, la virgen María, que señala a los novios, las seis tinajas (en este caso convertidas en lujosas jarras), y sobre todo la, figura de Cristo en pie (después de haber abandonado su asiento de comensal para obrar el milagro de la, transformación) nos trasladan al episodio sagrado narrado por el evangelista Juan. La escena se desarrolla en el, interior de una estancia, siendo muy acertada la captación del ambiente y la actitud gestual de los personajes,, resuelta con acertado dibujo. Hace pareja esta obra con otra del mismo autor que representa La cena de Baltasar,, también de notable calidad. Las dos piezas se exponen actualmente en la capilla de san Hermenegildo, a baja, altura, circunstancia que facilita su contemplación.,

 La caída de San Pablo. Cronología: H. 1630.Autores: Frans Francken II. Las deudas de sus producciones más tempranas con el, manierismo y la pintura del siglo XVI se aprecian tanto, en la estructura de las composiciones, como en el ritmo, y expresión de sus figuras. Además, éstas incluyen, alusiones evidentes a la obra de artistas italianos como, Rafael, Veronés o Zuccaro. Del mismo modo, se ha, demostrado la utilización de estampas de Durero o, Lucas de Leyden para algunas de sus figuras., La Caída de san Pablo de la capilla de san Francisco de la catedral de Sevilla presenta una movida composición perfectamente resuelta en la integración de las actitudes y gestos del confuso tropel de caballos y jinetes desplegados en torno a la figura del futuro apóstol, que yace en el suelo con la mirada dirigida a lo alto. Del conjunto de obras de Francken II en la catedral de Sevilla destaca por la originalidad del tema la titulada La cena de Baltasar, actualmente en la capilla de san Hermenegildo. Esta escena se narra en el libro V de Daniel, en el cual el monarca asirio Baltasar, hijo de Nabucodonosor, bebió en una cena, junto con su corte, en los vasos sagrados de oro y plata que su padre se había llevado del templo de Jerusalén como botín. En el momento de beber Baltasar vio aparecer en el fondo de la estancia una mano que escribió en el muro una frase que anunciaba el fin de su reinado. El autor trató este tema en varias ocasiones en versiones pictóricas que se conservan en el museo de los Agustinos de Tolouse y en la galería Narodni de Praga, además de ésta que nos ocupa

 La Magdalena. Cronología: H. 1635. Autores: Cornelis de Beer. Cornelis de Beer (Utrecht, 1586-Madrid, 1651) fue un pintor y editor de estampas de origen holandés establecido en Madrid, hijo de Joost de Beer, pintor de Utrecht. De 1627 a 1642 se le encuentra ocupado como tasador de pinturas, actividad con la que completaría los ingresos obtenidos con la edición y comercio de estampas y con la práctica de la pintura. Como otros flamencos establecidos en Madrid (alrededor de 40 en el siglo XVII) en 1637 pidió ser admitido como miembro de la guardia de archeros reales, sin obtenerlo quizá a causa de su edad. En 1641 casó a su hija con Nicolás Merstraten, de origen flamenco, entregándole una dote de mil ducados, lo que indica una posición económica desahogada. Después de 1643, cuando se pierde su rastro en Madrid, es posible que se desplazase a la región de Murcia, donde se encontraba el lienzo de las capuchinas al que hacía referencia Ceán Bermúdez, al parecer fechado en 1648. En la misma región, en la antigua colegiata de san Patricio de Lorca, se encuentra un Sacrificio de Isaac, firmado. También está firmada esta Magdalena de la catedral de Sevilla, donde el artista se ha concentrado en la descripción de la figura femenina, sentada en un interior sumido en la penumbra. La actitud de esta elegante Magdalena es la de subrayar su arrepentimiento y rechazar los goces terrenales. Por ello concentra su mirada en el crucifijo y la calavera que tiene en su regazo mientras hace un gesto de rechazo hacia las joyas que figuran sobre la mesa. Sobre la firma que figura en esta pintura es necesario precisar que está retocada en una antigua restauración efectuada en ella, por lo que algunas letras fueron cambiadas por otras, desvirtuándose así la lectura correcta del apellido del artista

