miércoles, 11 de diciembre de 2024

MUDÉJAR SEVILLANO IGLESIA DE SAN ISIDORO

 

Plano de la iglesia de san Isidoro 

Puerta occidental mudéjar de herradura ( retirada las impostas)  

Portada con torre encima 


Entrada por la parte de la Epístola y un zaguán interior 

Altar de plata 

Retablo con el cuadro Tránsito de San Isidoro (Juan de Roelas) 

Tránsito de San Isidoro (Juan de Roelas) 

Naves , pilastras y arcos de ladrillo vistos (en su origen encalado)  


Cristo de los Maestres 

Virgen de las Tres Caídas 

Nazareno de las Tres Caídas



El pecado de Lucas Valdés 


Retablo barroco de la Virgen de los Reyes 

Suelo con olambrillas 

Azulejería del XVII

Cristo del Perdón 




Retablo lateral 

Retablo lateral 

Cuadro de la Capilla de las Ánimas 

Virgen de la Salud

Bóveda mudéjar , planta cuadrangular y 


Jueves 12-12-24 (Visita)  MUDÉJAR SEVILLANO IGLESIA SAN ISIDORO / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / iglesia especial,  en el centro del entorno más antiguo de Sevilla,  calle Alta,  el barrio lo ocuparon las grandes familias castellanas,  antes lo ocuparon familias romanas,  incluso en una etapa anterior están aquí desde el siglo IX antes de Cristo;  es una topografía muy antigua,  restos encontrados del siglo IX metalistería fenicia;  en este templo había antes una mezquita, el profesor  Diego Angulo habla de un resto de mezquita en la actual capilla bautismal, los hermanos Arrieta (en el XX) hacen una intervención polémica,  por incluir cosas contemporáneas n(ventanas de iluminación) ,  pero también pudo haber aquí un edificio militar musulmán,  con un acceso acodado por el zaguán de esta iglesia,  muy peculiar, el desplazamiento de la torre;  en Omnium Santorum la torre está a los pies, en  Santa Catalina está a la cabeza;  aquí está en la nave de la epístola,  para aprovechar una torre defensiva y asistente aquí estaba el primer Alcázar había 5 El Alcázar alto y el Almodóvar era militar& este espacio era defensivo la PUERTA OCCIDENTAL  de herradura fue raspada, retiradas las impostas;  se piensa que aquí hubo otro alcázar ( de la Bendición), además del de la calle Mateos Gago ( el Alcázar de la Prosperidad , casa Olea); los cristianos ponen aquí un templo cristiano pero a principios del XIV se construye un nuevo templo,  para aprovechar su derribo por el terremoto de Lisboa y las obras duran hasta el XVI,  el templo tiene dos partes la primera mudéjar y la segunda es renacentista,  de Vermondo Resta que fue maestro de Juan de Oviedo de la Bandera hicieron juntos el Apeadero del Alcázar y con columnas pareadas y parte del Convento de la Merced (actual Museo de Bellas Artes);  la primera parte de la iglesia terminaría en un ábside poligonal,  detrás habría una calle de dudosa moral y se solucionó derribando ese ábside y construyendo un presbiterio,  los arcos de las naves son inventados ; Angulo dijo que podían ser como la iglesia de San Marcos (de herradura apuntada) y los arcos y pilares estaban pintados;  por aquí estuvieron antes en el siglo IX,  los fenicios, con muestras de su nivel alto artístico: los candelabros de Carmona y Lebrija,  demuestran la importancia de la metalistería fenicia ; en el siglo XV se construyeron las naves en el XVI  el presbiterio en el XVIII las capillas;  para el presbiterio se hace un cuadro de altar  TRANSITO DE SAN ISIDORO ( Juan de Roelas), lo pintó en 1613;  el cuadro es el mejor de Sevilla,  según Valdivieso, es un cuadro barroco,  influye mucho en Velázquez, todavía en Sevilla estaban en esa época los renacentistas Pacheco y Alonso Vázquez , pero ya venían con nuevas formas los naturalistas Herrera el viejo y Juan de Roelas; en un primer plano pone a San Isidoro a punto de morir y en el segundo plano, el ambiente catedralicio,  San Isidoro escribió las etimologías,  pero San Leandro es el verdadero artífice de la transformación cristiana,  educó a Hermenegildo y Recaredo;  Leandro se tuvo que ir a Constantinopla y cuando vuelve, Hermenegildo hace una revuelta y Leandro resuelve el conflicto para acogerse al rito romano;  que obligaba a tener reliquias y dejan el rito mozárabe;  en