martes, 16 de mayo de 2023

ESCULTURA EN LA CATEDRAL : ANGELES

Arcángel San Miguel (Puerta de la Concepción) 

Arcángel Gabriel anuncia a María ( reja capilla de las Doncellas )  

Arcnagel Gabriel anuncia a María 

Ángel del retablo de la Capilla de las Doncellas 

Ángel del retablo de la Capilla de las Doncellas

Ángel del retablo de la Capilla de las Doncellas

Ángel del retablo de la Capilla de las Doncellas

Ángel de atril ( altar de jubileo) 

Ángel de atril ( altar de jubileo) 

Ángel del órgano 

Ángel del órgano

San Gregorio y el Arcángel Gabriel 

Ángel pasionario

Ángel pasionario 

Ángel del catafalco del obispo Baltasar del Río (Capilla Scala) 



Ángel del catafalco del obispo Baltasar del Río (Capilla Scala) 

Ángeles del catafalco del obispo Baltasar del Río (Capilla Scala) 

Cabezas aladas con brazos colocando una corona ( Andrea de la Robbia) [Capilla de los Scala]

Ángel de la Anunciación 

Corte de ángeles ( Custodia Grande)  

Ángeles niños y mancebas (relicario de Lignum Crucis) 

Martes 16-5-23 (VISITA) ESCULTURA EN LA CATEDRAL HAGIOGRÁFICA ANGELES / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / tema fascinante de la iconografía cristiana,  9 categorías, 4 de ellas indefinidas;  3 grupos (a esos grupos se les llaman coros), 1) los asistentes, consejeros o consultivo : los serafines ( 6 alas),  querubines ( 4 alas, llenas de ojos ) y tronos (ruedas de carros, con ojos, sostienen ente divino ),   el siguiente grupo 2) es el del imperio, ejecutivo o gobierno potestades,  principados  (y los principios son coronas)  y dominaciones (las dominaciones son estrellas ), sin clara representación gráfica y el último grupo sobre el Ejecutivo ministerial los son los activos virtudes (con un libro),  arcángeles y ángeles los arcángeles sobre todo 3 Gabriel (mensajero);   Rafael (religioso) y Miguel (militar);  los 3 últimos activos y los otros adoradores; ángeles de la guarda,  Apocalipsis juicio final, forma antropomorfa y simbología ruedas de carro, ángeles están individualizados,  ángeles rebeldes son demonios y los arcángeles con atuendo militar;   ARCANGEL SAN MIGUEL  (Puerta de la Concepción) (1888)  psicopompo conduce las almas y pesa las almas,  ataca al dragón que a su vez ataca a la mujer impura (iglesia) está rodeado de armas, la rodela y otras; también hay dragones con 7 cabezas, a iniciativa del obispo Ceferino González se terminó en 1929, no están terminadas todas las esculturas, San Miguel modelo tomado de Lorenzo Mercadante de Bretaña (1480) el escultor fue Adolfo López San Miguel devoción por emperador Constantino,  el primero que oficializa en Bizancio, con 30 santuarios,  pasa a Occidente,  en el 540 en Roma posteriormente, el Castelo de San Miguel (ángelo viene de mensajero), comunica hechos bíblicos, corte alrededor de la comunidad de la inspirado en los aqueménidas persas y los egipcios,  los psicopompos, Dionisio Aeropagita, héroes y mercurio (romano) y Eros y cupido (romano),  después lo tomamos los cristianos, San Miguel jefe de las cortes celestiales; San Gabriel el más abundante, pero reducido en cuanto pasajes de la Biblia San Miguel es más rico en referencias,  San Gabriel solo Anunciación a la Virgen y a Zacarías al padre de San Juan;  San Miguel mucha devoción en Francia,  Reyes de Francia acudían a Saint Michel,  antes dedicado al dios Mercurio;  SAN GABRIEL (reja Capilla de las Doncellas) (Pedro Delgado diseño de Hernán Ruiz)  con San Gabriel anunciando a la Virgen, ÁNGELES NIÑOS Y MANCEBOS  Altar de Asunción de Durango en la Capilla de las Doncellas, ángeles como mancebos,  vestidos de blanco,  hábito blanco,  otros con ropajes de la corte de Bizancio, atributos de los responsables civiles,  ;  características de Los ángeles a partir del siglo IV, antes lo definían como hombres,  se generaliza en el siglo VI cabezas aladas (ángeles de imperfecta forma),  presentan cuatro alas (querubines) , aguantan el trono divino y 6 alas (serafines) llenas de ojos;  los brazos cruzados se convierten en alas,  virtudes con brazos cruzados;  ;  SAN GABRIEL  (Capilla de las Doncellas) con túnica de los paleocristianos,  con alas de colores, azul (serafines) rojos (querubines) y tronos;  aparecen con algunos atributos, rigidez medieval aquí se hace otra representación,  en el siglo XVI más