martes, 14 de marzo de 2023

ESCULTURA EN LA CATEDRAL : ESCULTURA MARIANA 2

Inmaculada 1660 Alonso Martínez Sacristía Mayor 

Inmaculada (XVII) Familia Sepulveda

Inmaculada (colores : jacinto y azul) 

Altar de Octavas 

Inmaculada de los Canónigos (1725) Capilla de las Doncellas 


Virgen con el Niño (1780) Escuela sevillana 

Virgen del Rosario 1660 Manuel Pereira ( Iglesia del Sagrario ) 



Imagen de Transaltar 1650 (influencia Michael Perrin) 


Virgen de la Granada 

Virgen de la Granada Altar de octavas 

Virgen Dolorosa 1780 Escuela Granadina 

Quinta Angustia 1750 Capilla Santiago Escuela Castellana  

Quinta Angustia 1750 Capilla Santiago Escuela Castellana  


Dolorosa 1912 Joaquín Bilbao (Capilla de santa Ana) 

retablo Capilla santa Ana 

Santa Ana Triplex 1500 

reja de la Capilla de la Virgen de la Granada 

reja de la Capilla de la Virgen de la Granada 


Capilla interior Puerta del Perdón  

Virgen Anunciada 1520 Michel Perrin Puerta del Perdón 

(VISITA) ESCULTURA EN LA CATEDRAL ESCUELA MARIANA ESPAÑOLA – II / ATRIUM / ( Guía Emilio Rubio)   pendiente resumen iconográfico,  próximo taller iconografía crucífera,  primera parte madre de Cristo, escultura mariana siglo XVIII al XX;  repetir el modelo iconográfico, diferencia en temáticas:  letíficas (alegría, gozoso)  dolorosas (por Cristo),  principal devoción mariana en la que ha quedado iconografía;  letifica frecuente hasta el XVII; los servitas impondrán el culto de la dolorosa coyuntura: crisis económica, espiritualidad por epidemias,  mal momento de Sevilla;  INMACULADA (1660) (Sacristía Mayor) Alonso Martínez,  alumno de Juan de Mesa y seguidor de Martínez Montañés;  imagen modificada en 1760,  se repolicroma, las vestiduras y las carnaciones;  corona y peana de  Juan Laureano de Pina, autor del Altar de Octavas,  antes se montaba y desmontaba por Carnaval, Semana Santa , Corpus Christi y la Inmaculada;  altar sea amonedó,  ahora solo queda una parte,  el resto del altar de plata,  la peana  para una procesión en Corpus Christi;  esta imagen sirvió para la santificación de Santa Ángela de la Cruz,  con la misa concelebrada por el Papa Juan Pablo II; figuraba esta imagen y tenía a los lados a San Leandro y San Isidoro;  escultura de Alonso Martínez dinastía de escultores,  crucificado de San Isidoro y Concepción de la capilla del arzobispo Sepúlveda (retablo de Juan Valdés Leal ); iconografía de la Inmaculada renovación surge una reforma mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús los carmelitas,  después los franciscanos y los jesuitas,  Inmaculada celebra la concepción de su madre en Santa Ana,  concepción Inmaculada en San Joaquín,  temática que precede la Tota Pulchra,  simbología ante las virtudes de la Inmaculada,  desaparece esa simbología ahora solo media luna,  colores: jacinto  y blanco,  después blanco y azul,  corona de 12 estrellas origen de las 12 tribus de Israel (o los 12 apóstoles), estirpe de las 12 tribus de Israel ; media luna Francisco Pacheco veedor de la Santa Inquisición, aprobaba la posición de la figura y los contenidos, los que iban a los conventos aprobación para la doctrina de la Iglesia,  Francisco Pacheco defensor de la asunta (asunción) una mujer o defensor de una mujer o la Virgen sí baja del cielo, los cuernos hacia abajo,  en función que iluminaba a la baja,  pero Martínez Montañés los pone hacia arriba y Pedro de Mena hacia abajo, ángeles rodeaban la Virgen,  linealidad y esbeltez,  se usa como imagen del Corpus Christi,  beatificación son Ángela de la Cruz,  todos los cultos es de estas imágenes;  INMACULADA del XVII, (capilla de los Sepúlveda), pintura, el retablo de Francisco Dionisio de Rivas,  columnas salomónicas,  columnas también montañesinas , blanco (túnica),  azul y jacinto (original);  chamborra (elementos orgánicos redecorando); cuernos