el cuadro de Roelas está  retratado todo el clero y vecinos del barrio (destacados flamencos)  conexión de Sevilla y Amberes;  el cuadro bebe del entierro del Conde de Orgaz, del Greco, es como un útero,  la vida eterna; los personajes de las bandurrias recuerdan el 400 italiano y el fondo recuerda a la pintura florentina y veneciana ; en el cuadro el color es lo más importante y en la parte alta recuerda a Venecia;  el marco es de Vermondo Resta ; el RETABLO es de Felipe del Castillo , los cuadros de altar presidían iglesias hay una relación importante en el Museo de Bellas Artes, también en el Colegio de Santo Domingo actual Correos había un cuadro de San Andrés crucificado;  cuadros de SAN PEDRO Y SAN PABLO ERMITAÑOS de Pedro de Campaña artista de Bruselas pasa por Roma y Venecia y se instala en Sevilla, en el 1504,  el motivo de los Santos alimentados por un cuervo,  estilo con cierto aire a rafaelismo tardío;  Luis de Vargas trae un arte nuevo pero Pedro de Campaña se vuelve a Bruselas:  los pintores sevillanos molestos porque los mecenas le daban los encargos a gente de fuera,  pero es que estos mecenas religiosos y civiles no eran de Sevilla;  la pintura de Pedro de Campaña recoge el origen nórdico, detalles pájaros y paisajes,  pero también monumentalidad, la exageración,  la teatralidad de la pintura italiana;  CAPILLA DE LOS VILLALPANDO (1608)  destaca la azulejería tipo talaverano, de clavo,  imitando las techumbres;  destaca la reja y el suelo de ladrillos de barro con olambrillas;  pintura de la bóveda del Presbiterio de Juan de Espinal ; CAPILLA DE LOS MAESTRES familia flamenca,  con CRISTO del siglo XIV,  se conoce como el Cristo de los Maestres, fue un Cristo pasado por reliquias y garantizaba éxito en las batallas,  Cristo ya muerto supone más devoción y más recogimiento  (en contraposición a los Cristos góticos  que aunque están crucificados , están todavía vivos ),  CAPILLA DE LA HERMANDAD SACRAMENTAL de la Virgen de los Reyes,  RETABLO de la hermandad sacramental, retablo de la Virgen de los Reyes Pedro Duque Cornejo (José Gestoso advertía que se podría caer algo)  las columnas van asumiendo varios esquemas,  los ángeles con motivos formales,  mancebos  y las imágenes de San Roque y San Sebastián y arriba San Ignacio de Loyola,  a partir del 1570 se potencia el culto sacramental por oposición a la reforma, esta capilla sacramental se recoge y se fusiona la Hermandad sacramental con la Hermandad de San Isidoro ( Las Tres caídas)  en 1965, los sacramentales tenían a los hermanos más influyentes;  BÓVEDA Y CUADROS de Lucas Valdés entrega de panes de Melquisedec ; cuadros de Lucas Valdés representando El pecado y donde aparecen el dragón;  CAPILLA DE LOS OLIVARES , capilla de la Hermandad de las Tres Caídas, en el XVII, la hermandad del Cristo de San Agustín y otras de conventos y hermandades hacen el viacrucis hasta la Cruz del Campo, en la parte oriental hacen la Semana Santa extramuros,  empezó en San Benito,  era la hermandad de los cocheros , estuvo en la iglesia de San Roque y después en la iglesia de Santiago,  hasta 1675,  le encargan un NAZARENO , Alonso Martínez hermandad con pleitos por la posición de la carrera oficial de la Semana Santa y cuando la Hermandad llegan a San Isidoro la toman los dueños de los coches , en vez de los cocheros VIRGEN DE LORETO   relacionada con Ramón Franco, en 1926,  con el vuelo Sevilla Buenos Aires,  la Virgen era del Arco , pero unos ángeles transportaron la casa de la Virgen María de Palestina a Loreto,  en Italia,  como la transportaron y fue la patrona de la aviación;  DESCENDIMIENTO Pedro de Campaña poco estudiado,  todavía y de mucha importancia,  la sacramental se fusiona con la penitencial de San Isidoro CRUCIFICADO Cristo del Perdón de Pedro de Villegas;  CAPILLA DE LA PORCIÚNCULA O DE LAS ÁNIMAS ;  capilla de la VIRGEN DE LA SALUD tardo gótica el niño Jesús “el chato de la Costanilla”, hubo un  robo de ornamentos, los  ladrones se comen la sagrada forma y se hace una procesión Magna; era de mucha  devoción de los Montpensier, le regalaron mantos para la Virgen hechos de mantones de Manila

