jueves, 25 de abril de 2024

BARROCO SEVILLANO IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES

 

Plano en planta de la Iglesia de san Luis de los Franceses 

Fachada 

Cúpula 

Esquema del Retablo Mayor 

Retablo Mayor

Retablo Mayor (detalle)

Retablo de San Francisco de Borja 


Retablo de San Francisco de Borja 



Retablo de San Luis Gonzaga 

Retablo de San Luis Gonzaga 


Retablo de San Francisco Regis 



Retablo vitrina de San Francisco Javier 

Esquema del retablo de san Ignacio de Loyola 

Retablo de san Ignacio de Loyola

Altar relicario del Retablo Mayor 

Altar relicario 

Altar relicario

Altar relicario

Altar relicario

Celosías o 



Patio y cúpula exterior 

Capilla Doméstica

Retablo de la Capilla Doméstica

Retablo de la Capilla Doméstica (detalle) 

Nave de la Capilla Doméstica 

Cornucopias con cuadros y reliquias 

Bóveda de la nave de la Capilla Doméstica  

Bóveda de la nave y lunetos de la Capilla Doméstica  


Parte posterior del retablo transparente de la Capilla Doméstica

Espejo reflejando la parte posterior del retablo de la Capilla Doméstica 


Espejo reflejando la parte posterior del retablo de la Capilla Doméstica 


Parte posterior del retablo transparente de la Capilla Doméstica


Semibóveda con pinturas de Lucas Valdes con episodios de la Virgen  


restos de la casa de los Fdez de Ribera ( antigua Quba de un palacio musulmán)