para abajo, ángeles de la corte celestial,  serpiente rodeada, original Inmaculada de pintura,  (color jacinto), servicios Altar de Octavas de Lucas Valdés, relieve de la Anunciación, capilla de las doncellas;  INMACULADA DE LOS CANÓNIGOS (1725-1750)  (o Virgen del Locum , servicios de la Catedral) (Capilla de las Doncellas) ;  a propuesta de Micer de Gibraleón para dotar a las mujeres para el casamiento,  dotó a la capilla,  debajo del retablo es una sacristía,  cada capilla tenía su dotación de clero y ornamentos, trabajos de rejería y cerramiento de la Anunciación,  pinturas de 1510 a 1520 de Cristóbal Fernández,  imagen para fuera del culto catedralicio,  es para culto privado,  por sus dimensiones se ha cedido para el dormitorio del Papa, en el Palacio Arzobispal, cuando acude a Sevilla,  también se cede un crucifijo;  INMACULADA , imagen muchos ángeles,  a veces parece una Asunta (ascensión a los cielos) inspirada en las imágenes de la Roldana,  periodo convulso;  La Roldana trabajó para Felipe V; primer Borbón,  La Roldana vida singular,  Luis Antonio de los Arcos,  su marido,  pero Pedro Roldán trató de impedir el matrimonio,  por inestabilidad del marido,  Luisa se equivocó cuando se fue a Madrid,  los reyes y los aristócratas no le pagaron,  esta imagen tiene un vestido de sol,  pecado original se transmite a través de la concupiscencia , de la unión carnal de los padres;  Tomás de Aquino negaba la Inmaculada Concepción,  dominicos contrarios,  franciscanos y jesuitas, a favor de la Inmaculada,  los dominicos no quieren poner la imagen de la Inmaculada en sus retablos,  sino la de la VIRGEN DEL ROSARIO, (1660) una theotokos,  retablo neoclásico impuesto desde Madrid,  retablos e imágenes el Consejo de Castilla tenía que regular los retablos las órdenes religiosas,  la razón era la contención del gasto, los retablos no dorados excusas que ardían,  se impone la piedra se hacían en madera,  simulando piedras;  VIRGEN SEDENTE (1780) ( estilo de Cristóbal Ramos),  (Capilla de san José), cabezas de ángeles,  modelo theotokos sentada, es una theotokos actualizada,  no hierática sin movimiento, color niño (túnica roja,  por pasión)  Virgen de la melancolía,  niño vivo, siguiendo a La Roldana, no tiene el tratamiento académico, entre culto público y culto privado;  VIRGEN DEL ROSARIO (1660)  (XVIII)  Manuel Pereira)  odegetría,  virgen que avanza,  procede de la Iglesia del Sagrario,  aquí está presente su ajuar, Manuel Pereira trabaja para Luis Salcedo y Azcona, Manuel Pereira termina cosas de Pedro Duque Cornejo,  sobrino de Luisa La Roldana,  es su mayor influencia,  trabaja para Luis Salcedo y Azcona,  elementos marinos, en  1750 devoción de los dominicos,  culto al rosario,  distinto de hombres y mujeres, ejercicios de pública piedad,  rivalidad entre la Virgen del Rosario y la Virgen del Carmelo,  rivalidad para las flotas militares y de mercancía,  triunfo de la Virgen del Carmelo,  en el Monte Carmelo, se ve la Stella Maris, en el siglo XVI había más referencias a la Virgen del Rosario hasta el XVIII, después Virgen del Carmen;  con el valor de la peana y el número de cabezas,  se puede estimar el coste de la imagen;  IMAGEN DEL TRASALTAR corresponde a las escuelas europeas, de Michel Perrin extrañamente,  muy alta,  aprovechando la expresión del Renacimiento de las primeras eleousas , virgen tierna,  cercana mater amabilis,  cierta comunión sentimental,  relevaría a la Virgen;  (Capilla de San Francisco), arriba ,  pintura de la Imposición de la casulla de San Ildefonso ( Valdés Leal)  recuerda a Francisco Herrera, el Mozo,  vuelve a Sevilla a gestionar la herencia de su padre, Herrera el Viejo; Herrera el Mozo, asesor iconográfico, era homosexual,  diseñó ciudades en América,  viene en 1656,  hace dos pinturas claves:  su padre era influyente,  Herrera el Mozo,  