jueves, 28 de noviembre de 2024

MUDEJAR SEVILLANO EL MUDEJAR DE LA CATEDRAL

 


Nave de la Mezquita con sus arcos de herradura 

Puerta del Perdón (reminiscencia de la entrada a la Mezquita) 

Torre alminar 

Nave lateral 

Arranque del arco de herradura con elementos mudéjares ( texto en castellano) 

Artesonado de la nave lateral de la mezquita 

Puerta entrada a la catedral ( aprovechando entrada la que existía de entrada a la mezquita) 


subiendo por las rampas de la Giralda 

Puertas de madera recubiertas de cobre y aldabón 


Puertas de madera recubiertas de cobre y aldabón 

Puerta de Perdón 

Puerta del Perdón 

Recreación de las naves de la mezquita aprovechadas para catedral con pinturas cristianas 

Virgen de los Olmos 

Tumbas de Doña Elvira López de Ayala  

Tumbas de los Pérez de Guzmán 

Virgen del Madroño ( Lorenzo Mercadante de Bretaña ) 

Virgen de los Remedios 

Virgen de los Remedios (Trascoro) 

Cristo del Millón 

Grúa dentro de la catedral 




Puerta de la sacristía  

Tumbas visigodas 

Tumbas visigodas 









Jueves 28-11-24 (VISITA) MUDÉJAR SEVILLANO: MUDÉJAR EN LA CATEDRAL / ATRIUM / Guía María / proceso decorativo,  mezcla de los restos de la mezquita,  hasta el siglo XV,  que se derriba,  son piezas que se colocan hasta la llegada del arte gótico,  hasta finales del  XVI,  el cronista de la ciudad Alonso de Morgado hizo un inventario de lo que había como islámico,  en 1630 se traduce una crónica de Al Fayit Absayá que describe la historia de las ciudades andalusíes en 1160 y en el caso de Sevilla,  hasta 1190;  esta era una zona pantanosa por ser un brazo del río (la actual Avenida de la Constitución ); explica la construcción de la mezquita,  era un terreno pantanoso,  en esta zona se habían construido oratorios, tiendas y cuando llegan los almohades hacen la NUEVA MEZQUITA,  desarrollaron mucha ingeniería,  se rellenó el fondo con una cuña de argamasa y sobre unas gradas para adaptarse a la pendiente del terreno,  en el interior había rampas,  la mezquita tenía 208 pilares que soportaban arcos de herradura (similar a la mezquita de Córdoba) ; había 17 naves se conserva la estructura de la Puerta del Perdón,  otra nave es el interior,  otra donde ahora están la tienda de merchandising,  tenía 3 puertas de acceso al lado oeste (Virgen de los Reyes)  y otras 3 puertas a la Constitución,  en total 15 accesos,  el principal es la entrada de la Puerta del Perdón,  la torre alminar el tramo almohade; había unos patios previos a la mezquita ,  tenía dos fuentes,  a modo de patio de abluciones que se descubrió en 1960,  cuando se hicieron unas obras de mantenimiento de la Giralda y al lado estaban las letrinas y los baños,  en el siglo XIII  aprovechando esas estructuras se construyó el Corral de los Olmos,  para el Cabildo Municipal y el Cabildo Catedralicio,  el Corral de los Olmos se derriba en el siglo XVIII,  los terremotos de 1356 y 1390 hacen que se derribe la mezquita;  cuando la toma de la ciudad, el emir pidió que se derribara completa para que no se profanara,  pero el Infante Enrique dijo que pasaría a cuchillo quién quitará una sola piedra;  se cambia la orientación y se ponen pinturas murales en las columnas,  se conservan la Virgen de la Antigua y la Virgen de los Remedios;  se ponen rejas entre las columnas para hacer capillas de las familias,  se hace el reparto del terreno el Cabildo Catedral (canónigos)  y la Casa Real (espacio para la capilla real);  los canónigos