lunes, 19 de febrero de 2024

CAPILLAS DE LA CATEDRAL: CAPILLA DE LAS DONCELLAS Y CAPILLA DE LA VIRGEN DE BELÉN

 

Plano Capilla de las Doncellas 

Capilla de las Doncellas (exterior)

Capilla de la Virgen de Belén ( exterior)

Capilla de las Doncellas (reja grande)

Capilla de las Doncellas ( detalle de la reja grande) 

Capilla de las Doncellas (retablo)

Capilla de las Doncellas (Patrono y doncellas casaderas


Capilla de las Doncellas (Patrono y doncellas casaderas) 


Capilla de las Doncellas ( reja chica)

Capilla de las Doncellas (vidriera)

Capilla de las Doncellas (relicarios) 

Capilla de las Doncellas (relicarios) 

Capilla de las Doncellas ( Virgen de los canónigos)

Capilla de las Doncellas (retablo) 

Capilla de las Doncellas (lista de propiedades de la Hermandad) 

Capilla de las Doncellas ( zócalo de azulejos de arista) 

Capilla de las Doncellas (reja chica con motivo de la Anunciación) 

Capilla de las Doncellas ( fresco perdido encima de la reja chica) 

Plano capilla de la Virgen de Belén

Capilla de la Virgen de Belén (retablo) 

Capilla de la Virgen de Belén ( obra de Alonso Cano) 

Capilla de la Virgen de Belén ( exterior e interior) 

Capilla de la Virgen de Belén (Coronación de Cristo) 