dos pinturas “Éxtasis de San Francisco” (iglesia del Sagrario) , influyó a Juan Valdés Leal y Murillo,  lo enmarcó Bernardo Simón de Pineda, cuadros de San Francisco,  capilla de San Francisco , importantes elementos artísticos, pintura del éxtasis de San Francisco de Herrera el Mozo,  vidriera imposición de la casulla; Pedro Duque Cornejo y La Roldana;  VIRGEN DE LA GRANADA (1721) (capilla de San Francisco)  cronología por retablo y dotaciones,  mucha devoción de la colación de Santa María,  se accedía por el Patio de los Naranjos,  el Cristo de las Escobas,  la capilla actualmente es para oficina;  Pedro Duque Cornejo hace el conjunto caja de los órganos colabora con Leonardo de Figueroa en San Luis de los Franceses;  VIRGEN DOLOROSA (1780 1790) (hornacina) tendencia a sacar las imágenes de las capillas, para musealizar,  las vitrina de la imagen, devoción doméstica,  estuvo en la capilla de San José, después en la capilla de Santiago y últimamente junto a la capilla de San Leandro,  estilo neoclásico,  vitrina e imagen bordados de la época del XVIII,  aquí no se trasladan a otros tejidos (bordados originales),  flores, propias de las dolorosas;  la promueven Los Servitas (siervos de María), las dolorosas se caracterizan por imagen de rodillas y de manos cruzadas  y el rostro hacia arriba;  devoción por el dolor máximo,  perder un hijo,  mirada implorante,  de rodillas,  manos cruzadas delante del pecho,  viene de finales del XVI, de capilla;  la diferencia en las vestimentas, pero interesante,  se cree que la escuela granadina junto a la pureza del bautismo,  QUINTA ANGUSTIA PIEDAD (1750) (Capilla de Santiago) Virgen con Cristo,  escuela castellana, finales de 1770,  escuela del norte de España,  hermandad teniendo en cuenta a Juni, a Berruguete y Siloé, es Virgen humana se le aplican características de humanidad,  ya no divina,  ya no sin mancha, se  asocia al momento del dolor,  el periodo central del XVII, pérdida del protagonismo de España y cargo de conciencia firmar acuerdos humillantes para no ser invadidos,  pero sobre todo por la peste; vestimentas: combinación de telas vestidas y tallas desnudas,  Cristo con la boca abierta, sin dignidad el rostro,  muy marcado,  sensorial cuatro elementos:  Virgen,  Cristo,  sudario y roca;  DOLOROSA de (1912) , de Joaquín Bilbao , hermano de Gonzalo de Bilbao,  el padre los obliga a estudiar derecho,  Gonzalo no llega a ejercer, pero Joaquín sí llega a estar unos años ejerciendo, Joaquín llega ejercer como abogado pero ingresa en el taller de Antonio Susillo y es referente de esculturas del regionalismo,  participa en proyectos historicistas (regionalistas), en esa época,  la Catedral se libera de las casas apoyadas en su edificio y adecenta el entorno con jardines, ensanchamientos,  se rehabilitan los retablos este lo hacen de modelo plateresco,  Cristo del Maracaibo , Dolorosa de Joaquín Bilbao,  talla de la Virgen, prerrafaelista,  artistas ingleses,  artes industriales,  se recupera la estética tardo medieval , VIRGEN CON NIÑO (Capilla de Santa Ana) Virgen en el retablo,  Virgen de Mercadante de Bretaña, de 1460 odegetria, rostro muy antiguo,  pinturas de Cristóbal Mayorga o Alejo Fernández ; SANTA ANA TRIPLEX (Capilla de Santa Ana) en el retablo, la conformación de los tallos,  abreviatura del árbol de Jesé, REJA CON LA VIRGEN DE LA GRANADA (Capilla de la Virgen de la Granada); VIRGEN ANUNCIADA (1520) (Puerta del Perdón)  (Michel Perrín) arco de herradura,  yeserías mudejarismo,  tiempo de conquista de Granada, yesería motivo del Renacimiento,  motivos platerescos esculturas de Michel Perrín;  arriba, relieve de  la expulsión de los mercaderes del templo,  a los lados un ángel y una Virgen medieval,  abajo San Pedro y San Pablo ; también vimos una VIRGEN en la parte alta de la capilla que está en la Puerta del Perdón