Ventana con cristales de colores 




Patio con tinajas para hacer volumen en las bóvedas 

Patio con tinajas para hacer volumen en las bóvedas 

Cripta de san Luis de los franceses 

Jueves 25-4-24 (VISITA) BARROCO SEVILLANO IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES / ATRIUM/  guía Cornelia (Neli)  estamos en el noviciado de los jesuitas,  el conjunto más significativo en la arquitectura barroca, la Fundación de la Compañía de Jesús a mediados del siglo XVI por   Ignacio de Loyola y San Francisco Javier , para evangelizar y extender la fe católica; la temática e iconografía de estas piezas obedece a un programa del entonces rector del noviciado, el teólogo, poeta y lingüista Juan de Arana y responde a una función didáctica orientada a los estudiantes, que encuentran aquí modelos para el cultivo de la espiritualidad ignaciana; también para formación humanista a sus miembros y alumnos;  humanista intelectual y para entender la espiritualidad,  por eso no fundaron conventos sino COLEGIOS,  en Sevilla el de San Hermenegildo,  la iglesia de la Anunciación y el noviciado de San Luis de los franceses ; eran casas profesas,  estaban amparados por la realeza,  pero luego tuvieron mucho poder,  con la enseñanza,  y por estar sometidos sólo a la autoridad del Papa y no bajo el rey , que en esos años era una monarquía absolutista,  con los reyes quedaron sin entendimiento y a finales del XVII, los expulsaron, hubo un periodo de salidas y entradas,  construyeron edificios para el noviciado, aprovechando las  casas palacios de los Fernández de Rivera,  la compañía compra las casas  José Fernández del Castillo ; esta familia tenía dos miembros jesuitas;  las casas se quedan arruinadas y deciden construir esta casa profesa encargan la construcción al arquitecto Leonardo de Figueroa , los retablos a Pedro Duque Cornejo y las pinturas a Domingo Martínez y a Lucas Valdés , jesuitas se basan en la arquitectura romana de Andrea Poza,  los espacios centrados sobre cuadrados,  el absidiolo,  cúpula, el  templo rememora el Templo de Salomón;  CÚPULA no tiene pechinas,  apoya sobre un tambor,  ventanas,  la cúpula simboliza la etapa paleocristiana, dónde se creaban los martirium (eran edificios que tenían cúpula,  es un recuerdo a esa época);  en cada una de los cascos de la cúpula se ven las liturgias hebraicas: el arca de la alianza,  el tabernáculo,  el altar de los perfumes,  el candelabro son pintados por Lucas Valdés (hijo de Juan Valdés Leal);  Lucas Valdés fue muy cuadradista , hizo mucha arquitectura fingida;  Andrea Poza inspiró estas columnas él soporte recae sobre hastiales o machones,  en la cripta se ven los puntos de arranque RETABLOS el barroco a partir de Trento se potencia la decoración con los santos,  en ese momento las representaciones teatrales estaban de moda, el barroco lo hace representándolo como un teatro, enmarcándolo como un teatro,  retablos camarines con ex votos,  en el barroco ese cuarto forma parte del retablo,  la figura principal sobresale , es un retablo movido como los telones o el escenario,  para sorprender o asombrar al espectador;  retablo de tramoya con poleas,  con lienzos,  cortinas recursos del teatro,  retablos transparentes , retablos tallados por delante y por detrás,  se da paso a la luz y a las sombras,  juegos de luces;  retablos escenográficos (estáticos) con escenas de transición de planos y paisajes para imitar las composiciones teatrales;  retablo de cascarón se adapta al ábside,  detrás retablos a partir de RETABLO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA , de SAN FRANCISCO JAVIER , de SAN ESTANISLAO DE KOSTKA ; de  SAN FRANCISCO DE BORJA y aprovechando los pilares se incorporan estas personalidades de la comunidad , personalidades de la Compañía de Jesús ; San Francisco de Borja militar de Carlos V, encargado de trasladar el cuerpo a la muerte de la emperatriz Isabel, decidió no adorar a nadie que pudiera morir; todo se adorna nada es al azar,  programa iconográfico de Juan de Arana;  los espejos, las cartelas , para instruir al novicio,  el templo fue bendecido por el arzobispo Luis Azcona y Salcedo ; celosías encima de los retablos, eran galerías para que los novicios pudieran ver sin ser vistos;  San Luis Gonzaga expresión éxtasis,  pliegues de la ropa,  espejos por prestigio y poder,  eran muy caros,  venían de Venecia,  al reflejarse las velas había un clima sobrenatural,  con estas escenas,  con espejos cóncavos y convexos era una atmósfera espiritual;  el Ecce Homo;  de pintura de Domínguez Martínez ALTARES con reliquias;  SEMI BÓVEDA con la apoteosis de San Ignacio de Loyola,  del árbol de la vida surge el libro de los ejercicios espirituales,  donde se marca un modo de vida  (una ideología),  a los lados otros pilares de la comunidad jesuita ; Francisco Regis protector de niños y prostitutas,  espejos,  cartelas,  angelitos,  retablo de cascarón con la vida del Santo,  San Estanislao de Kostka príncipe polaco,  muere joven de la peste,  se relacionaba con todo tipo de poblaciones,  se le apareció la Virgen con el niño,  su biografía con muchas hechos simbólicos,  como un jeroglífico (águila cuando sale el sol),  con muchas reliquias;  RETABLO MAYOR con hastiales o machones,  retablos integrados retablo vitrina , San Francisco Javier visita las Molucas con un crucifijo se le cayó y un cangrejo se lo entregó,  en otro machón retablo de San Ignacio de Loyola estuvo retirado en la ciudad de Manresa en Barcelona;  RETABLO MAYOR pilastras,  ondulaciones de espejos con cristal blanco y azul (de lapislázuli) ,  continuando  hacia arriba,  Inmaculada de Pedro Duque Cornejo pintura de San Luis de Francia se dedica a la iglesia por ser Luisa Medina devota de san Luis, puso la condición de ceder el solar sí la vocación a la iglesia de San Luis de los Franceses;  cortinajes se exponen como una galería era común en la nobleza como una galería donde se exponían las obras de arte era como un expresar los cuadros,  con la lectura expresar los cuadros con cortinajes y cuál reposteros; en la Casa Profesa hubo pinturas fingidas,  RESTOS DE LA CASA DE LOS ENRÍQUEZ DE RIBERA la Quba musulmana,  con ventanas de avispero;  CAPILLA DOMÉSTICA la capilla primitiva,  barroco embaucaba a los fieles, teatro,  escenografía;   en Italia se manifiesta en los mármoles,  el barroco sevillano con su horror vacui,  no se recurre al mármol sino a la madera dorada y a las yeserías,  destacamos los lunetos y los arcos fajones ; serie con maderas doradas,  cuadros sobre cornucopias sobre los apóstoles,  con decoración vegetal la BÓVEDA con cuadraturas de la vida de la Virgen realizada por los propios hermanos jesuitas;  las pinturas son de Domingo Martínez hubo un cuadro de Velázquez La Sagrada Familia pero terminó en el Prado;  RETABLO DE LA CAPILLA DOMÉSTICA  de Duque Cornejo venía de Trigueros peleado y los jesuitas los recogieron,  fue el primer retablo de cierta envergadura que realizó con influencia de Andrea Poza y de Jerónimo Balbás retablo representa la eucaristía con uvas y panes,  se incluyen los santos jesuitas,  retablo escenografía transparente,  tallado (las ventanas hacen que se reflejen las distintas formas);  BÓVEDA  pintadas por Lucas Valdés con las cuadraturas y la Asunción de la Virgen retablo semi transparente,  tallado por los dos lados,  espejos con reflejos de la parte de atrás ; CRIPTA  durante un periodo fue hospicio, se libró de ser quemado,  fue cementerio del hospicio,  me cuenta Pepe González , los pilares enanos (de ladrillo);  cántaras como aislante de la humedad en las bóvedas; calle San Luis ante la calle Real y antes Cardo Máximo, el exterior es de arquitectura romana,  tomada de Santa Inés en la Plaza Navona de Roma,  recibían indicaciones de la central de la Compañía pero aquí el ladrillo es vitolado,  fachada cómo un retablo parte central de cinco vanos es muy romano,  con tratados italianos  de Andrea Poza y del alemán Werner Dieter Wesley

