miércoles, 9 de octubre de 2024

Mudéjar sevillano Iglesia de San Julián

 
























(VISITA) MUDÉJAR SAN JULIÁN  / ATRIUM / Guía María / iglesia de 1260,  no queda mucho del original por un incendio en 1932,  visitamos primero la alberca del año 1050,  del siglo XI, descubierta en 2006, es de la  época abadí,  debía pertenecer a un palacio de un funcionario que cobraba el almojarifazgo, aunque se dice que en esta zona se consideraba despoblada,  alberca como una piscina o como embalse para regar la huerta de la casa,  estaría orientada a Santa Lucía,  la decoración con tres colores rojo, negro y blanco,  la calidad de estos dibujos es similar a las que se han encontrado en los baños del Bar Giralda, pero en esa zona estaba la Mezquita,  el Alcázar,  era la zona centro de la ciudad;  las cañerías algunas son de plomo, puede que procedieran de algún resto romano,  hay una pila o aguamanil y se tiene una visión de cómo era el patio,  diferencia de cota con respecto al suelo actual, era una zona inundable, está a 4 m por debajo;  San Julián es la primera iglesia alfonsí un incendio en 1932 solo dejó la portada y los pilares ; el incendio fue provocado por dos anarquistas : La Bizca y La Pinocha, con cócteles molotov,  fue restaurada muchas veces,  la última en 1994,  tiene planta basilical de salón,  3 naves con bóveda de arcos apuntados,  se perdió la Virgen del Rosario de estilo gótico,  en 1380 un noble catalán se encontró una Virgen con un rótulo que decía que era de Sevilla y que debía llevarse al templo que estaba frente a la puerta de Córdoba,  la advocación es a San Julián y Santa Basilisa,  son los santos a los que está dedicado el templo,  fueron mártires con Diocleciano en el siglo IV,  la iglesia se hace para favorecer la repoblación cristiana de estas zonas, pero no estaba tan despoblada;  bóveda del presbiterio abierta en 6 partes,  el ábside no se ve,  está adosado a la dependencia de la Hermandad de la Hiniesta,  bóveda de crestería,  tiene nervaduras y los nervios descansan en los pilares con capiteles con motivos florales,  el arco toral con tres arcos superpuestos,  descansan en capiteles vegetales,  La Virgen se encuentra entre unos ramajes que se llaman hiniestas,  de ahí su nombre,  en 1380 la recibió el Cabildo Catedral y el Consejo de la ciudad,  la iglesia ha perdido las portadas laterales,  a la Virgen gloriosa se le sumaría otra Virgen dolorosa, se le sumaría la de penitencia, la dolorosa,  a pesar de ser un barrio pobre, en la hermandad estaban los caballeros 24, por eso la Virgen de la Hiniesta es patrona del Ayuntamiento de Sevilla;  ha habido modificaciones arquitectónicas,  en el siglo XIV había una capilla pero en el XVI pusieron una Virgen dolorosa,  de Manuel de Martínez Montañés y un Cristo de la Buena Muerte de Felipe Rivas,  también hizo el retablo,  pero se quemó;  los paños de azulejería venían del siglo XV pero se quemaron en 1932;  Castillo Lastrucci hizo una copia de la talla gótica, sin darle expresión,  hizo la dolorosa pero en la iglesia de San Marcos se volvió a quemar, en 1936;  cuando perdieron todo el patrimonio tuvieron que volver a hacer la Virgen;  el artesonado con contrafuertes,  los laterales también,  tienen un trazado mudéjar,  torre al no haber un alminar,  hay una torre sobre la capilla sacramental,  es del XVII ;  las Vírgenes :  la Gloriosa y la Dolorosa, son ejecutadas por Castillo Lastrucci , no las hace igual que sus originales;  Capilla Sacramental de la familia Monsalves (Monsen Per de Tous),  por ser caballero 24,  artesonado de casetones y vidriera que representa el descubrimiento de la Virgen;  Cristo de la Buena Muerte de Antonio Castillo Lastrucci se inspira en Cristo de Juan de Mesa y otros imagineros barrocos;  Santa María Magdalena es de las mejores imágenes secundarias de la Semana Santa,  la túnica es estofada, le obligaron a poner un añadido sobre el pecho por ser impúdica;  Piedad encima de la tumba del imaginero Castillo Lastrucci , con la cara de la Virgen de la Piedad se parece a la Dolorosa y el Cristo a la obra de Castillo Lastrucci de la Buena Muerte,  es una obra ejecutada por el propio autor y que siempre estuvo en su taller,  todo el conjunto es de una sola pieza,  del año 1939,  esta imagen estuvo en su taller siempre;  las imágenes actuales de la Iglesia son donaciones de particulares y algunas que estaban en Santa Lucía,  la Hermandad de la Amargura surge en 1665,  por una ruptura con la Hermandad de la Hiniesta,  la Hermandad de gloria es de 1412 y la Hermandad de penitencia de 1565;  la portada es alfonsí, de 1260,  de cantería piedra arenisca y con arquivoltas (8 arcos) y capiteles apoyados sobre medio fustes,  friso decorado,  segundo arco con traza quebrada;  en el centro la Virgen sedente con niño Jesús ,  en la izquierda San Julián con mitra de obispo y a la derecha Santa Basilisa, son del periodo alfonsí (entre 1252-1284),  los canecillos de cabezas de leones, indicando la victoria cristiana sobre el Islam y por ser esta iglesia iniciativa de la corona;  (Mosen Per de Tous)  “soy de Sevilla llevarme a ella, a la iglesia que está frente a la puerta de Córdoba”