 

FICHAS ATRIUM

 

Inmaculada (sacristía mayor). Cronología: H. 1658, policromía del siglo XVIII. Autores: Atribuida Alonso Martínez. Se ubica en la sacristía mayor, en su esquina de poniente, junto al altar de reliquias, sobre pedestal y peana. Se trata de una escultura procesional en madera de 1.67 mts. de altura, con tres cabezas de ángeles a sus pies y policromía del XVIII, fecha a la que también corresponden las piezas de orfebrería que la complementan, destacando entre éstas la magnífica peana procedente del Altar de Octavas, hoy parcialmente instalado en el brazo norte del crucero de la catedral. Su iconografía responde al tipo de Purísimas originado en la Sevilla de principios del XVII, cuando la polémica inmaculadista se encontraba en pleno apogeo, siendo Juan Martínez Montañés el que termina de perfilar el asunto, creando un modelo que pervivirá durante todo el barroco. El profesor Hernández Díaz la califica artísticamente como obra importante, buena de dibujo, modelado y talla. Juan Martínez Alcalde añade el interés que presenta su perfil recogido y la verticalidad del diseño, que le otorga notable esbeltez. En la policromía abundan los tonos áureos. En la bibliografía tradicional se la vincula con la producción de Pedro Roldán, si bien desde 1984 Hernández la relaciona con Alonso Martínez, autor de la imagen que con el mismo tema preside la capilla de la Concepción Grande, trabajo documentado entre 1658 y 1658. Suele procesionar en el cortejo del Corpus Christi, presidiendo asimismo desde el altar mayor catedralicio los cultos y pontificales concepcionistas, siendo por esta circunstancia honrada con el tradicional baile de los Seises. De igual forma presidió el altar de plata instalado en 1982 para la beatificación de Sor Ángela de la Cruz en el Campo de la Feria, efectuada personalmente por el papa Juan Pablo II, a la que se estima acudieron casi un millón de fieles.

