jueves, 4 de abril de 2024

BARROCO SEVILLANO : MUSEO DE BELLAS ARTES LA MASCARADA





Portada del Museo de Bellas Artes 

Azulejos del Convento de San Pablo de Sevilla 

Azulejos del Convento de San Pablo de Sevilla 

Azulejos del Convento de San Pablo de Sevilla 

Azulejos del Convento de San Pablo de Sevilla 

Azulejos del Convento de San Pablo de Sevilla 

Azulejos del Convento de San Pablo de Sevilla 

Cúpula de escalera Imperial 

Carro de la Alegría 


Carro del Fuego 


Carro del Agua 

Carro del Aire 


Carro del Parnaso 

Carro del Parnaso 

Carro del Agua 

Carro del Parnaso y del Agua 



 

(Visita)  BARROCO SEVILLANO MUSEO DE BELLAS ARTES FIESTAS DURANTE EL BARROCO LA MASCARADA / ATRIUM / Guía María / cortejo festivo en relación a la corona o el altar,  elemento central carro o carroza y un cortejo humano de músicos o de baile,  expresión o expresiones máximas de fiesta, en el barroco se mezclan aristocracia y el pueblo,  en Sevilla,  desde la celebración del Corpus,  un cortejo de baile delante o detrás,  como el La Tarasca,  heredero del carácter triunfal romano de la victoria,  se unen las mascaradas burlescas y las mascaradas triunfales,  también bíblicas y alegóricas y naturales,  primera Mascarada en Sevilla , en 1559 , por la victoria sobre los franceses,  en 1570 la llegada del rey , en  1571 por la victoria de Lepanto,  lo organizaba gente diversa, esta la organiza la Fábrica de Tabacos que es la que organiza esta de 1746 daba cabida a gremios, colegios profesionales,  colegios académicos,  el interés era festivo,  las órdenes religiosas también organizaban las mascaradas (Los Negritos y la Hermandad del Sagrario)  eran sentimientos lúdicos y religiosos,  laicos y sagrados,  sátiras y alegorías,  la iglesia no se oponía,  los clérigos participaban,  la iglesia justificaba las mascarada pero prohibía el teatro, se prefería sacar un motivo mitológico,  por ser simbólico y alegórico,  La Inquisición no interviene,  el motivo es un motivo religioso o monárquico,  son celebraciones oficiales,  no se toman en tono de burla, son  desfiles procesionales aunque incluyan temas mitológicos , Renacimiento rescató el Víctor romano,  sobre los enemigos; La estructura de la  mascarada : primero una escuadra de soldados,  cortejo (gremios, nobles,  eclesiásticos o civiles y representaciones mitológicas) también los continentes naturales,  las fieras, las mascaradas tenían 3 etapas:  pregón,  máscarada y procesión de clausura o Víctor ( entrega de regalos a la ciudad) ;  el 27 de enero de 1747 la Fábrica de Tabacos celebra la entronización de Fernando VI casada con Bárbara de Braganza,  se encarga a Domingo Martínez que fue alumno de Lucas Valdés,  se le encargan 8 cuadros incluyendo pregón, 6 carros,  cortejo y Víctor,  cada uno en una zona de la ciudad:  la plaza de San Francisco,  la la avenida de la Constitución,  la calle Alemanes , la Catedral;  esta mascarada de 1747 partió de San Juan de La Palma porque la Fábrica de Tabacos estaba en la Plaza de Cristo de Burgos,  motivo la entronización del Rey,  los Borbones querían introducir el absolutismo,  los carros van en representación de los elementos de la naturaleza : alegría, fuego, agua,  aire y tierra y todo el mundo conocido,  familia real,  los dioses clásicos y el último carro mitológico;  la Fábrica de Tabacos donó los cuadros al Museo;  EL CARRO DEL PREGÓN fue en diciembre del 1746, la indumentaria es de estilo francés,  la composición de la mascarada incluye a la escuadra ( uniformes franceses) ,  el grupo de músicos , funcionarios , el pregonero (a su lado un notario),  caballos (con escudos reales  y cocheros vestidos a la húngara),  el carro con las ruedas de ángeles con trompetas que eran como voceros , en el interior una y orquesta de turcos,  vestidos a la turca ; el carro dedicado al Dios Mercurio,  embajador de los dioses,  detrás del carro,  empleados y funcionarios de la Fábrica de Tabaco;  el Presidente llevaba un pendón con las armas reales , Escenario es la portada de la Catedral,  está el Cabildo y frailes de distintas órdenes y arquillo,  el pasaje comunicaba el colegio San Miguel  y Catedral ; EL CARRO COMÚN ALEGRÍA , la tristeza y 3 parcas,  la alegría vence a la tristeza,  abre una ninfa alada con la trompeta,  grupo musical delante de la carroza,  personajes maestro con niños,  otros ciegos,  otros deformes,  monaguillos,  sátiros,  representación del pueblo llano ruedas con unas mitologías bacanales Escenario antiguo Palacio Arzobispal,  arcos que comunicaban con la Giralda,  balcones con representantes eclesiásticos y abajo damas de la alta sociedad y niños;  muy importante el ornato de la ciudad tapices,  colgaduras,  se exhortaba a este engalanamiento; EL  CARRO DE FUEGO abre un Ave Fénix,  símbolo del honor , oficios relacionados con el fuego,  cuchilleros,  cañoneros,  húmeros,  mundo  asiático (vestidos a la persa, a la turca),  caballos vestidos de rojo,  presidido con elementos del fuego y el Ave Fénix y muralla con cañones disparando fuego, elementos mitológicos fragua de Vulcano, Cupido,  la Justicia,  representación de La Asia mujer con ropas Escenario de la Puerta del Perdón y calle Alemanes, el pintor ha  policromado las esculturas , pero no era cierto y dos arcos y la cúpula el Corral de los Olmos (donde  se reunía el poder civil y eclesiástico) , CARRO DEL AGUA con delfines,  8 cuadrillas por las 8 provincias americanas,  se relaciona América con el agua caballos enjaezados de verde agua,  delfines y una sirena,  carro con fuente que echa el agua de verdad, dedicado a Neptuno con corona y manto imperial,  representación del río,  representación de Sevilla y representación de América ; Escenario gradas de la Catedral,  escenas bíblicas relacionadas con el agua,  todos los elementos son efímeros,  CARRO DEL AIRE abren cortejo unas aves : águilas,  avestruz,  gremios relacionados; abaniqueros,  instrumentos musicales,  fabricantes de veletas,  música escuadra de negros y negras cantando,  después comitiva de hombres y mujeres a caballo,  representan africanos : argelinos,  tunecinos,  marroquíes;  carro con montaña de nubes con pájaro volando, representado la  Aurora e Iris, con arco de colores;  Escenario : arquillo del Ayuntamiento;  CARRO DE LA TIERRA abre dragón (porvenir),  elefante (grandeza),  toro (fortaleza),  agricultores,  hortelanos, jardineros,  fabricantes de relojes,  Academia de pintura con la modelo posando,  ganaderos,  maestros con sus alumnos,  a caballo representantes de los pueblos europeos , carros tirados por caballos que parece que lo tiran leones,  en el carro una representación de Europa , mujer corona,  con una carro decorado con paisajes Escenario con otra cara de la Plaza de San Francisco,  la plaza edificio de la Audiencia CARRO DEL PARNASO Apolo y Ninfas,  retratos de los monarcas muy rodeados de militares,  carro del Víctor,  el día siguiente,  los carros anteriores Agua y Parnaso y representación parnaso sin Apolo y las ninfas con nuevos músicos,  Víctor entrega de cartelas y retratos; Escenario Ayuntamiento y monjes franciscanos;  en el siglo XVI  se celebraron hasta 5 mascaradas