FICHA ATRIUM

 

La parroquia de san Isidoro se funda recién tomada la ciudad en 1248. Por su preeminencia topográfica y localización en zona habitada desde época romana, sería lógico pensar que la fundación se realiza utilizando un edificio anterior. El profesor Corzo, tras un primer análisis de los restos aparecidos en el entorno, entre otros los de la calle San Isidoro nº 8 o los del museo del flamenco de la calle Manuel Rojas Marcos, sugiere que los muros oeste y sur del templo pudieron formar parte de un recinto militar, el castillo Umayya, llamado a defender el acceso a la zona más alta de la ciudad, que en época omeya y abadí contenía la residencia del gobernador y del rey, el conocido como Qars al Zahi o alcázar de la prosperidad. Esta zona palatina llegaría hasta Mateos Gago, constituyendo el sector que a partir de la reconquista se llamó barrio De Castellanos, por habitar en él varios miembros de la casa real de Castilla. Argumenta Corzo que la extraña disposición de las puertas del templo invita a pensar que son estructuras reaprovechadas. El descubrimiento en la última restauración de un antiguo pozo en el interior de las naves debe interpretarse como testimonio de la existencia de una zona de patio anterior al edificio cristiano. La puerta occidental, labrada en cantería, presenta un acceso con arco apuntado que en origen debió ser de herradura apuntado, al que se le han recortado las impostas. La portada meridional y todo el muro de este frente presentan una anchura y disposición inusuales, confirmando la teoría de un edificio castrense que dispusiera de un eje acodado de acceso con dos puertas. La situación de la torre de la iglesia, que presenta un desplazamiento realmente inédito en el mudéjar (del muro de los pies, que es lo habitual, a situarse sobre la portada meridional) avala los argumentos sobre una primitiva función defensiva. Seguramente durante el periodo almohade su uso mudó de militar a religioso, habiéndose desplazado el grueso del ejército hacia el río y el palacio Al Mubarak (actual Real Alcázar). La mezquita que encontraron los cristianos les sirvió como parroquia hasta principios del XIV, cuando comienza la construcción del nuevo templo. De esta primera iglesia se conserva la disposición de tres naves, los pilares, la portada exterior meridional y la actual capilla de la Virgen de la Salud (de planta cuadrada y bóveda ochavada sobre trompas), la única que abre a la nave de la epístola. Pudiera ser también de este momento la capilla bautismal, a los pies de la nave del evangelio, que, como la anterior, presenta características que la acercan al tipo de capilla de enterramiento nobiliario habitual en el siglo XIV. El resto, cabeceras, formeros, cubiertas y otras capillas, se remodela entre finales del XVI y principios del XVII. Sugiere Diego Angulo en su estudio publicado en 1932 que los arcos formeros interiores (actualmente apuntados) pudieron ser de herradura apuntada, similares a los que se conservan en la parroquia de san Marcos, y vincula la decoración exterior de la puerta de la epístola con la del evangelio de la parroquia de santa Ana de Triana, obra de principios del XIV. En el zaguán que queda  entre la mencionada portada y la nave de la iglesia se observan unos nichos de perfil apuntado abiertos en los muros, quizás tumbas de tipo arcosolio similares a las conservadas en santa Marina u Omnium Sanctorum. Entre 1984 y 1990 se acomete una intervención integral que supone una inversión de 210 millones de pesetas, bajo la dirección de los arquitectos Javier y Tomás Arrieta. Se desmonta y restaura su tesoro artístico y se devuelve al templo su aspecto medieval, eliminando falsas cubiertas, restaurando el artesonado original y reconstruyendo los arcos formeros en forma apuntada. En la parte alta del muro sur se abrieron unos huecos de sección rectangular para mejorar la iluminación interior, intervención que ha sido objeto de críticas posteriores por desentonar en el conjunto del edificio.