Inmaculada (capilla de las Doncellas). Cronología: H. 1725-1750. Autores: Anónimo de escuela sevillana. Ubicada actualmente en vitrina de madera y cristal en el frente oeste de la capilla de las Doncellas, hasta no hace mucho se veneraba en el locum de los canónigos. De acertada y dinámica composición, sorprende el número y la variedad de los ángeles que la rodean hasta casi la cintura, dispuestos a su alrededor, que más que a la tradicional iconografía de la Inmaculada (descenso de los cielos a la Tierra) recuerda a aquellas otras imágenes que representan a la Inmaculada Asunta, es decir, recibida en la gloria celestial. Este modelo iconográfico deriva de las obras que para oratorios privados realiza Luisa Roldán durante su último periodo creativo, entre 1695 y 1706, y que a partir de su muerte se divulgarán por todo el territorio nacional, especialmente en Andalucía. La obra mide 0.78 mst. y está atribuida por los especialistas a un anónimo autor de la escuela sevillana, destacando su composición airosa, con original disposición del manto, que crea acusados claroscuros. Las piezas de orfebrería que la adornan corresponden a la misma cronología que la imagen.

Virgen con Niño (capilla de San José). Cronología: H. 1780. Autores: Anónimo de escuela sevillana. Antes ubicada en la capilla de Santiago, recientemente se coloca en el muro de la Epístola de la capilla de San José, junto al retablo que preside este espacio, con cuyas esculturas guarda cierta analogía estilística, pudiendo fecharse a finales del siglo XVIII. Se trata de una obra de la que son muy escasas las referencias documentales, pues apenas sí apareen unas notas en los inventarios de la catedral que la sitúan cronológicamente en el siglo XVIII, añadiendo aquí nosotros la similitud compositiva con algunas piezas de la misma temática salidas de la gubia del escultor Cristóbal Ramos, especialmente en lo concerniente a su vestimenta, donde destaca la sencillez de líneas de la toca de color marfil que le cubre la cabeza, que acentúa la serena expresión de la imagen.

Virgen del Rosario (iglesia del Sagrario). Cronología: H. 1660, policromía del siglo XVIII. Autores: Atribuida a Manuel Pereira. Esta imagen es venerada en la actualidad y de manera provisional en el trascoro catedralicio, si bien su lugar habitual de culto es la primera capilla del lado de la Epístola de la iglesia del Sagrario, a donde suponemos regresará una vez terminada la restauración de dicho templo. Es obra de tamaño algo menor que el natural, frecuentemente ignorada por la bibliografía especializada, que sólo en tiempos recientes ha reconocido su más que evidente calidad, vinculándola incluso con el escultor Manuel Pereira, de quien en la iglesia del Sagrario se conserva un Crucificado en mármol, obra patrocinada por el arzobispo Pedro de Tapia, el mismo que regala esta imagen mariana al cabildo eclesiástico. Está representada de pie, sobre cabezas de querubines. Presenta gesto grave y mirada de acusada frontalidad. La rica labor de estofado que presenta la policromía es sin duda posterior a la talla, pudiendo fecharse hacia 1760. Las obras que realizó este portugués para la Cartuja de Miraflores de Burgos se cuentan entre las más influyentes de la producción escultórica peninsular de la segunda mitad del XVII.

Virgen de la Granada (capilla de San Francisco). Cronología: 1721. Autores: Anónimo de escuela sevillana. Ubicada recientemente en la capilla de San Francisco, sabemos que desde su estreno presidió la del mismo nombre que se levanta inmediata a la puerta del Lagarto, en el frente oriental del patio de los naranjos. Este recinto se utiliza actualmente como oficina y almacén logístico, transformación que se enmarca en un proceso de desacralización del entorno del patio, que poco a poco va mudando su primitiva función para emplearse con fines comerciales. Una pequeña lápida en el pavimento de la capilla manifiesta que el retablo se colocó el 15 de agosto de 1721, fecha que también nos vale para datar la imagen titular, de gran interés, así como para las figuras que le acompañaban, una de San Miguel y otra de un ángel sin identificar, hoy ambas removidas de su ubicación. Cuando la imagen presidía su capilla gozaba de cierta devoción popular, dada su accesibilidad. Esta capilla, hoy no visitable, cuenta además con interesantes restos del periodo visigodo, muy raros en general, destacando aquí dos capiteles que se ubican sobre columnas de cronología posterior, quizás de la antigua mezquita aljama