abierta, Virgen de rodillas y ángel de pie,  (diversos criterios a partir del Renacimiento) ;  camisas sin mangas y botas abiertas dejan ver los dedos;  Dionisio Aeropagita ritual bizantino,  lo llevaban los pertigueros que introducían a las salas del emperador,  tomadas de estos oficios, San Jerónimo define los hábitos de los arcángeles,  San Miguel , San Gabriel (encima de una nube y con cabeza alada)  arriba ángeles con cuernos de la abundancia,  estos adolescentes,  alas de pavo real,  la iconografía de ángeles se enriquece con los patrones estéticos indígenas del nuevo mundo,  los 100 arcabuceros distintos en Europa, solo admiten 10 arcángeles;  arcabuceros son milicia apoyaba en la evangelización, muy importante en la evangelización,  en Inglaterra cortes de ángeles femeninos;  tienen sexo,  tomados de aqueménides, varones  persas, en la Inglaterra del siglo XIV;  ATRIL ÁNGEL MANCEBO (altar del Jubileo) Anónimo (XVIII) no viejo,  no barbado, no negro estos eran los rebeldes, los demonios; [en la  Virgen de la Merced,  acompaña con ángeles con chupete, o con gafas] simbología panal de la Virgen;  ÁNGELES TROMPETEROS (cajas de los órganos) Luis de Vilches escultura de Pedro Duque Cornejo Roldán son obras de taller, hacen la llamada al Juicio Final,  antecedido por las plagas;  Juicio Final corte angelical,  ángeles presentes en muchos elementos del órgano,  San Gabriel importancia en el islam,  dictado por San Gabriel se aparece al profeta,  apareciendo San Gregorio con más hacía apareciendo San Gregorio ; seriferarios : con velas; turiferarios:  con inciensario; en Santa Marina,  el resucitado tiene ángeles con muchos colores;  ÁNGEL ´PASIONARIO  iglesia mayor del Sagrario (Pedro Roldán)  segunda mitad del XVII, trabajaban después en otras ciudades policromía de Juan Valdés Leal ; Murillo no llegó nunca a policromar, fue de los pocos que no lo compaginó,  perteneció a la capilla de San Francisco de los vizcaínos,  típicamente español,  representa los símbolos de la pasión,  pintar los atributos de la pasión,  piezas ahuecadas para no recargar el retablo; ÁNGELES DEL CATAFALCO DEL OBISPO SCALA (Gazzini de Bisone ) relieve con 12 ángeles mancebos, rodeando al Divino Salvador,  RELIEVE DE LA ROBBIA de (1500 1505)  cabezas aladas con brazos coronando a la Virgen,  están calvos,  ángeles tonsurados o rasurados, como si estuvieran ordenados,  debajo de la cripta de los arzobispos, en la capilla del Sagrario,  al trasladar este relieve quedó deteriorada;  puttis,  Eros genios alados,  tomados de los romanos;  FRISO DE ARRIBA ángeles de individualizado de rostros peinados y expresiones distintas, marcando,  una tendencia;  SAN JUAN Y EL ANGEL ( Sala Capitular ) Diego de Velasco (1582)  ángel con las piernas sustituidas por columnas, una sobre la tierra y otra sobre el mar,  coronado por un arcoíris asumía virtudes de la divinidad; bibliofagia comerse lo escrito,  consume el libro de San Juan Evangelista, como Elías,  cultura hebrea del Nuevo Testamento Coloso de Rodas también dos piernas como columnas, en 1580 Diego de Velasco lo ejecuta tradición griega lo realiza Jerónimo Hernández ; en el Convento de Madre de Dios la escena apocalíptica, San Juan consume el libro es una aproxima o juicio final programa iconográfico diseño de Francisco Pacheco , el canónigo,  para aleccionar el buen gobierno[ manto tornasol bizantino, Jueves Santo,  Los Negritos]  TONDOS DE LOS SANTOS SEVILLANOS (Murillo)  con devociones locales,  CUSTODIA GRANDE BALAUSTRADA con ángeles (1581) concurso basamento barroco,  con padres de la Iglesia,  lo hace Arfe y la balaustrada la hizo Francisco Merino , después se le fueron añadiendo la corte de ángeles, los arcángeles asistencia y auxilio otros nombres Raziel ejecuta las órdenes divinas de expulsan a Adán y Eva;  Sertiel detiene el brazo de Abraham, consuela a Daniel en el foso de los leones y asiste a Jesús en el huerto de los olivos;  Apeliel , Maitiel,  guía del pueblo de Israel;  Rafael médico , Gabriel mensajero,  Euriel acompaña a los justos, Paibiel la terminación EL significa que está Dios que está atribuido de Dios;  RELICARIO (Antonio Mendez) 1726 Museo Catedralicio   perfil ángeles de oro macizo,  para ángeles niño,  ángeles cupidos helenizado,  los romanos son Niques victorias aladas griegas

