martes, 6 de junio de 2023

ESCULTURA EN LA CATEDRAL. ARQUITECTURA EXTERIOR (ATRIUM)

Adoración de los Magos. [Michel Perrín] (1517). Puerta de Palos 

Figuras de ángeles. [Michel Perrín] (1517). Puerta de Palos

Adoración de los Magos. (1517). Puerta de Palos 

Figuras de ángeles. [Michel Perrín] (1517). Puerta de Palos


Figuras de ángeles . [Michel Perrín] (1520). Puerta de las Campanillas 

La entrada en Jerusalén. [Michel Perrín] (1520). Puerta de las Campanillas 

La entrada en Jerusalén. [Michel Perrín] (1520). Puerta de las Campanillas 


Figuras de profetas. [Michel Perrín] (1520). Puerta de las Campanillas 

Figuras de profetas. [Michel Perrín] (1520). Puerta de las Campanillas 



La entrada en Jerusalén. [Michel Perrín] (1520). Puerta de las Campanillas 


Portada del Nacimiento [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1460) Puerta S. Miguel

Figuras de santos locales [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1465) Portada del Nacimiento

Figuras de santos locales [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1465) Portada del Nacimiento


Portada del Nacimiento [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1460) Puerta S. Miguel

Portada del Nacimiento [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1460) Puerta S. Miguel

Figuras apóstoles y santos (Pablo, Lucas, Marcos, Jerónimo) (1882) [Ricardo Bellver]
Portada de la Asunción

Figuras apóstoles y santos (Pablo, Lucas, Marcos, Jerónimo) (1882) [Ricardo Bellver]
Portada de la Asunción

Asunción de la Virgen (1882) [Ricardo Bellver]. Portada de la Asunción

Bautismo en el Jordán [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1470) Portada del Bautismo

Figuras de santos [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1470) Portada del Bautismo

Figuras de santos [Lorenzo Mercadante de Bretaña]. (1470) Portada del Bautismo

Inmaculada, San Miguel y San Juan Evangelista (1917) [Adolfo López Rodríguez]
Modelos de Joaquin Bilbao. Portada de la Concepción 