 Entierro de Cristo. Cronología: H. 1640. Autores: Anónimo. Según Valdivieso esta obra pudiera pertenecer a la mano de un pintor francés formado en Roma en la estela del también francés Tróphime Bigot (Arlés, h. 1579-Aviñón, 1650). Se trata de un artista del que se tienen escasas e imprecisas noticias. Nada se conoce de su primer aprendizaje; aparece documentado en Provenza en 1605 donde ya se le denomina «maestro pintor». Entre 1620 y 1629 trabaja en Roma, donde se registran pagos suyos en la academia de san Lucas, y donde adquiere un estilo cercano a los caravaggistas nórdicos que le caracterizará en el futuro. El centro de la pintura que comentamos lo ocupa el cuerpo desnudo de Cristo que, en un plano horizontal, divide el lienzo en dos. San Juan y Nicodemo trasladan al mesías muerto, totalmente humanizado y envuelto en los pliegues flotantes del sudario. El realismo es completo, destacando el verismo de la carne, del brazo inerte caído y de las llagas que ya no sangran. Tras ellos, en recogido silencio, se oye el lamento de María, María Magdalena y María Cleofás. El anónimo artista, siguiendo la representación del mismo tema del Caravaggio, coloca el sepulcro en primer lugar y al espectador casi en la fosa abierta. Un punto de vista frecuente que aumenta, así, la potencia de los escorzos

 El banquete de Herodes. Cronología: H. 1640. Autores: Taller de Pedro Pablo Rubens. Peter Paul Rubens (Siegen, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, 28 de junio de 1577-Amberes, Flandes, Países Bajos Españoles, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), también conocido como Pieter Paul, Pieter Pauwel, Petrus Paulus, y, en español, Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, pero sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia». Trató una amplia variedad de temas pictóricos (religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos) así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices. Se conservan aproximadamente mil quinientos cuadros suyos y nueve mil dibujos. Fueron sus discípulos o ayudantes Jacob Jordaens, Gaspar de Crayer, Theodor van Thulden, Erasmus Quellinus el Joven, Cornelis de Vos y Antón van Dyck, cuyo trabajo en el taller consistió en completar varios encargos para la corte española en Madrid. Según el relato bíblico Herodes Antipas, patriarca de Judea, vivía con Herodías, esposa de su hermano, provocando un gran escándalo e indignación en el pueblo. El Bautista reprocha este adulterio y Herodes lo detiene por incitación de ella. Más tarde, durante un banquete, el patriarca es conquistado por la danza de Salomé, bella hija de Herodías, y le promete darle como premio lo que ella desee. Salomé entonces, impulsada por su madre, pide la cabeza del Bautista. Herodes, aunque contrariado, porque sabía la verdad de las palabras de Juan, ordenó que fuera decapitado y su cabeza entregada a Salomé.