(VISITA) CAPILLA DE LAS DONCELLAS Y CAPILLA DE LA VIRGEN DE BELEN , capillas en torno a 1517, vemos la CAPILLA DE LAS DONCELLAS  desde el exterior,  la encarga Micer García de Gibraleón;  en 1581 empiezan los autos de fe y la Inquisición se crea para perseguir a los falsos católicos,  la primera sede de la Inquisición fue el convento de San Pablo,  en la Magdalena,  después el castillo de San Jorge,  de las primeras personas quemadas fue el padre de Micer García de Gibraleón era un broker del XVI, con ventajas sobre los beneficios eclesiásticos,  crea una Hermandad de la Anunciación para doncellas pobres, en una  ubicación, en un lugar muy significativo del templo de la Catedral,  pensando en su enterramiento tuvo que poner mucho dinero,  su hermandad es referente de la beneficencia,  a partir del siglo XVI y dura hasta el XIX,   que pasa de la Iglesia al estado , la hermandad tiene mucho patrimonio , el fundador de la Hermandad no pudo disfrutarlo,  algunos elementos se pusieron después de fallecer,  en 1560 en el interior hay un cuadro con todas las propiedades,  más de 60 fincas urbanas o rurales;  CAPILLA DE LA VIRGEN DE BELEN, de  1514,  Virgen de Belén por el cuadro que la preside, de Alonso Cano la arquitectura correspondía a la Catedral y la decoración a los privados:  retablo,  reja,  bóveda de enterramiento;  había que entregar una cantidad anual con garantía de propiedades que no se podían enajenar,  las capillas tenían su clero particular y hacían varias misas diarias,  con su correspondiente coste,  la ubicación de estas capillas,  la de las Doncellas y de la Virgen de Belén,  tienen que ver con el momento y el plan de construcción de la Catedral,  hay teorías que opinan que esta parte es la inicial y otras opiniones de expertos que dicen que esta fue la parte final;  el estudioso Chueca explica que se empieza en la cabecera por la complejidad de arcos de las capillas y por la existencia de triforios lo normal era que empezaran más lujosas y después se simplificarán;  el impulso se lo da Juan de Cervantes a las doncellas las dotaba esta hermandad,  pero también los hospitales como el de San Hermenegildo,  estas capillas se construyen en 1453 pero se dice que el artista fue Juan de Orce,  el maestro Carlin hace el diseño de estas capillas, hay un  debate si se van enriqueciendo o simplificando en su arquitectura, en funci´ñon  de los medios con los que cuenta la catedral y después tiene que reducir gastos , CAPILLA DE LAS DONCELLAS precedente de ayudas a las doncellas por la Hermandad de la Veracruz de 1442,  estuvo en el convento de San Francisco también estuvo en la institución que fue el Hospital de la Misericordia en 1376 y otra la Hermandad de la Anunciación,  para la dotación de novias pobres,  era muy importante casarse para entrar en sociedad,  podía haber matrimonios sin dote (sin dinero) pero no sin ajuar, no se concebía un matrimonio sin ajuar,  las niñas trabajaban y tenían que devolver el importe de la dote (del ajuar),  la dote mínima eran 50 ducados,  el doble del sueldo anual de una criada , el hombre ganaba 6 ducados al mes y las mujeres 3 ducados;  solo se podían presentar mujeres blancas no negras, indias o mulatas ; se podían legitimar la situación con dinero,  la dote tenía era un reconocimiento de la legitimación social,  si había violación no tenían derecho,  Miser García de Gibraleón entregaba 400 ducados por doncella,  la doncella podía dar la dote al marido o prometido y este invertir y ganar dinero para él,  la dignidad iba en función de la dote,  por lo menos el ajuar , los ajuares se ponían en exposición en la Catedral,  había una procesión hasta la Catedral,  los hospitales también entregaban dineros para las dotes,  ejemplo el Hospital de San