NOTAS: (VISITA) ESCULTURA VINCULADA A PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN EL EXTERIOR  / ATRIUM / Guía Rocío Cea / taller de muchas obras, se han abordado por temáticas, Catedral de Sevilla, Patrimonio de la Humanidad por el contenido,  desde 1987,  la Mezquita Aljama se estuvo usando como catedral, en 1356 estaba en muy mal estado, pero los cristianos eran los vencedores y en 1414 el Cabildo decide nueva Catedral,  para la piedra hubo que buscar la cantera se encontró en el cerro de San Cristóbal y hubo que contratar barcos, sin mucho calado, por las barreras arenosas,  el muelle hubo que habilitarlo al final de la calle de La Mar,  se utilizaron piedras los primeros 50 años,  en 1449 se usaron las canteras Las Membrillas de Alcalá de Guadaíra y del Algarve, esta piedra calcoarenita es la piedra palomera,  con manchas en la superficie,  la cambian por la piedra franca, más porosa ( según en talladores y escultores),  fue más problemática por lo irregular, ocupaba más tiempo;  se empieza a usar el barro cocido,  pero las cardinas,  las hornacinas y gablete de piedra franca ; venían marcadas y después aquí las volvían a marcar;  PUERTA DE PALOS Juan de Hoces  y Pedro Sánchez de Toledo eran aparejadores,  Adoración de los Magos las esculturas son de Michel Perrín (1517) se piensa que hubo un Miguel Florentín como italiano,  pero se ha demostrado que era el mismo,  le encargaron el cimborrio de la Catedral , con 16 figuras,  empezó el contrato en 1517 y en 1519 se encarga de la Puerta del Perdón,  también hace las esculturas del Trasaltar,  para esculturas se habilitó un horno de 2,5 m,  de leña,  la parte de abajo era donde se alimentaba la madera de pino y encina y la parte superior para la cochura;  los ángeles en doselete,  en capiteles de cardina,  los ángeles llevan un armazón interior  desde la cochura,  se reducían a cenizas,  pero algunos quedaron enteros y son muy corrosivos, las piezas  se hacen por partes,  se unían con adherentes de sustancias orgánicas,  los aderezos y símbolos parlantes escenografía de fondo ciudad amurallada de Belén;  el escultor Mercadante de Bretaña era un buen barrista, las figuras tenían policromía el azul cobalto era un gran dispendio,  Puerta de los Palos había un corredor con unos palos hasta el Corral de los Olmos; Epifanía o Adoración de los Magos,  tímpano de la Puerta de los Palos,  alto y bajo relieve,  Virgen entronizada con el Niño,  adorados por los Reyes,  sin corona,  trajes de la época,  padre putativo San José, fue relegado,  pero en el XVII recuperado por Santa Teresa, solo el evangelista San Mateo habla de la Adoración de los Reyes,  con ofrendas;  el evangelista San Lucas solo adoración de pastores y los otros dos evangelistas, no lo citan para nada ; los Evangelios Apócrifos llegaron hablar de Tres Magos persas,  astrónomos,  leían las estrellas,  las primeras comunidades cristianas hablaban de la mala prensa de los astrólogos, entre otros, Simón el mago;  en el siglo X se cambia el paradigma, los hacen Reyes,  los evangelios de San Mateo citan a los Reyes al nacer y los Apócrifos a los dos años, cuando la circuncisión, discrepan en el momento de la adoración de los Reyes, los Apócrifos con 2 años y San Mateo al nacer,  los primeros cristianos hacían representaciones en parejas o cuatro;  en Siria hay una representación de 12 Magos,  por las 12 tribus de Israel; el Concilio de  Trento lo dejó en 3 Reyes, por las 3 Edades del Hombre,  el momento simbólico Gaspar jovencito,  Baltasar el mediano y Melchor el maduro; hablaba también de los 3 continentes,  Baltasar con turbante y labios anchos, el cabello ensortijado y Melchor calvicie y barbas;  Melchor traía oro por la majestad,  Gaspar el incienso por lo divino y Baltasar,  la mirra para la momificación, pero hay otra versión que era por los parásitos del niño,  el incienso para desinfectar el establo y el oro para compensar la pobreza;  imágenes de San José y Melchor arrodillados y elementos de la platería, Gaspar inspirado en el  abuelo de Carlos V, Maximiliano de Austria, son iguales; también aparecen dromedarios y caballos, resto de figuras, incluso Herodes;  PORTADA DE LAS CAMPANILLAS La entrada en Jerusalén, Miguel Perrín (1520) (principios del XVI) apóstoles, algunos imberbe y otros echando ramas y flores en el camino,  moda del XVI iconografía del hosanna, cantos a Jesús;  Zaqueo encima de la palmera,  Zaqueo repudiado, Zaqueo enano y se sube a la higuera, Zaqueo después reparte su riqueza ( la mitad)  y devuelve cuatro veces más a los que ha cobrado por usura;  6 profetas PUERTA DE SAN MIGUEL,  puerta de salida para el Colegio Universitario de mozos de coro y capellanes, Portada