FICHA ATRIUM

ARTE BARROCO EN SEVILLA 1600-1780 FICHA 9: IGLESIA DE SAN LUIS DE LOS FRANCESES LA APORTACIÓN DEL TEATRO AL RETABLO BARROCO El inmueble que hoy visitamos se asienta sobre un solar que acogió al menos desde 1384 las casas principales del linaje Ribera, desde 1396 adelantados mayores de Andalucía, es decir, máxima autoridad de la ciudad en ausencia del rey. A partir de 1483 los Ribera pasan a la collación de San Esteban, si bien la propiedad seguirá vinculada al mayorazgo hasta que en 1604 es vendida a los jesuitas para servir de noviciado. Un siglo más tarde, entre 1699 y 1731, los religiosos construyen el inmueble que aún se conserva. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 se emplea durante más de dos siglos como colegio público y hospicio, desde 1835 dependiente de la Diputación. En 1990 pasa a titularidad de la Junta de Andalucía, que entre 2010 y 2016 promueve su restauración, reservándose a partir de ahora para uso cultural. El conjunto de retablos que exorna la iglesia principal se contrata con Pedro Duque Cornejo entre 1731 y 1733. La policromía de los mismos se encomendó al pintor Domingo Martínez. La temática e iconografía de estas piezas obedece a un programa del entonces rector del noviciado, el teólogo, poeta y lingüista Juan de Arana y responde a una función didáctica orientada a los estudiantes, que encuentran aquí modelos para el cultivo de la espiritualidad ignaciana. Uno de los mejores medios que encontró la iglesia barroca para atraerse a los fieles fueron los recursos y técnicas propias del teatro que, al encontrarse plenamente inmerso en la cultura de la época, ofrecía formas eficaces para dirigirse a los fieles mediante la intensificación de las emociones y los sentimientos religiosos. La luz, convenientemente estudiada dentro del espacio sacro, junto con la oscuridad, suspenden el ánimo del espectador atrayéndolo hacia la participación activa, recreando para él un entorno que lo mueve hacia lo trascendente, simulando apariciones y efectos sorpresa. El montaje escénico incluye tramoyas, artilugios mecánicos fabricados con telas, poleas y maromas, que permiten mover, cambiar o mutar los decorados y personajes. El telón de boca, el bofetón y el pescante entrarán a formar parte del retablo barroco, creando escenografías donde la ficción y la realidad se funden en un escenario donde el fiel se siente protagonista. El adoctrinamiento barroco no fue por vía del razonamiento, sino de adhesión afectiva, por pasión que arrastraba la voluntad. Surgen así el retablo-tramoya y el retablo-camarín, habitualmente ocultos por una cortina, que sólo se descubría en ocasiones especiales. En san Luis encontramos notables ejemplos de ambas