Hermenegildo ; Capilla de las Doncellas,  Virgen de la reja,  protectora de las doncellas,  la hermandad tenía 600 matrimonios de cristianos nuevos tratando de evitar el ser perseguidos,  eran judíos conversos el cuadro de las doncellas y las bolsas de dinero,  colectivos de hermanos de la Hermandad; Micer de Gibraleón estaba en Roma y conoció cómo quemaban a su padre;  la reja chica renacentista (doble faz)  en 1551 y la reja grande en 1577 y la baranda del retablo en 1584 de Hernán Ruiz;  la bóveda encima de la reja estuvo pintada;  vidriera de 1534 renacentista,  de Arnau de Vergara,  motivo de la Anunciación inspirada en estampas italianas,  con amarillo de plata , se empiezan edificios muy significativos,  ayuntamiento y otros a raíz del descubrimiento de la Domus Aurea (la casa de Nerón)  que se descubrió en 1480, se hacen muchas propuestas estéticas y decorativas con motivos de aquella casa;  vidriera con columnas y medallones que se repiten en el Ayuntamiento de Sevilla; con Trento se invierte la disposición de la Virgen y el Ángel,  cuadro con la lista de propiedades realizado en 1771,  retablo con San Jerónimo y otros,  aparecen los cuatro grandes Santos de la Iglesia,  patrimonio con legado testamentario perpetuo se enajenan para hacer mejoras y arreglos;  retablo de José Rivera,  1731,  cuadros de propiedades,  pinturas de Cristóbal de Morales firmado por Alejo Fernández Hospital de San Hermenegildo,  hospital de los heridos,  hospital del Cardenal,  allí había una obra original de Cristóbal de Morales,  los retratos del Emperador Carlos 1526 , decía de la mujer que era una disipadora;  retablo de Alejo Fernández sentido narrativo alejado de lo medieval,  es pintura retardataria, pinturas con cimbrias , como anémonas,  con motivos de corales;  San Bartolomé con cuchillo por ser degollado;  Santiago y el mazo del batanero y San Pedro llaves gigantes Santo Tomás la escuadra; una mujer se nos encaloma , digo con maldad que a ver si ponemos la dote para casarla ,  esta mujer que se pegó a nosotros resultó ser una guía externa de la Catedral y que había quedado tocada mentalmente por una vida muy de sufrimiento;  los elementos ornamentales de las vitrinas,  como campanillas,  para el viático,  reliquias de San Antonio María Claret,  La Virgen del Locum ( en la catedral son los aseos), es una  Inmaculada,  del Locum , la virgen de los canónigos, no es el vestuario, esta imagen está tomada de los modelos de La Roldana;  Cristóbal Ramos y sus obras, las doncellas ricas iban a la Corte, tratando de salvaguardar la honra,  las mujeres estaban jodidas ; cuadro de Domingo Martínez altar de octavas,  se ofreció a terminar la sacramental de San Lorenzo que estaba promovida por los Bucarelli; los zócalos de azulejos de arista,  del taller de los Pulido,  hicieron medio millón de piezas para la Casa de Pilatos;  reja grande Virgen de la Caridad y cariátides con alas;  reja chica arriba pintura mural,  restos perdidos,  representaba el Juicio Final,  el contrato de la reja incluía los colores de las antorchas, el libro y muchos detalles;  CAPILLA DE LA VIRGEN DE BELÉN por un cuadro de 1638,  de Alonso Cano,  con el modelo del niño como el de Martínez Montañés y la capilla de la Quinta Angustia o el Sagrario con expresión de adulto,  con cara de niño,  pero Alonso Cano pone un niño con cara de viejo y la Virgen está basada en la Virgen de la Fiebre de Juan Bautista Vázquez y otras vírgenes locales;  el relieve no figura en ningún sitio, se hizo la decoración por Andrés Cascante,  el cantante de la Catedral otorga la pintura de la Virgen con lapislázuli,  retablo donde aparece Santa Ana y San Joaquín y obra de Virgilio Mattoni,  importante por disponerse en un lugar del altar,  rejas del siglo XIX