del Nacimiento, Lorenzo Mercadante de Bretaña, (ejecutadas antes de 1468)   acceso a sacerdotes;  esculturas de Lorenzo Mercadante de Bretaña en 1468 ya no trabajaba,  en los profetas se encuentran unas cartelas de Pedro Millán pero se iniciaron por Lorenzo Mercadante de Bretaña, también realizó la  decoración de la portada de Santa Paula y el llanto al Cristo muerto,  se obtienen indulgencias de la bienaventuranza (misericordia)  [se esconde una golondrina detrás de una de las esculturas]  Infante de la Cerda entró por aquí y usó la Lobera para la batalla de Cádiz, figuras del nacimiento sonrientes, músicos en la arquivolta, el grupo de figuras extraídas del cordero místico, Mercadante de Bretaña era alquimista y masón, el pesebre es un atanor, un horno,  Jesús simboliza el oro de los alquimistas,  San José alegre por el nacimiento del niño, rodillas al aire y botas, vestimenta medieval, el establo muy trabajado,  mujer la matrona:  leyenda de la crédula y la incrédula, le hace la prueba a la Virgen de su virginidad, estaba sin penetrar,  en este caso es una pastora, toca de la cabeza, aparece súper contenta (Rocío hace una valoración alucinante sobre las dentaduras de la Edad Media y su pureza por la no introducción del azúcar …¡¡¡por las Azucareras ¡!!, hay una representación de una arqueta con la piedra filosofal, los cuatro Santos locales: Las santas Justa y Rufina, San Hermenegildo,  San Laureano, (con guantes) también los cuatro evangelistas : San Juan con el águila, San Lucas con el toro, San Marcos con el León y San Mateo;  PUERTA DE LA ASUNCIÓN o Puerta Central por la nave central de la Catedral, se empieza a finales del XIX, se inicia en 1877, la impulsó Don Antonio Moreno de la Cova,  hizo la donación, Mariano Doniesses, lega su casa palacio al Cabildo,  la Catedral y el Cabildo lo destinaron a esta puerta, obra de Ricardo Bellver en 1875, el autor estuvo formándose en Roma como pensionado,  se convierte en un gran escultor, autor de El  Ángel Caído, inspirado del libro El paraíso perdido de Milton,  se encuentra en el Parque del Retiro, hay rutas esotéricas,  tímpano Asunción de la Virgen,  evolucionado de los motivos de cardina,  Virgen triunfante,  su alma recibida en el paraíso, alma recibida por Dios,  va a ser coronada, sepulcro con ángel que llena de flores el sepulcro,  otro ángel aguanta la tapa del sepulcro,  ángeles implorantes, ángeles turiferarios y ángeles músicos,  todo envuelto en un halo romántico;  a partir de 1885 , el proyecto eran 40 figuras,  en 1899 se termina y las va entregando cada año de cuatro en cuatro, se utilizó hormigón,  piedra artificial, piedra de Portland,  algunos eruditos de Sevilla estuvieron en contra,  el ángel femenino que toca el órgano tiene la cara de la mujer de Ricardo Bellver, murió con 23 años, también está recogido su hijo ( que murió al año siguiente) que está junto con la madre, Ricardo fue el padre de Mariano Bellver; [estos conjuntos escultóricos no tienen palomas por el sistema de chispazos que las asusta ]; PUERTA DEL BAUTISMO EN EL JORDAN  Puerta del Bautismo de Lorenzo Mercadante de Bretaña , puerta por la que se accede a la capilla bautismal, se representa el bautizo de Jesús, inicio de la fe cristiana autor Pedro Millán reminiscencia gótica,  izquierda, delicadeza del peinado y la derecha,  con los libros abiertos Santa Justa y Rufina, todos los Santos llevan libros abiertos,  los rostros de los obispos se hacían a partir de la mascarillas mortuorias,  libros abiertos simbolizan la difusión de la fe cristiana; San Hermenegildo, San Leandro,  San Fulgencio y Santa Florentina (todos hermanos) tímpano de Lorenzo Mercadante de Bretaña y las otras figuras son de Pedro Millán,  Jesús metido en el agua del Jordán,  San Juan Bautista con la piel de camello,  patrón de los sastres,  en las ojivas todos los profetas anunciando la venida de Jesús,  Miguel Perrín y su hijo aparece en unos tondos;  VIRGEN DEL REPOSO policromada, el niño en brazos, los arabescos de la ropa se los inventa Virgilio Mattori , también tiene obras en iglesia de San Andrés y San Martín,  VIRGEN DE BELÉN también de Virgilio Mattoni;  PORTADA DEL TRANSEPTO fachada gótica,  Fernández Casanova lo encarga a Joaquín Bilbao Inmaculada Concepción,  águila con el tintero en la boca,  San Juan Evangelista,  San Jorge lanceando al dragón;  PUERTA DEL PERDÓN con obras de Michel Perrin fue rematada por la espadaña, esculturas de San Pedro y San Pablo y una Anunciación con un libro de Anunciación además de La Expulsión de los Mercaderes del templo, Jesucristo sobresale la mano, le falta el látigo; Patio de los Naranjos se adapta en el XIX con las claves de la antigua mezquita