Virgen Dolorosa (en vitrina, interior puerta del Bautismo). Cronología: H. 1780 -1790. Autores: Anónimo de escuela granadina. Ubicada primeramente en la capilla de San José, donde la estudia Hernández Díaz, pasará posteriormente a la de Santiago, donde ha permanecido hasta fechas recientes. En la actualidad está sobre el muro interior que cierra los pies del templo, junto a la puerta del Bautismo, situada a cierta altura sobre un soporte de fundición. En todas las ubicaciones citadas aparecía dentro de una vitrina o tabernáculo de estilo neoclásico, posiblemente realizado a la vez que la imagen, que aún conserva. Se trata de una escultura de vestir, de tamaño académico, con seguridad encargada para un oratorio particular y posteriormente donada a la catedral. Presenta una mirada suplicante dirigida al cielo, angustia que se acentúa por el gesto de las manos entrecruzadas ante el pecho. Su estilo y el esquema del tabernáculo la sitúan en fecha avanzada del siglo XVIII, siendo obra próxima a la estética de la escuela granadina de dicho periodo, si bien el prototipo iconográfico deriva a de los modelos de escuela castellana de finales del XVI.

Quinta Angustia (Capilla de Santiago) Cronología: H. 1750. Autores: Anónimo de escuela castellana. Ubicada en la capilla de Santiago, dentro de una vitrina, se trata de un grupo escultórico de excelente calidad, que mide 1.06 mts. de ancho por 0.60 de alto. La expresividad de la imagen ha llevado a los estudiosos a vincularla con la escuela castellana, si bien presenta claras analogías con obras dieciochescas de factura granadina y aún con modelos italianos, muy frecuentes por estos años en Andalucía Occidental gracias a la intensa producción de los talleres napolitanos y genoveses que entonces funcionaban en Cádiz, en buena medida empleados en obras para la catedral nueva de esta ciudad. El gesto dramático de la Virgen, que abre los brazos en actitud implorante y presenta un violento giro de la cabeza hacia su derecha, contrasta con el exquisito modelado del cuerpo de Cristo, que se dispone sobre un sudario tallado en madera que a su vez apoya en una gran roca, de conseguido efecto escenográfico. Es posible que en origen el conjunto se completara con una cruz en la parte posterior, hoy perdida. Esta iconografía fue ampliamente divulgada en el siglo XVIII gracias a la abundancia de grabados italianos sobre el tema.

Virgen Dolorosa (retablo de la capilla de Santa Ana). Cronología: H. 1912. Autores: Joaquín Bilbao. Encontramos esta imagen como parte del Calvario que compone el retablo del Cristo de Maracaibo, frontero a la entrada de la capilla. El conjunto es de composición sencilla, con balaustres de original diseño haciendo de separadores de las tres calles, situándose dos relieves en los laterales (la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista) y una pintura en la parte central (Crucificado). Los relieves están firmados por Joaquín Bilbao, escultor hermano del afamado pintor Gonzalo, que cuenta en Sevilla con una interesante producción de entre la que aquí destacamos las imágenes secundarias del misterio de la Coronación de Espinas, de la hermandad del Valle, el monumento a Maese Rodrigo en el patio del Reloj de la Antigua Fábrica de Tabacos, la tumba del cardenal Spínola, de 1912, en la capilla de los Dolores de la Catedral o el monumento a San Fernando en Plaza Nueva. También interviene en el diseño del paso de la hermandad de la Quinta Angustia. Fue alumno de Antonio Susillo y maestro de Enrique Pérez Comendador. En el año 1900 se trasladó a París, donde asistió durante cuatro años a su Academia de Bellas Artes. Durante ese tiempo, realizó también viajes a Bélgica, Holanda, Alemania e Inglaterra. Regresó a Sevilla en 1904, mudándose en 1909 a Toledo, donde fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios y conservador del museo del Greco. Su muerte acontece en Sevilla el 30 de enero de 1934.