 

FICHAS ATRIUM

 

CAPILLA DE LA DONCELLAS Cronología: 1488-1496 Autores: Juan de Hoces DATOS HISTÓRICOS. La construcción de esta capilla se encuadra dentro del diseño general del templo, cuyo plano primitivo, según el profesor Falcón, sería obra del maestro mayor Alonso Martínez, fallecido en 1396, aunque otra línea de investigación atribuye la traza al flamenco Isambret, ya hacia 1433. Por otra parte se ha repetido hasta la saciedad que la catedral se comienza a construir por los pies, y es bastante probable que las primeras capillas que se abovedasen fueran las de esta zona, sin embargo, en 1984 Fernando Chueca Goitia ya advierte que las capillas que ocupan el sector de la cabecera, es decir, las que van desde el crucero hasta el testero, presentan diferencias con las que se disponen en el sector de los pies. Las primeras se abren a las naves laterales “por medio de unos arcos más sólidos y de más espesor que en el resto de las capillas. Las molduras son más generosas, tienen mayor vivacidad y claro oscuro. Las tribunas caladas son más lujosas y sus pináculos más llenos de ornamento. Seguramente la obra se empezó por aquí y luego, con ánimo de abreviar gasto y tiempo, todo se fue simplificando”. Según los datos publicados por el propio Cabildo la capilla de los Doncellas es obra de Juan de Hoces, que trabaja en ella entre 1488 y 1496, aunque nosotros, siguiendo la teoría de Chueca Goitia y dado que se ubica en la zona de la cabecera, creemos factible que la labor de Hoces se limitara al cerramiento de la bóveda, siendo la capilla de ejecución anterior, posiblemente del maestro Carlín hacia 1445. PATRONATO. El 27 de febrero de 1517, el Cabildo concedía a Micer García de Gibraleón una capilla en la nave de san Sebastián, vecina a la puerta de la Concepción. Estaría dedicada a la Anunciación y destinada al enterramiento de aquel y sus sobrinos. Siempre se ha conocido como “de las Doncellas”, distintivo que le vino por ser sede desde 1532 de una hermandad cuya misión era otorgar dotes a las doncellas que carecieran de medios para casarse, fundada por el propio García de Gibraleón en 1521, por bula expedida por León X cuatro años antes. La hermandad se establece primero en la capilla de san Clemente, hoy desaparecida, ubicada en el muro de la cabecera del templo, próxima a la actual capilla Real. En la fecha citada se traslada a la capilla de las Doncellas y emprende una serie de encargos para mejorar su aspecto, siendo en los años cincuenta cuando se acometen las obras de mayor calado. García de Gibraleón invierte en total 2000 ducados. Este eclesiástico de origen judío había hecho fortuna en Roma mientras su padre es ejecutado en Sevilla en uno de los primeros autos de fe de la inquisición española. Su madre y hermanos huyeron de Castilla. Sin apenas pisar Sevilla y colocando a algunos sobrinos dentro del Cabildo hispalense consiguió hacerse con un extenso patrimonio a través de los beneficios eclesiásticos, dejando a su muerte una cuantiosa herencia. DOTACIÓN ARTÍSTICA. Arquitectura: Hoces fue maestro mayor entre 1478 y 1496, coincidiendo con los obispados de Pedro González de Mendoza y de su sobrino Diego Hurtado de Mendoza. Habiendo casado con Beatriz Norman, hija de su predecesor, Juan Norman, su obra se encuadra dentro del impulso constructivo que planificó años antes el obispo Juan de Cervantes (fallecido en 1453), y que continuará con más brío su sucesor, el arquitecto Simón de Colonia. El estilo de esta capilla es deudor de la gramática que infundió al diseño original el maestro Carlín entre 1439 y 1449, arquitecto que difunde el gótico de raíz normanda caracterizado por una depurada decoración que acentúa las líneas arquitectónicas. Retablos y esculturas: El retablo que preside el espacio es obra neoclásica de 1771 realizado por José Rivera, a quien se solicita aproveche las pinturas en buen estado de uno anterior de 1534. También a Rivera debemos el grupo escultórico de la Anunciación que centra el conjunto. En el frente opuesto de la capilla encontramos una vitrina del XIX donde se guarda una talla de finales del XVIII que representa a la Inmaculada, atribuida a Cristóbal Ramos, que en los inventarios se denomina “de los canónigos”, pues hasta no hace mucho se veneraba en el locum de los capitulares. Sorprende el número de ángeles que la rodean hasta casi la cintura, que más que a la tradicional iconografía de la Inmaculada (descenso de los cielos a la Tierra) recuerda a aquellas otras que representan a la Inmaculada Asunta, es decir, recibida en la gloria. Este modelo iconográfico deriva