 Abraham y los tres ángeles. Cronología: H. 1640. Autores: Abraham van Diepenbeck. Van Diepenbeeck se convirtió en uno de los mejores alumnos y asistentes de Rubens a partir de 1623. Manejaba con soltura temas mitológicos, históricos y retratos, y fue un buen colorista, con una vibrante paleta. Adquirió la ciudadanía de Amberes en 1636, fue admitido en el gremio de san Lucas de pintores en 1638 y se convirtió en director de la academia en 1641. Durante el reinado de Carlos I residió ocasionalmente en Inglaterra donde ilustró el libro Sistema General de la equitación. Varias fuentes indican que Diepenbeeck fue más que un alumno común de Rubens. Así en 1626 - 1627, fue uno de los artistas ejecutantes del cartón de la serie de tapices “La glorificación de la Eucaristía". Este fue uno de los principales encargos que el estudio de Rubens había recibido de la infanta Isabel Clara Eugenia, princesa de los Países Bajos e hija de Felipe II. La representación del recibimiento de Abraham a los tres ángeles se convirtió pronto en símbolo de la hospitalidad, reconociéndose en capiteles románicos, iconos rusos, pinturas góticas, mosaicos y más tarde en la pintura barroca. En la escuela holandesa y flamenca son más dados a idealizar las figuras, ataviándolas con ricas telas como si se tratase de una escena palaciega, muy diferente a la forma más austera de representación de este tema en la escuela española. Junto a la encina de Mambré, aparece Yavé en forma de tres ángeles ataviados con ricas vestiduras. Se sientan a la mesa aceptando la hospitalidad de Abraham que agasaja a sus invitados, mientras estos le anuncian que Sara, su mujer, dentro de un año dará a luz un hijo. Detrás de una puerta, a la izquierda de la escena, Sara escucha la conversación y ríe al creerse estéril, según indica el Génesis. Abraham es considerado como el primer patriarca en las religiones judía, cristiana y musulmana. También en las tres religiones es el prototipo de hombre acogedor de todos los viajeros y paradigma de hospitalidad. En varias fuentes, no sólo en la bíblica, se resalta la leyenda de que quien acoge a un forastero caminante atiende a Dios y que esa actitud nunca quedará sin recompensa. De esta referencia viene el deber cristiano de atender al peregrino.

 Jacob bendiciendo a sus hijos. Cronología: H. 1660. Autores: Pieter Vant Lint. Van Lint (Amberes, 1609-1690) fue alumno de Roland Jacobs, convirtiéndose en maestro en 1632. Durante su formación había trabajado junto a Artus Wolfordt, lo que dejó anotado en el curioso diario que compuso y que todavía se conserva. Poco después partiría para Italia, donde entraría al servicio del cardenal Ginnasio en Roma entre 1633 y 1640. Aquí pinta la serie de frescos para la capilla de la familia Cibo en santa María del Pópolo con la historia de la Santa Cruz. A pesar de estudiar intensamente la Antigüedad clásica, como demuestran sus abundantes dibujos siguiendo una línea de tradición academicista, se dejó también influir por las escenas de género, dejando algunos lienzos en esta dirección. En 1643 está de vuelta en Amberes, donde continúa atendiendo a mecenas importantes como el rey hristian IV de Dinamarca. Otra parte de su producción se enfocó hacia obras devocionales pensadas para los mercados de España y América, como ésta que vemos, donde se representa el episodio del génesis (49, 2-33) en el que Jacob, antes de morir, se despide de sus doce hijos, profetizando sobre el destino de cada uno de ellos. La gesticulación que realizan los personajes, un tanto teatral, intenta traducir sus reacciones psicológicas, componiendo un repertorio de actitudes individualizadas que sólo a veces armonizan entre ellas.

 La adoración de los Reyes. Cronología: 1669. Autores: Jacob Jordaens. Jacob Jordaens nació en Amberes (1593-1678), primogénito entre los once hijos del rico mercader de lino Jacob Jordaens y Bárbara van Wolschaten. Se sabe poco sobre su primera educación, pero se admite que debió recibir una formación aventajada como heredero de una rica familia. Esta idea se ve confirmada por su dominio de la gramática, el conocimiento del francés y la competencia en cuestiones mitológicas. Su familiaridad con los temas bíblicos se manifiesta en muchas pinturas de tema religioso, y su vinculación con estas cuestiones se ve confirmada por una tardía conversión del catolicismo al protestantismo. Al igual que Rubens estudió con Adam van Noort, quien fue su único maestro. Durante esta etapa Jordaens residió en la casa de Van Noort y estableció estrechos lazos con la familia. Realizó una copiosa producción, tratando escenas mitológicas y religiosas que se caracterizan por sus dinámicas composiciones, protagonizadas por personajes vitalistas configurados con desbordantes anatomías y populares semblantes. Dos importantes obras de Jordaens se conservan en la catedral, expuestas actualmente y tras ser restauradas en la capilla de san Antonio, estando firmadas y fechadas ambas en 1669. La Adoración de los Reyes es obra que repite en formato reducido la pintura que con el mismo tema perteneció a la iglesia de Dixmude (Bélgica), destruida durante la II Guerra Mundial, circunstancia que le otorga a ésta un valor especial.