FICHA ATRIUM

Nacimiento y Bautismo de Cristo (tímpanos puertas homónimas). Cronología: 1460-1470. Autores: Lorenzo Mercadante de Bretaña. La puerta del Nacimiento presenta en el tímpano una Natividad de Cristo, obra notable de Mercadante que, junto a las seis figuras de santos que aparecen en las jambas, suponen una completa muestra del quehacer del bretón, aquí claramente vinculado en su estilo a la escuela de Borgoña, aún deudora del realismo de Claus Sluter. La escena está centrada por el pesebre en primer plano, flanqueado por la Virgen y san José, que adoran al niño. Los tres personajes aparecen cubiertos por doseletes individuales. Sobre la Virgen encontramos el portal, que en la parte baja se desarrolla hacia la izquierda, desde María hasta la mula y el buey, que cierran la composición por este frente. Un coro de ángeles cantores se dispone sobre el pesebre y un grupo de pastores jubilosos atiende el anuncio del ángel sobre el perfil del portal, también en el lado izquierdo. Detrás de san José, hacia la derecha, se descubre en segundo plano una escena urbana, donde diminutos personajes se asoman a las ventanas. En primer plano encontramos una joven oferente que, al igual que José y María, muestra una amplia sonrisa, propia de la estatuaria gótica francesa. La puerta del Bautismo presenta en su tímpano esta temática con sólo tres personajes, Jesús, el Bautista y un ángel que hace de diácono sosteniendo la túnica del Mesías. El conjunto resulta irregular por las distintas proporciones de las figuras, especialmente el san Juan, mucho mayor que las otras dos. El ángel resulta la mejor pieza de la tres, mostrando claras similitudes con los modelos de la escuela pictórica flamenca. Pero en cualquier caso interesan más en esta puerta las figuras de santos dispuestas sobre repisas y bajo doseletes en las jambas, tanto por su iconografía, vinculada con la historia de la iglesia de Sevilla (aparecen de izquierda a derecha Justa, Fulgencio, Leandro, Isidoro, Florentina y Rufina), como por la excelente calidad de cada una de ellas, visible en el detalle de las ropas de pontifical que presentan Isidoro y Leandro o en las ligeras tocas que cubren las cabezas de las santas alfareras.

San Laureano, san Marcos y san Juan Evangelista (jambas puerta del Nacimiento). Cronología: 1464-1467. Autores: Lorenzo Mercadante de Bretaña. La puerta del Nacimiento contiene en sus jambas laterales seis esculturas que representan a los cuatro evangelistas más dos santos vinculados con Sevilla. De izquierda a derecha encontramos a Laureano, Marcos, Juan, Mateo, Lucas y Hermenegildo. Destacan en el conjunto las imágenes de los extremos, representando la primera a san Laureano vestido de pontifical y la segunda a san Hermenegildo, obra de gran interés donde el personaje aparece dotado de arreo, militares con túnica, manto corto, collar, corona, hacha y espada. Desde 1911 el profesor Gómez Moreno las vincula a la producción de Mercadante, destacando su excepcional calidad y la afinidad estética con el sepulcro del cardenal Cervantes (conservado también en la catedral). De igual modo resalta el valor testimonial que suponen de la presencia en Sevilla del renacimiento eyckiano-borgoñón en fechas tan tempranas, resultando decisivas para el desarrollo de la escuela local durante las décadas de epílogo de las artes medievales. Las obras han sido restauradas en varias ocasiones, la primera vez en 1792, cuando se las pintó de ocre para ocultar las reintegraciones, y la última en 2014, una vez liberadas de la contaminación ambiental que generaba el tráfico en su entorno. Se ha discutido en varias ocasiones sobre la conveniencia de sustituir aquí las esculturas primitivas por réplicas, tal y como se ha hecho en otras catedrales, pero de momento se conservan los originales in situ.