FICHAS ATRIUM

Ángel-atril (altar del jubileo). Cronología: siglo XVIII. Autores: Anónimo. El Dios de los cristianos no está solo en el Paraíso. A modo de corte, a su alrededor hay guardianes y milicias, ministros que le sirven de intermediarios con los hombres y transmiten a éstos sus instrucciones, son los ángeles. Los espíritus del mal contra los cuales deben luchar se reclutan entre los ángeles rebeldes: son los demonios. El hombre, de siempre, organiza el cielo a imagen de la tierra y la creencia en los mensajeros divinos ha debido desarrollarse desde la época de los persas aqueménidas, cuando ya se representaba a Dios como un gran rey sentado en un trono, rodeado por sus dignatarios y enviando constantemente a través de su vasto imperio correos encargados de transmitir sus órdenes. El reino celeste se mantuvo, incluso en la tradición cristiana, como una reproducción de la corte de los reyes de Persia. En la tradición hebrea los encontramos ya en el Génesis, cuando tres ángeles se le aparecen a Abraham para predecirle el nacimiento de su hijo Isaac. Luego, un ángel solitario llega con la contraorden del sacrificio de Isaac, otro lucha con Jacob en la orilla de un vado y aún otro alimenta a Elías en el desierto. Pero será en la época del exilio (libro del Éxodo) cuando cobren más protagonismo. Aunque la concepción de los ángeles cristianos viene del mundo persa, su representación plástica bebe de la cultura griega, siendo una transposición de las Nikés o victorias griegas. La filiación iconográfica es evidente. En algunos sarcófagos paleocristianos los ángeles planean sosteniendo coronas triunfales, en la misma actitud que las victorias helénicas. De igual manera los ángeles niños proceden de los Eros o Cupidos paganos. En cuanto a sus funciones se puede decir que los ángeles son la mano de Dios, si bien a veces también se ponen al servicio de los hombres.

Ángel-atril (mobiliario litúrgico del Corpus Christi). Cronología: 1688-1689. Autores: Francisco Antonio Gijón. La palabra ángel etimológicamente procede del griego aggelos, que quiere decir mensajero, su función principal será, por tanto, la de transmitir los designios divinos. En el cristianismo cumplen una función muy similar a la del Hermes griego o el Mercurio romano, con los que incluso comparten atributos. El mensajero por excelencia es san Gabriel, que se aparece en numerosas ocasiones (a la Virgen, a Zacarías, etc…), pero las más de las veces son anónimos (advertencia a los Reyes Magos, anuncio de la natividad a los pastores, sueño de san José, aviso a las Santas Mujeres después de la Resurrección y otras). En ocasiones no sólo comunican la voluntad divina sino que pasan a la acción, como por ejemplo cuando detienen a Abraham mientras se dispone a ejecutar a su hijo Isaac. También desempeñan el papel de guerreros o justicieros, así como asistentes en la liturgia, portando cirios o incensarios (ángeles ceroferarios o turiferarios), entonando cánticos o asistiendo a modo de diáconos. No sólo están presentes durante los principales episodios de la vida de Cristo, también asisten a la Virgen durante, por ejemplo, su formación en el templo, su Dormición o su Asunción a los cielos. Finalmente, son los ejecutores de las sentencias divinas; un ángel, armado de espada flamígera, expulsa del Paraíso a Adán y Eva, otros matan al hijo del faraón Ramsés y ejecutan a los primogénitos de Egipto, y aún otros resucitan a los bienaventurados en el Juicio Final y empujan a los condenados al infierno.