FICHA ATRIUM

 

Las máscaras o mascaradas fueron una tipología festiva de gran popularidad en el barroco en todo Occidente. Se trataba de un cortejo constituido por carros que desarrollaban una metáfora relacionada con la religión, la historia o la mitología y un conjunto de cuadrillas como séquito correspondiente a cada uno de los carros. Estas agrupaciones se caracterizaron por la presencia del disfraz y la máscara. Aparece en Andalucía durante el siglo XVI influida por la tradición festiva de los carros que acompañaban a la procesión del Corpus. En el caso de Sevilla, se celebraron ya en 1571 para ensalzar la victoria de Lepanto. La mascarada pasará posteriormente al continente americano, donde tendrán un rápido éxito. La puesta en escena incluía, además del aspecto visual, las burlas y mímicas de los actuantes, la música que acompañaba y la representación de piezas dramáticas en puntos estratégicos del itinerario. Los textos empleados en estas fiestas se constituyen como sustitución de las obras teatrales, expresamente prohibidas Andalucía desde mediados del XVII. La máscara permitió así la supervivencia de las compañías, que volcaban toda su inversión es este “teatro callejero”. Fueron frecuentes para celebrar acontecimientos relacionados con la familia real o con beatificaciones o canonizaciones, existiendo tanto los más serios y sujetos al tema como otros abiertamente burlescos. En la mascarada es habitual la tendencia a la representación de un mundo conocido a través de alegorías de las estaciones, las partes del mundo o los cuatro elementos. La mitología tiene un papel importante, ya que Olimpos y Parnasos con sus variantes ofrecen elementos para representar a la familia real; la corte acuática de Neptuno refleja el papel del comercio, el mar, las ciencias, las artes o las letras. Durante el siglo XVIII la fiesta se hace más compleja y se divide en tres días, conformados por el pregón, la mascarada, y el Víctor o entrega final a un personaje de una inscripción conmemorativa. Será frecuente contar ahora con la presencia de carros y cuadrillas organizadas por los gremios durante las fiestas de proclamación o durante las visitas reales, como ocurre con la presencia del rey Felipe V en Sevilla durante el Lustro Real. Además de los gremios participan también cofradías y hermandades, colectivos étnicos y nacionales, como gitanos o portugueses, y colegios mayores docentes de corte universitario. Durante la Ilustración la máscara pierde diversidad de contenidos y adquiere un tono definitivamente serio frente a la chanza del barroco. Se ensalza en estos años el sentido del rey como benefactor de la sociedad, los valores éticos cívicos y la soberanía nacional. La organización se hace institucional y se delega en los ayuntamientos. Los Carros realizados por Domingo Martínez y conservados en el BB.AA. de Sevilla es una serie de ocho lienzos que describen el desfile triunfal que tuvo lugar en la capital con motivo de la ascensión al trono de Fernando VI y Bárbara de Braganza en 1746. Los festejos fueron costeados por la Real Fábrica de Tabacos, cuyo director era José Antonio Losada. El conjunto pictórico sirvió ilustrar el volumen sobre dicha celebración que escribió en 1748 don Ramón Cansino Casafonda. La mascarada pervive en la actualidad en Andalucía en el periodo de Carnaval o en celebraciones de la Epifanía.