compartimentaron y hacen capillas “arriendan” los espacios para capillas funerarias para la nobleza sevillana,  hay un documento que habla de 39 tumbas;  los dos patios pequeños eran también patios de abluciones;  ARRANQUE DEL PILAR DEL ARCO DE HERRADURA tiene inscripciones en castellano , pero con motivos decorativos policromados mudéjares;  vemos lápidas visigodas , descubiertas en Dos Hermanas , en los años 50;  CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA GRANADA como muestra de la nave original de la mezquita;  subimos por las RAMPAS DE LA GIRALDA para ver una puerta original islámica ; sepulcro de Gonzalo de Mena , trajo el primer reloj de sol y primera campana,  fundador de Santa María de las Cuevas,  vemos su sepulcro de alabastro,  tallado en la primera mitad del siglo XIV ; sepulcro con escenas de la vida de Jesús:  Anunciación, Bautismo,  Pentecostés,  Huida a Egipto, el sepulcro también tiene  leones en la base;  REMATE DEL ALTAR MAYOR del Retablo Mayor el iconostasio Cristo crucificado el Cristo del Millón con Virgen y San Juan a los lados,  debajo están los apóstoles y en el centro hay una Piedad,  obra de Alejo Fernández TRASCORO Virgen de los Remedios con arzobispo y donante,  reminiscencia de la pintura de Siena,  del siglo XIV ,  piezas que estaban en la mezquita después se colocaron en la Catedral,  Virgen del Madroño de Lorenzo Mercadante de Bretaña del siglo XIV Virgen con el niño, ángel con canasto de madroños,  símbolo de la resurrección, estos grupos se conocen  por la Virgen de la Leche,  estaba en la mezquita,  Virgen de la Cinta,  círculo de Lorenzo Mercadante de Bretaña , es una imagen más natural,  se van suavizando los rasgos;  CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO capilla de enterramiento del arzobispo Cervantes sepulcro con mucha trabajo del alabastro,  medallones e imágenes de los pares de ángeles soportando los escudos de armas, artesanos mudéjares trabajaban el alabastro,  tabla de la Virgen de la Antigua estaba en un pilar de arco de herradura de la Mezquita , la capilla está apoyada en el Mihrab y la Quibla de la mezquita,  Virgen con tendencia oriental,  icono bizantino,  la Virgen se coronó en el año 1929; CAPILLA DE SAN ANDRÉS  capilla del Cristo de la Clemencia capilla de los cálices,  la capilla adosada al muro de la Quibla y se cierra con rejas,  se le concede en 1392 aquí se entierran dos Pérez de Guzmán  ( rama de Gibraleón ) sepulcros de los guzmanes de Alvar Pérez de Guzmán y su padre,  el otro sepulcro de doña Elvira de Ayala esposa de don Álvar Pérez de Guzmán,.  ella heredó las propiedades de los López de Ayala,  mucho del barrio de Santa Cruz;  doña Elvira con collar abajo un niño leyendo y al lado un joven adolescente imagen de la Virgen de los Olmos presidía el Corral de los Olmos, la virgen estaba presidiendo la sala de los cabildos,  como en el corral se empezaron a hacer representaciones teatrales,  la talla de la Virgen se retiró y se colocó fuera,  después se puso en una hornacina en la Giralda,  llevaba una corona de tipo ducal,  tiene hoyuelo como las imágenes francesas;  PUERTA CON 3 ARCOS DE HERRADURA voladizo mudéjar (como el de entrada al Alcázar,  voladizo de Pedro I (ventana bajo el reloj de sol es almohade de la etapa de la Puerta del Perdón puerta de madera con de bronce con aldabón puerta del perdón pasaban por delante las procesiones de la Inquisición que iban al Prado de san Sebastián a llevar a los reos a la hoguera