Ángel con la trompeta del Juicio Final (órgano). Cronología: 1725 a 1731. Autores: Pedro Duque Cornejo. En otras ocasiones los ángeles se ponen al servicio de los hombres, especialmente de los profetas, los mártires y los santos. Así, por ejemplo, los encontramos asistiendo a Elías en el desierto o consolando a Daniel en el foso de los leones. Advierten a éstos y a otros protagonistas de la historia sagrada de las trampas y tentaciones del demonio. En otras ocasiones desempeñan el papel de inspiradores, a modo de las musas mitológicas, y así los encontramos sosteniendo el escritorio de los evangelistas, guiando la mano de san Lucas cuando pinta el retrato de la Virgen o dictando a san Gregorio sus Homilías. Además, en el momento de la muerte, se vuelven a hacer presentes, ahora en el cielo, para recibir sus almas y otorgarles la corona de los elegidos. En el día del Juicio Final anuncian la presencia divina con trompetas, como advertimos en la imagen reproducida, perteneciente a uno de los órganos catedralicios. Más por multiforme que resulte su actividad, no debe creerse que el arte cristiano los represente siempre activos en el cumplimiento de sus trabajos de mensajeros, guerreros o justicieros, pues las iglesias están pobladas de innumerables ángeles adoradores y no actores, cuya función es meramente contemplativa.

Ángel pasionario (retablo mayor iglesia del Sagrario). Cronología: 1666. Autores: Pedro Roldán. En el arte primitivo cristiano los ángeles aparecen vestidos con túnica blanca, símbolo de su condición inmaculada, imitación del hábito que usaban los catecúmenos o del alba que actualmente siguen empleando los sacerdotes en determinadas liturgias. El arte bizantino, heredero de esta tradición, se complace en revestir a los ángeles con ropas suntuosas que proceden casi siempre del ceremonial de la corte imperial. De esta manera lucen el lorum (pañuelo estrecho de tejido brocado, propio de los cónsules de Bizancio) cruzado a modo de camisa sin mangas o las botas ligeras de piel, características de los chambelanes, así como la pértiga rematada en bola propia de los ostiarios, encargados de permitir el acceso a la ceremonia de palacio. A partir del siglo XIII, por influencia de los autos sacramentales, esta vestimenta se sustituye por el hábito sacerdotal o más habitualmente por la dalmática, pues en estas escenificaciones casi siempre jugaban el papel de diáconos. Desde el siglo XV suelen incluir un tocado, casi siempre de plumas de aves, también derivado de los teatros de la pasión. Pero si algo distingue a los ángeles son las alas, heredadas del Hermes griego, mensajero de Zeus, que en el arte cristiano aparecen a partir del siglo IV. Con frecuencia son multicolores, casi siempre a juego con las vestimentas, predominando los colores dorado y azul o las que imitan las colas del pavo real o de otras aves exóticas.