 La circuncisión. Cronología: 1669. Autores: Jacob Jordaens. Jordaens nunca realizó el clásico viaje de aprendizaje a Italia para estudiar el arte clásico y renacentista. A pesar de esto, se esforzó notablemente para adquirir láminas de los grandes maestros italianos que podían encontrarse en aquel entonces en el norte de Europa. Así es como conoció a Tiziano, Veronés, Caravaggio y Bassano. Su obra, sin embargo, delata su fuerte arraigo como pintor local y el apego a la pintura de género de artistas como Brueghel el Viejo, de carácter costumbrista y un tono más bien jocoso. La mayoría de sus encargos le llegaban de ricos mecenas flamencos y miembros del clero, si bien hacia el final de su carrera el maestro ya recibía pedidos de cortesanos y gobiernos de toda Europa. Además de una considerable cantidad de pinturas al óleo a lo largo de su carrera realizó numerosísimos tapices, una huella de su temprana vocación de acuarelista. La importancia de Jordaens puede calibrarse por la cantidad de discípulos que tuvo: el registro de la hermandad de San Lucas -el tradicional gremio de los pintores- apunta a unos quince entre 1621 y 1667, y a estos hay que añadir otros seis aprendices que aparecen registrados como tales en documentos de la corte. Entre ellos se contaría su primo y su propio hijo Jacob. Como Rubens y otros artistas de la época, el estudio de Jordaens dependía en gran medida de sus ayudantes para la producción de sus pinturas. Aunque no muchos de sus discípulos adquirieron fama, tener un cargo en su taller era una posición codiciada por artistas de toda Europa. La circuncisión muestra un magnífico esquema compositivo poblado por numerosos personajes, cuyas actitudes contrastan entre la solemnidad de la presencia de los sacerdotes oficiantes y la vitalidad gesticulante de las figuras de las mujeres y niños que se agolpan en los laterales de la escena.

 La piscina de Bethesda. Cronología: H. 1620. Autores: Artus Wolffort. En 1889 un incendio destruye varios lienzos en la capilla de la Antigua. La obra que comentamos es una de las empleadas para reemplazar a esos originales siniestrados. Wolffort es un pintor flamenco formado en Dordrecht (Holanda) donde se asentaron sus padres y donde llegó a ser miembro del gremio de san Lucas en 1603. A su vuelta a Amberes en 1615 pasó a trabajar con Otto van Veen, abriendo taller en esta ciudad en 1617. Como pintor de altares realizó varios encargos para entidades religiosas, si bien el grueso de su producción fueron composiciones para el mercado del arte, en muchos casos series completas de apóstoles, padres de la iglesia o escenas de la vida de Cristo, de gran acogida entre los coleccionistas. Su factura apretada y técnica dura y pesada están lejos de la galanura de Rubens, Van Dyck o Jordaens. Wolffort contó con un taller muy activo dedicado a producir obras célebres, primando la cantidad sobre la calidad. No le encontramos en la lista de artistas contratados por la realeza y nobleza española. Debió tener marchantes en Sevilla, Málaga y Cádiz. El pintor sigue aquí con fidelidad un episodio del evangelio de san Juan que trata la curación del paralítico en la piscina de Bethesda. Al fondo vemos la arquitectura del palacio con cinco pórticos y los enfermos esperando el momento que las aguas cubran sus cuerpos. En primer plano Jesús con el anciano y a los lados varios grupos bien equilibrados, a un lado los apóstoles y al otro enfermos que suplican la ayuda del redentor. El que está de espaldas en primer plano contribuye a fijar la distancia con la perspectiva de la piscina. Al fondo aparecen unas ruinas evocadoras de la antigüedad, entre hiedras y un bosque fundido en el horizonte