Estatuaria de la puerta del Perdón. Cronología: 1519-1522. Autores: Miguel Perrín. La decoración escultórica de esta puerta, realizada en terracota, se conforma por un relieve central con el tema de la Expulsión de los Mercaderes del Templo, y en los laterales, en dos niveles, una Anunciación cobijada por doseletes en la parte alta y dos esculturas sobre repisas de san Pedro y san Pablo en la zona inferior. La escena central se desarrolla en un templo de elegantes líneas renacentistas que cierra el segundo plano y abre, a través de sus vanos, vistas a un tercero, donde se distingue un fondo urbano amurallado. En el primer plano Jesús, armado de flagelo, pone en desordenada huida a una docena de personas que portan sus enseres comerciales o arrean al ganado con gestos temerosos. Todo el conjunto se atribuyó, primero por Ceán Bermúdez y luego por Gestoso, a Miguel Perrín, por los cobros documentados de éste en 1519 por la hechura del relieve central (no se mencionan adeudos por las imágenes laterales, si bien por coincidencias estilísticas se las incluye en el mismo grupo). La investigación del profesor Falcón amplió los datos sobre este artista, que al parecer llegó a Sevilla desde Granada, además de certificar la colaboración de un artista italiano en sus obras catedralicias, al que identificó como Miguel Florentín

Adoración de los Reyes (tímpano de la puerta de los Palos). Cronología: 1520-1522. Autores: Miguel Perrín. El grupo central que preside el tímpano, realizado en terracota, es una excelente composición en varios planos del tema de la Epifanía, completado en las jambas exteriores con diez estatuas de ángeles del mismo autor, todas de notable calidad en diseño y ejecución. La Epifanía presenta en primer plano seis figuras de bulto redondo (los tres reyes, José, María y el Niño), apareciendo la del rey Melchor y san José genuflexas, la Virgen sentada portando al Mesías en su regazo y los otros dos reyes en pie, con acusado contrapposto. En el segundo plano, a su vez subdividido en tres niveles, se observa un completo séquito con numerosas figuras, algunas a pie y otras montando en camellos o caballos. Cierra la composición como telón de fondo una ciudad amurallada y torreada, con claras reminiscencias a la arquitectura francesa del momento. Los ángeles de los laterales componen un nutrido grupo donde destacan sus dinámicas actitudes, la expresividad de sus cabezas y las cuidadas indumentarias. El estilo predominante en el conjunto remite a modelos franceses de la escuela borgoñona, si bien también se aprecian influjos de la estética italiana del momento.

Entrada en Jerusalén (tímpano de la puerta de las Campanillas). Cronología: 1522-1523. Autores: Miguel Perrín. La escena que centra el conjunto representa la Entrada de Jesús en Jerusalén, apareciendo en las jambas laterales un total de diez figuras, seis de profetas y cuatro de ángeles. La composición central muestra cinco personajes de bulto redondo en primer plano (Jesús sobre el pollino, tras él un apóstol y por delante dos judíos que alfombran el suelo con sus capas y un tercero con expresión de sorpresa). En segundo plano encontramos otro apóstol que cierra la escena por la parte izquierda, la cabeza de un segundo pollino de menor tamaño, un grupo central de jóvenes mancebos vestidos con túnicas cortas que parecen portar ofrendas y un numeroso elenco de judíos que observa la escena y la cierran en su flanco derecho, todos ataviados a la moda hebrea del siglo XVI. Cerrando la composición en tercer plano un fondo urbano amurallado donde destacan las airosas impostas recogidas por ménsulas. Entre el segundo y el tercer plano y sirviendo de nexo entre ambos encontramos tres árboles que cobijan a dos personajes, uno de ellos, sobre la palmera de la izquierda, alude al Zaqueo del evangelio de Lucas, testigo de la entrada de Jesús en Jericó, y no en Jerusalén como luego se interpretó. Ejercía éste de jefe de los recaudadores que trabajaban para los romanos, por lo que era odiado por el resto del pueblo judío. Además era de baja estatura y cuando la gente se agolpó para ver a Jesús él no llegaba a observarlo. Entonces se adelantó y subió a una especie de higuera. Cuando Jesús lo vio le dijo: Zaqueo, baja pronto porque conviene que hoy me quede yo en tu casa, y de inmediato se convirtió en uno de sus discípulos.