 FICHA ATRIUM

  El proceso de adaptación de las mezquitas en templos cristianos ha sido objeto de varias investigaciones durante los últimos años. Éstas destacan unas constantes en los ritos previos a la consagración que suponen la eliminación de elementos “impuros” del mobiliario, además de libros, esteras y sepulturas. La purificación se aviene al ritual establecido en el Pontifical, que incluye la colocación de reliquias en el altar mayor, cuya ubicación debe orientar el culto en dirección E-W, contrario al eje direccional N-S de la oración islámica. El espacio litúrgico de esta capilla mayor se ordenaba en torno a un ábside central, mientras que en los primeros intercolumnios de las inmediatas naves islámicas se disponía, entre canceles, la sillería coral y los atriles para las lecturas y predicación a los fieles.

En la aljama mayor de Sevilla el ámbito de la maqsura (muro sur) fue sacralizado con una imagen mariana que precedió a la realización de la pintura actual de la Virgen de la Antigua (siglo XIV), y la capilla mayor quedó situada en el centro del edificio cortando el eje direccional de la oración islámica. A finales de 1248, este altar mayor consagrado con las reliquias de san Leandro, cuyos restos había localizado el propio Fernando III en una de sus incursiones a la ciudad de Isbilya, quedó presidido por una escultura mariana, luego llamada De los Reyes, que se dispuso bajo una estructura de madera portátil o un palio sujeto por mástiles o varales.

En mayo de 1252 esta capilla mayor permanecía en el mismo sector con una superficie ceremonial de 200 m2, y contaba con canceles y otros cierres espaciales acotando perimetralmente las zonas del altar y el coro. Este último tendría los sitiales para el cabildo nombrado por Don Felipe, hijo de Fernando III y arzobispo “procurador” de esta sede hasta 1258: seis dignidades, veinticuatro canónigos y treinta racioneros. Este primitivo altar estaba presidido por la referida imagen mariana, estrechamente vinculada con el rey conquistador. Se trata de una talla de tamaño natural, sedente, vestida con las mismas ropas de la realeza y, al ser articulada, podría alterar la posición de sus brazos y permanecer sentada o erguida, así como cambiar la posición de su cabeza gracias a un mecanismo de giro con rueda dentada situado en un hueco existente en su espalda. Esta talla, la mejor conservada del siglo XIII, se coronó con una extraordinaria presea que perteneció a Beatriz de Suabia. Centro del culto y la liturgia, se estimó como interlocutora con el mundo sobrenatural, induciendo al espectador, al fiel, a ver para creer.  


EXPOSICION LA MIRADA DE LAS MICORRIZAS ( Rocío Arregui)

 






Jueves 28-11-24 (EXP) LA MIRADA DE LAS MICORRIZAS / Rocío Arregui / (texto de María Arregui Montero) las micorrizas surgen de una simbiosis entre una raíz (riza)  y un hongo (mikos),  a pesar de ser un elemento vivo no tiene capacidad de mirar,  sin embargo el arte nos permite crear metáforas más allá de lo que la realidad y la propia lógica permite y eso es precisamente a lo que nos invita Rocío Arregui; la  artista, a través de diversas técnicas, nos presenta cuatro miradas que se abren a través del concepto de las micorrizas:  su capacidad de establecer ● conexiones con tiempos geológicos y biológicos,  la observación de las ● raíces que quedan desprotegidas en la superficie consecuencia de la erosión,  los ● mapas que aparecen a partir de las raíces para retener la propia Historia Natural y finalmente,  la asociación que Rocío ha ido observando en entre las ● micorrizas y las divinidades femeninas como Astarté Ishtar o Gea ;  las micorrizas observan en silencio el ruido que el ser humano provoca mientras ellos se aferran al suelo para seguir produciendo vida,  mientras nosotros las destruimos en pos de un vacuo progreso; es por ello que cuando no somos capaces de ver las consecuencias que nuestros actos provocan en el paisaje, debemos dar espacio a una mirada más próxima al origen de todo lo que somos aquella que nos propone Rocío Arregui:  la mirada de las micorrizas