Ángeles niños y mancebos (relicario del Lignum Crucis). Cronología: 1796. Autores: Antonio Méndez. En un principio, y siguiendo los textos sagrados, los artistas medievales representaron a los ángeles como jóvenes mancebos, siempre de sexo masculino, siendo ésta la principal diferencia con las Nikés o victorias helénicas, que aparecían como personajes femeninos. A partir del Renacimiento, y dentro de la recuperación que este movimiento supone de la cultura clásica, se muestran también de género femenino. En cuanto a los ángeles niños su origen podemos encontrarlo en la tradición de representar las almas de los muertos en forma de niños recién nacidos, tema que aparece en Francia a partir del siglo XII. El arte italiano del Quattrocento se apoderó de este gracioso tema, cuyos modelos encontraba en los genios antiguos del arte romano. El carácter pagano de estas representaciones está muy marcado, pues en verdad no son sino Eros niños, cupidos bautizados, que mayormente aparecen desnudos. A partir del XVI y hasta el siglo XVIII esos angelitos se reducen a cabezas aladas. Es lo que el historiador Molanus llama ángeles in imperfecta forma. Esta fórmula se recomienda como la más apropiada para la representación de seres inmateriales. Una cabeza y alas bastan para simbolizar sus caracteres esenciales: la inteligencia y la velocidad de movimientos. Desde el punto de vista estético no es una creación muy feliz, pero sí el medio más simple y eficaz para evocar espíritus alados. En las artes suntuarias son muy frecuentes aún en la actualidad.

Cabezas aladas (retablo cerámico de la Virgen de la Granada). Cronología: h. 1500. Autor: Atribuido a Andrea della Robbia. Los serafines son, de acuerdo con teología cristiana, los primeros de los nueve coros o tipos de "espíritus bienaventurados" de la angelología cristiana. Pertenecen al orden más alto de la jerarquía más elevada. Rodean el trono de Dios y están en constante alabanza cantando el trisagio hebreo «Kadosh, Kadosh, Kadosh» («Santo, Santo, Santo es el Señor de los Ejércitos, la tierra está llena de su Gloria»). El querubín es el segundo de los nueve coros angélicos. Son considerados como los guardianes de la gloria de Dios. Su nombre significa «los próximos» o «los segundos». Es común que se les confunda o asocie con los putti, en la forma de un niño con alas, sin embargo éstos son seres de carácter secular, no bíblicos. En la Italia del Renacimiento todas estas referencias (bíblicas y paganas) se funden para generar un prototipo de cabeza infantil alada que alcanzará un notable desarrollo hasta bien entrado el siglo XVIII.

Corte de Ángeles (custodia grande). Cronología: 1667-1668. Autores: Juan de Segura. Entre las cortes angélicas podemos distinguir hasta nueve grupos, ocupando la cúspide de esta jerarquía los querubines y los serafines, que no son mensajeros como el resto sino sólo adoradores y custodios del trono de Dios o del símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Los arcángeles, por su parte, forman un grupo muy particular dentro de este ordenamiento, pues son los únicos que tienen nombre, es decir, que están individualizados. Por esta razón son los más importantes desde el punto de vista iconográfico, aunque en la escala de nueve antes referida ocupan el penúltimo lugar. Sus nombres son Miguel (jefe de la milicia celeste), Gabriel (mensajero divino), Rafael (el sanador o médico), Uriel (el preceptor o profesor), Raziel (ejecutor de las órdenes divinas, es quien, por ejemplo, expulsa a Adán y Eva del Paraíso), Sealtiel (similar al anterior, detiene a Abraham cuando se dispone a ejecutar a Isaac), Peliel (consolador, ayuda a Jesús en el monte de los Olivos), Maltiel (conductor, guía al pueblo de Israel en el desierto), Jehudiel (recompensa a los justos y también castiga a los pecadores) y Baraquiel (el que bendice o alaba al señor). Todos llevan atributos alusivos a su cometido. El sufijo –el los define como nombres teofóricos, es decir, que cada uno contiene en sí mismo el nombre de Dios. Según las épocas se reconocen 5, 7, 9 o los 10 citados más arriba, aunque hay tres cuya devoción los sitúa muy por encima de los demás, se trata de Gabriel, Rafael y Miguel (que representan el poder civil, religioso y militar, respectivamente), a los que con frecuencia se suma también Uriel. El resto son menos frecuentes, aunque no es raro encontrarlos formando grupos de siete.