de las obras que para oratorios privados realiza Luisa Roldán entre 1695 y 1706, y que a partir de su muerte se divulgarán por todo el territorio nacional. Pintura: Las que decoran el retablo principal fueron atribuidas por Post a Cristóbal de Morales por la similitud que guardan con la única obra firmada del autor, el Entierro de Cristo, de 1526, conservado en el museo de BB.AA.. La historiografía posterior ha consolidado esta teoría. En el banco, tras la recolocación de 1771, se conserva en el centro la pintura que representa la Entrega de las dotes a las doncellas, con un magnífico retrato del patrono, y a los lados aparecen dos padres de la iglesia, de los cuatro que debió tener en principio. En el cuerpo principal cuatro tablas representan a san Pedro, san Bartolomé, santo Tomás y Santiago el menor. El Cristo bendiciendo que aparece bajo la cornisa es un añadido del siglo XVIII. En el ático encontramos un Calvario perteneciente al conjunto primitivo. Los fondos de las tablas se redoraron en 1771. El estilo de Morales, influenciado por Alejo Fernández, incorpora un amplio elenco de elementos decorativos renacentistas (tomados de Las medidas del romano, de Sagredo) con los que intenta configurar espacialmente las escenas, con pobres resultados. Artes Suntuarias: La reja principal está atribuida a Pedro Delgado y fue realizada a doble faz en 1579. Se asienta sobre un pequeño zócalo de mármol. Está compuesta por dos cuerpos, tres calles y crestería. En la calle central se sitúa la puerta de doble hoja que presenta cerrojo y bocallave. El centro de la crestería lo ocupa la imagen de la Virgen de la Caridad acogiendo bajo su manto a las doncellas. En los laterales dos cariátides sostienen un frontón curvo y roto con un candelabro en el centro, rematado por una cruz. En los extremos aparecen dos figuras de santos inscritas en cartelas. El resto de la decoración la componen roleos vegetales, figuras humanas que brotan de tallos, ángeles y motivos florales. A Pedro Delgado (quizás con diseño de Hernán Ruiz II) podemos atribuir también la baranda que cierra la tribuna sobre la sacristía, que alterna los barrotes con columnas de fustes labrados con elegantes grutescos. Otra reja cierra la entrada que la capilla tiene desde la nave del crucero. Es obra de Pedro Varela (diseño y fundición) y Antón Sánchez (dorado y policromía), realizada entre 1551 y 1553 y centrada por una escena de la Anunciación. La vidriera que ilumina el recinto representa a la Virgen de la Misericordia amparando bajo su manto a las doncellas y una Anunciación (titular de la capilla) en el remate superior. Es obra de Arnao de Vergara, activo en la catedral desde 1525. Se trata del primer maestro español que interviene en el programa vidriero y el artista que introduce un cambio en la evolución estilística del mismo, pues pasa del gótico al renacimiento. Nacido en Burgos e hijo del vidriero Arnao de Flandes “el Viejo”, recibió su formación renacentista en el clima artístico burgalés impregnado de italianismo. La vidriera en su conjunto constituye uno de los primeros y más representativos ejemplos del nuevo estilo renacentista en la serie de vidrieras de la catedral. Las arquitecturas del enmarcamiento y los elementos decorativos, la representación de la perspectiva del espacio, la armonía cromática y la suave cadencia y ritmo de las proporciones, acredita una evocación culta de las propuestas de ciertos pintores italianos de en torno al 1500. Bajo la vidriera se dispone un marco de fines del XVIII que contiene una “Memoria de las dotaciones que tiene la capilla de las Doncellas de esta santa iglesia catedral para casamiento…”, es decir, una relación de propiedades y rentas. En pequeñas hornacinas situadas bajo la tribuna que remata la sacristía se disponen varias colecciones de orfebrería del tesoro catedralicio, entre las que destacamos la de campanillas, imaginamos que destinadas a acompañar al viático por la calle. Sobre una cajonera dispuesta en el muro frontal a la entrada de la capilla se presenta en una vitrina una interesante colección de relicarios, entre los que destacamos el de San Antonio María Claret, pieza anónima sevillana de hacia 1925, que recuerda por su forma a un portapaz o una pequeña sacra. Un óvalo central contiene la reliquia, identificada con el nombre del santo. En el muro occidental vemos un armario del siglo XIX que custodia el archivo de la hermandad de la Anunciación o de las Doncellas. El frontal del basamento de la tribuna se decora con azulejos de arista de 1533, atribuidos al taller de los hermanos Pulido.