Estatuaria de la Giralda. Cronología: 1565-1568. Autores: Juan Bautista Vázquez El Viejo, diseños de Hernán Ruiz II y Luis de Vargas. La decoración escultórica del nuevo cuerpo de campanas renacentista de la torre responde a un amplio y complejo programa iconográfico, de profundo simbolismo, ideado por el canónigo humanista Francisco Pacheco, plasmado sobre el papel por el pintor Luis de Vargas y ejecutado en lo escultórico por el abulense Juan Bautista Vázquez El Viejo, sin descartar la participación en esta última labor del propio arquitecto Hernán Ruiz II y de otros escultores. En total aparecen 60 bustos o cabezas, que se distribuyen de la siguiente manera: 16 cabezas de león haciendo de gárgolas bajo el antepecho del primer cuerpo del campanario (4 por cada frente); sobre los óculos de los vanos, otras 16 cabezas, en este caso de querubines (igualmente 4 por cada frente); en los tímpanos de los frontones curvos que rematan el primer cuerpo 4 magníficas cabezas varoniles que, según Alfonso Jiménez, pudieran efigiar a los cuatro evangelistas, mientras que para el profesor Falcón se identifican como los profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel); en las enjutas del cuerpo del reloj observamos 8 cabezas masculinas que Falcón vincula con los profetas menores (Zacarías, Malaquías, Oseas, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas y Sofonías); en la cornisa acodada de este mismo cuerpo otras 8 gárgolas zoomorfas (leoninas); por último, en el cuerpo circular conocido como de las Estrellas, otras 8 carátulas centrando los dinteles, a modo de mascarones faunescos, que podrían simbolizar los vientos. Todo este singular repertorio, de excelente dibujo, modelado, talla y composición, con esmerados pormenores que manifiestan una obra bien acabada, parece pensado para ser visto a corta distancia, algo imposible por su ubicación. El análisis de estas piezas se ha podido realizar gracias a la documentación fotográfica realizada por el arquitecto Alfonso Jiménez a principios de los ochenta, herramienta fundamental para su estudio y conocimiento, pues hasta entonces carecíamos de imágenes individuales de las mismas. Esta aportación ha permitido adscribir la mayoría del conjunto a Juan Bautista Vázquez, ya que la grandilocuencia expresiva, muy próxima al estilo de Miguel Ángel, está presente en otras obras de Vázquez realizadas en colaboración con Hernán Ruiz II, aunque esta afirmación no niega la participación de otros artistas, como Juan Marín, con quien sabemos que el abulense colabora en los repertorios decorativos del facistol o el tenebrario, también diseñados por Ruiz II.