 

FICHA DE ATRIUM

 

La conquista cristiana del valle del Guadalquivir en el siglo XIII fue dejando núcleos de población mudéjar de diversa entidad según fuese el sistema de incorporación de las villas y ciudades. En las rendidas por medio de capitulación después de una resistencia prolongada se procedió a la expulsión de los musulmanes, mientras que en las villas y ciudades ganadas mediante pactos o pleitos, por lo general poblaciones de tamaño medio o pequeño, se consintió la permanencia de los mahometanos, que conservaron propiedades y tierras. El monarca se contentaba en este caso con la entrega de las fortalezas y la implantación de una guarnición cristiana. Esta política supuso, en principio, la creación de un amplio espacio mudéjar desde la campiña hasta la sierra y desde Córdoba hasta Sevilla donde los cristianos eran minoría. La arquitectura en este contexto, inmediato a la Reconquista, se caracteriza por el predominio de las construcciones góticas con escasos elementos de influencia islámica. A esta tendencia responden los edificios más importantes construidos bajo el mecenazgo de Alfonso X, entre los que se cuenta la parroquia de San Julián, que sigue el modelo de lo ya visto en Santa Marina, a saber, marcado desarrollo longitudinal, planta basilical con tres naves, pilares cruciformes, bóvedas de crucería en los ábsides, armadura mudéjar en la nave y capillas funerarias adosadas de acusados rasgos mudéjares. Las portadas son muy primitivas, abocinadas y con motivos vegetales, destacando de este grupo primitivo, además de las de Santa Marina y San Julián, la de Santa Lucía, hoy instalada en la iglesia de Santa Catalina. Este modelo surge de la transformación y posterior estandarización del tipo de iglesia gótica construido durante los años de reconquista en Jaén y Córdoba. La portada de la parroquia que hoy visitamos presenta en su clave una imagen de la Virgen con el Niño, flanqueada en los laterales por otras dos que efigian a san Julián y a su esposa santa Basilisa, martirizados en las persecuciones de Diocleciano a principios del siglo IV. Estas piezas se encuadran en época alfonsí (1252-1284), contándose por tanto entre las más antiguas esculturas cristianas de la ciudad. El barrio de San Julián o de la Hiniesta, como también se le conoce, ha sido tradicionalmente uno de los más pobres y menos poblado de Sevilla, estando en su mayoría dedicado a la agricultura hasta el siglo XIX. Quizás esta condición se deba a su ubicación alejada de los centros de poder, que poco a poco se va desplazando hacia la zona sur de la ciudad, contraria a esta. Ello no es óbice para que cuente con una rica historia, especialmente la referida al periodo de la antigüedad tardía y al origen del cristianismo en nuestra ciudad, pues en su territorio se localizan varios hitos relacionados con este hecho. Recientemente y gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en la sede social de la hermandad de la Hiniesta, ubicada en el mismo solar parroquial, se ha constatado la existencia en esta zona de un importante complejo de recreo perteneciente a época taifa, de hacia el año 1050, que ha demostrado la teoría, ya antes extendida, que defendía la ocupación habitacional de este sector antes de que fuera incluido dentro del perímetro de la ciudad, ya en el siglo XII. El edificio en pie más antiguo que se conserva en esta zona es la puerta de Córdoba, actualmente atrio de acceso a la iglesia de San Hermenegildo, que estimamos relacionada con las reformas que sobre la muralla realizan los almohades, hacia el 1240.  En abril de 1932 el templo de San Julián fue víctima de un incendio, perdiéndose las cubiertas de madera de las naves y la bóveda del primer tramo del presbiterio. Tras ser reconstruido, hubo de cerrarse de nuevo en 1989 por amenazar ruina sus cubiertas, hasta el año 1994, en el que se reabre y vuelven sus imágenes titulares tras concluir las correspondientes obras de restauración. La cronología de la iglesia (h. 1260) nos la da la portada, posiblemente la más antigua de la ciudad.