 

CAPILLA DE LA VIRGEN DE BELÉN Cronología: 1488-1496 Autores: Juan de Hoces DATOS HISTÓRICOS. Situada dentro de un arcosolio gótico, forma parte del muro interior de la puerta de la Concepción, que comunica el brazo norte del crucero con el patio de los Naranjos y que se integra en el diseño general del templo. Sabemos que Juan de Hoces trabaja en este sector del crucero entre 1488 y 1496, aunque estimamos que las capillas de esta zona no se culminarán hasta la segunda década del siglo XVI. PATRONATO. En 1514, posible fecha de terminación de la capilla, se le otorga el patronato al protonotario Fernando Ramos, que la dota con un altar dedicado a la Coronación del Señor. Puede que el relieve que presidiera este altar fuera reubicado en 1691 en el ático del nuevo retablo que entonces se realiza, que es el que actualmente conserva. A partir de esa fecha se da por extinguido el patronato primitivo y por iniciativa del obispo Jaime de Palafox se cede a los herederos de Andrés Cascante, colocándose aquí la pintura de Alonso Cano de la Virgen de Belén, que antes estaba en otra capilla y que fue pintado para el citado, que lo dona a su muerte al Cabildo. Se conserva en el retablo una inscripción que dice: "Esta imagen de Nuestra Señora, pintada de mano del eminente Alonso Cano, racionero de Granada, dexó por su muerte a esta iglesia Andrés Cascante, músico racionero, tenor insigne, cuyos albazeas a costa del dicho Cascante hicieron este retablo y adorno y le doraron, el cual se estrenó nuevo el día de la Inmaculada Concepción de María Santísima. A 8 de diciembre de este año de 1961. Gloria a Dios". DOTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura: El diseño exterior de la capilla toma como modelo el de las puertas laterales del muro de los pies del templo (Del Nacimiento y Del Bautismo), proyectadas hacia 1430 por el maestro Carlín, si bien aquí el espacio central superior (enmarcado por los pináculos laterales) acoge una decoración geométrica mucho más compleja que en aquellas, diseños que recuerdan a los existentes en las capillas que flanquean la puerta del Príncipe en el muro sur del crucero (De la Piedad y De la Gamba), que sabemos finalizadas por Juan Gil de Hontañón hacia 1515. En resumen diremos que la capilla es obra de Hoces según diseño de Carlín y enriquecida posteriormente por Hontañón, resultando una obra que puede encuadrarse en el estilo gótico isabelino. Retablos y esculturas: Retablo pictórico realizado entre 1691 y 1692 por Jerónimo Franco, peón que fue de la catedral, para la pintura de Alonso Cano, con patrocinio de los herederos de Andrés Cascante. En los laterales del banco figuran imágenes de tamaño académico de san Joaquín y santa Ana, mientras que en el ático se dispone un relieve de la Coronación del Señor, que, como ya se apuntó, pudiera proceder del retablo que con anterioridad presidió la capilla. Pintura: La Virgen de Belén fue pintado para Andrés Cascante en 1635, músico de la catedral, que antes de morir lo lega al cabildo quedando dispuesto en su actual emplazamiento en 1691. Es la única obra de Alonso Cano que se conserva en la catedral, pero es pieza importante, existiendo réplicas de la misma tanto en España como en varios museos europeos. Se trata de una de las mejores pinturas realizadas por Alonso Cano durante su etapa sevillana, entre 1626 y 1638, en la que se pone de manifiesto el gusto del autor por la representación de arquetipos de belleza clásica. Cano utiliza un dibujo preciso que le sirve para describir los motivos representados de manera pormenorizada y naturalista. Emplea una gama cromática armoniosa y equilibrada que logra sutiles matices lumínicos en el primer plano que contrastan con el intenso claroscuro proporcionado por el tenebrismo del fondo en penumbras. Los logros cromáticos de las carnaciones, tanto en la anatomía infantil como en las manos y rostro de la Virgen, se cuentan entre los más destacados del naturalismo español del siglo XVII. Resulta también sobresaliente la intensidad del azul lapislázuli del manto y las transparencias del paño blanco con el que la Virgen recoge al niño, paño que sin duda el pintor Murillo tuvo muy presente en algunas de sus mejores pinturas de tema mariano. El rostro materno denota influencias de Roque Balduque y Bautista Vázquez, mientras que la expresión del hijo, más de adulto que de niño, es deudora de la tipología definida por Montañés para su Niño Jesús de la hermandad del Sagrario. El bastidor de la pintura fue sustituido cuando se trasladó a esta capilla, entre 1691 y 1692. Sobre la anterior se sitúa una pintura con el tema de la Santísima Trinidad realizada por el sevillano Virgilio Mattoni en 1901. La ubicación sobre la pieza de Cano suponemos que condicionó el trabajo del artista, muy esmerado, especialmente en lo referido a composición, dibujo y colorido, siendo destacable la amplia gama de blancos que emplea para revestir la figura de Dios Padre. Mattoni (1842-1923) fue discípulo de Eduardo Cano, con quien inició una trayectoria profesional que lo llevaría del realismo al modernismo. Su pintura es de factura pulcra y rica gama cromática, destacando sus excelentes cualidades como dibujante, rasgo común a otros discípulos del mismo maestro como Jiménez Aranda o José Villegas. Durante su larga carrera también hizo incursiones en el prerrafaelismo y el simbolismo. Artes Suntuarias: La capilla posee una reja de comienzos del siglo XIX que parece inspirarse en la pieza de 1733 que cierra la capilla de San Leandro. La mesa de altar ostenta en su frente una piedra de ágata con bellas formas concéntricas, solución que se aplicó a varios altares catedralicios en los siglos XIX y XX.