Alegoría de la Fe (el Giraldillo). Cronología: 1565-1568. Autores: Juan Bautista Vázquez según diseño de Luis de Vargas. Remata la torre, a modo de acrótera, el afamado Giraldillo, haciendo función de veleta. Advocada popularmente como santa Juana, la mayoría de autores coinciden en que se trata de una representación simbólica de la Fe, si bien algunos la identifican con una Victoria. Quizás la lectura correcta combine estas dos teorías y el significado de la obra aluda a la fe católica victoriosa sobre la protestante, ya que por los años de su construcción Felipe II libraba diversas guerras de religión en el norte de Europa y el Mediterráneo. Su estética se vincula con las antiguas representaciones de la diosa griega Atenea o de la Minerva romana (diosa virgen de la sabiduría, la guerra, las ciencias, la navegación, la justicia, la educación, la medicina, el comercio, las artes, la industria y la paz) y responde a modelos grabados por el boloñés Marcantonio Raimondi. El diseño de Vargas y el modelado de Vázquez se completan con la fundición de Bartolomé Morel (fabricante de cañones en el barrio de San Bernardo) y la policromía de Antón Pérez (hoy desaparecida). Viste túnica de manga corta, acuchillada desde los muslos y plegada al cuerpo como empujada por el viento, coraza, grebas, sandalias, casco, palma y lábaro, todo entallado con finos detalles. Cervantes la piropeó como “Giganta de Sevilla”.

Asunción (tímpano puerta homónima). Cronología: 1882-1884. Autores: Ricardo Bellver. Más de cuatro siglos se tardó en completar la decoración de la fachada occidental de la catedral, que se comienza hacia 1450 promovida por el cardenal Juan de Cervantes en estilo gótico (portadas laterales) y se concluye en 1898 con un conjunto de esculturas de estética romántica (puerta central) impulsado durante los mandatos de Joaquín Lluch y Ceferino González. Ya a principios del siglo XIX se encarga un proyecto al escultor Juan de Astorga, que no se ejecuta. A partir de 1882 y hasta 1898 se documentan pagos al artista Ricardo Bellver, que realizó, además del relieve del tímpano (que representa la Asunción de la Virgen), 36 esculturas exentas que se distribuyen en dos niveles por los contrafuertes y jambas laterales. Todas están realizadas en piedra artificial y además de los doce apóstoles podemos identificar a los santos Pablo, Lucas, Marcos, Jerónimo, Ambrosio, Agustín, Domingo de Guzmán, Francisco de Asís, Pedro Nolasco, Buenaventura, José, Joaquín, Tomás de Aquino, Lorenzo, Esteban, Antonio Abad, Carlos Borromeo, Vicente y Clemente.

Cristo Rey con Apostolado (cornisa puerta de la Concepción). Cronología: 1917. Autores: Adolfo López Martínez con diseños de Joaquín Bilbao. Situada en el extremo norte de la nave del crucero, abriendo al patio de los Naranjos, esta puerta es la última de las ejecutadas en el templo (aún resta por iniciarse la decoración de la llamada del Príncipe, en el frente sur del crucero). El proyecto decorativo fue realizado por Joaquín Bilbao durante los últimos años de mandato del arzobispo Marcelo Spínola (fallecido en 1906), si bien fue su sucesor, Enrique Almaraz, el que le dio impulso a la obra, pese a lo cual nunca se concluyó. Las esculturas, realizadas en terracota, corrieron a cargo del polifacético artista Adolfo López, que las realiza entre 1910 y 1917 respetando los diseños previos de Bilbao. En el tímpano aparece la Virgen con san Miguel y san Juan Evangelista, mientras que en la parte superior, a modo de gran dintel, encontramos un apostolado centrado por la figura de Cristo Rey. En las bases de las hornacinas laterales (muchas aún vacías) encontramos interesantes temáticas profanas y religiosas labradas por López, con temas como la fábula del águila y la tortuga, la zorra y el gallo, el pelícano y el amor filial o el lobo y la grulla. Adolfo López es un artista recientemente documentado gracias al esfuerzo de su hijo, que ha recopilado toda la información disponible sobre su producción. Además de con Bilbao también colaboró con otros creadores de renombre como los arquitectos Aníbal González (suyos son los retablos de la capilla de los Luises) y Vicente Traver o con el pintor Virgilio Mattoni. Además fue uno de los directores creativos de la fábrica trianera de cerámicas Montalván, para la que trabajó desde 1914 hasta 1929.