San Miguel Arcángel (puerta de la Concepción). Cronología: 1917. Autores: Adolfo López Rodríguez. Es el más popular de los arcángeles y el que tiene la personalidad mejor definida. Su función militar se manifiesta en la lucha contra los ángeles rebeldes, a quienes precipita al abismo, o cuando en el Apocalipsis salva a la mujer que acaba de parir, símbolo de la Virgen y de la Iglesia, combatiendo contra el dragón de siete cabezas. Por todo ello la iglesia romana lo considera su defensor y custodio (custos Ecclesiae romanae). También es el santo psicopompo, o sea, el conductor de los muertos cuyas almas pesará el día del juicio. En inglés se le llama The Lord of Souls (El señor de las almas). Su culto en origen reemplazó al dios egipcio Anubis o al romano Mercurio, que en sus respectivas mitologías cumplían una función análoga. El monte de Saint Michel, en Normandía, se llamó antes de Mercurio. El responsable de la expansión de su culto es el emperador Constantino, que ya en el siglo IV le consagra al archiestratega más de 30 santuarios en los alrededores de Bizancio. Su devoción se extiende rápidamente por Occidente; en el 546 se le consagra un templo en Rávena y poco después, tras librar a Roma de una epidemia, el papa san Gregorio Magno le dedica una capilla en el mausoleo imperial de Adriano, que pasa a conocerse como Castillo de Sant´Angelo. En Francia fue tradición que los reyes recién coronados peregrinaran en agradecimiento al monte Saint Michel. Las principales escenas que encontramos en la iconografía cristiana son: san Miguel alanceando al dragón, san Miguel pesando las almas durante el Juicio Final y las apariciones al obispo de Siponte, a san Auberto y a san Gregorio Magno.

San Gabriel Arcángel (capilla de las Doncellas). Cronología: 1771. Autores: José Rivera. La iconografía de san Gabriel es más abundante que la de san Miguel, pues siempre aparece en la Anunciación, pasaje evangélico muy presente en el arte cristiano, aunque es mucho menos variada que la de aquel. Es el ángel por excelencia, el mensajero o anunciador que comunica a la Virgen o a Zacarías los nacimientos de Cristo y el Bautista. En la religión musulmana también es importante, pues advierte a Mahoma de su misión y le dicta completamente el Corán. Suele presentarse en los pórticos de las iglesias haciendo pareja con san Miguel para evitar el acceso a las mismas de los malos espíritus. Su condición de mensajero le encumbra como patrón de los servicios de correos, pero también de los profesionales de telégrafos, telefonía, radio y televisión. Viste por lo general una larga túnica o dalmática y puede empuñar un bastón de mensajero, un cetro, una flor de lis, una filacteria o una rama de olivo. Su representación más antigua data del siglo V y se conserva en la basílica de Santa María la Mayor de Roma

San Juan y el ángel (sala capitular). Cronología: 1582-1584. Autores: Diego de Velasco. Los ángeles juegan un papel protagonista en el ciclo de la segunda parusía o segunda venida de Cristo, narrada por san Juan Evangelista en el libro del Apocalipsis. Este texto incluye el Juicio Final, que como ya hemos visto con anterioridad cuenta con la presencia de buena parte de la corte angélica, ya sea pasiva o activamente. Dentro del complejo desarrollo de este juicio, traemos aquí una escena representativa de la farragosa simbología que inunda todo el escrito. Se trata del pasaje conocido como Juan devora el librito que le entrega un ángel. Podemos observar como un anónimo ángel desciende de los cielos envuelto en una nube y nimbado por el arco iris. Su rostro irradia una luz cegadora como el sol y sus piernas son columnas de fuego que apoyan sobre la tierra y el mar. Lleva un pequeño libro en la mano y su voz resuena como siete truenos. Esta escena, que se intercala entre las plagas del fin del mundo, tiene el efecto de una introducción. Según creencias populares primitivas, aquel que quisiera beneficiarse de la fuerza de un Dios, solo debía escribir su nombre y luego tragárselo. Todavía en la actualidad algunas tribus indígenas consumen la carne de determinados animales vinculados con la divinidad, como el león o la serpiente, para absorber sus virtudes. La bibliofagia de san Juan parece un vestigio de estas creencias totémicas. Otras interpretaciones derivan de cultos posteriores griegos y hebreos. El Coloso de Rodas es un antecedente de las piernas transformadas en columnas. Las extremidades de este Dios griego simbolizaban el dominio divino sobre la tierra y el mar. Por su parte, en el libro de Ezequiel Dios da instrucciones al profeta para que ingiera un texto sagrado como forma de asimilación de la palabra de Dios.