sábado, 16 de noviembre de 2024

EXPOSICIONES DEL CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORANEO (CAAC) [Continuum, Diversidad en la colección del CAAC, Tablao, Profundis, Opavivará, ]

 









































Exposiciones de Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)  , "Rede SocialOpavivará ( un grupo brasileño ) con unas hamacas de colores en la Capilla de Los Legos ; Diversidad en la colección del CAAC  la selección de fotos de Garcia Alix ( en uno de los pasillos prolongados) reconocí algunas de ellas como los retratos de Pierre Gonnord ; y la exposición de instalaciones de arte contemporáneo “Tablao” con algunas propuestas muy sugerentes (la de los sacos de papas es impactante), pero sobre todo la instalación de Profundis (Delcy Morelos)   En las tradiciones andinas ancestrales el ser humano es tierra viva , soy un cuerpo, soy tierra; en el espacio de la exposición la tierra se expresa a sí misma, es el centro y el espejo de lo que somos ( tomado de RTVE Play) es una experiencia sensorial, acercar el oído a la tierra hasta esperar que hable, es como estar en el útero de la madre Tierra, es un paso que te lleva al útero, el alma se expresa y no piensa, ● tiene instalaciones en la iglesia [dos inmensos muros de masa compacta que se ha convertido en negra y por la que se puede entrar a modo de útero] , ●  en el refectorio [una instalación como estructura de un edificio] ●  en las puertas de entrada al claustro chico; ●  en otros espacios del monasterio que te impresionan por el contraste, pero no resultan ajenos  Materiales : tierra, arcilla, albero, heno, paja, especias ( canela y clavo), chia, planta y semilla de maíz, planta de tomate, pimentera, catalpa, tabaco, madera y látex ; y Continuum (idea de Delcy Morelos) en la antigua bodega del monasterio , se han conservado dos de los huecos con tinajas que debieron ser de la época, en los arcos restantes , se han hecho instalaciones muy potentes por parte de los siguientes artistas: Alexis Acuña Papic, Álvaro Castaño García, Manuel Cid Medrano ( la instalación del “erizo gigante” puesto encima de la escalera ) , Juanba Fernandez Zambrano, María Jesús Gonzales Torrijos, Paula Huz, Ceci Pica, Ana Posada Baraldés, Daniel Scordio, Angélica María Zorrilla, con aportaciones asociadas al agua, el fuego, la tierra y el aire y como: ● placas pegadas de distintos colores y tamaños,  de gres  cerámico; ●  una  gota de agua gigante colgando sobre un cerco a modo de diminuto cráter; ● una maqueta de un edificio vanguardista; ● unas tiras de papel amorfas como si fueran trizas de unas sábanas de hospital; ●  un serón colgando de una pértiga (que sobresalía de un ceñidor), como si fuera una pantalla de lámpara; ●  unas telas de sacos saliendo por una de las claraboyas

Convento de San Leandro (ASCUAS)

 























































(VISITA) CONVENTO DE SAN LEANDRO / ASCUAS / Guía Salvador Guijo / desde 1249 son monjas agustinas,  “las leandras”, antes se reunían en el convento capuchino de extramuros ,  para adorar a los mártires de la ciudad como San Leandro, los primeros cristianos rezaban delante de los restos de estos Santos;  en 1256 obligaron a acogerse las reglas de San Agustín , pasaron de beaterio a monasterio  como monjas;  pidieron otra ubicación y en 1310 estuvieron en lo que fue la Casa de los Sombreros,  calle Heliotropo;  en 1360 Pedro I le confisca y expropia unas casas a Teresa Jufre Tenorio y aquí envía a la Comunidad de las agustinas , en 1367 es el tercer emplazamiento definitivo del templo,  convento de agustinas y las leandras;  no conserva el aspecto medieval,  se va redimensionando en 1583 se impone la estética del Renacimiento;  en 1582 la IGLESIA mantiene los muros de las naves,  el presbiterio aprovecha unas casas adyacentes de la calle Imperial,  por eso tiene la alfombra en oblicuo,  a la vez que se construye el templo se van haciendo simultáneamente los retablos,  había 200 mujeres de las que 150 eran monjas,  30 sirvientas y 20 pupilas,  algunas señoras tenían su propia casa construida dentro del convento,  algunas pupilas estaban aquí hasta los 16 años y se decidía si después continuaban su vida como monjas o se casaban;  había 53 títulos nobiliarios se enterraban aquí,  las nobles donaban las propiedades y el resto de sus bienes terrenales; había 104 propiedades urbanas y se disfrutaban de las rentas y alquileres;  cuando perdieron estas propiedades se pensó en la labor de repostería, empiezan en 1560;  la primera licencia de obrador de repostería es de 1901 y después la obtuvieron el resto de los conventos (otras comunidades lo consiguen en 1970)  el RETABLO MAYOR era de Jerónimo Hernández , el actual es de 1749 de Pedro Duque Cornejo fue el capricho de la señora Teresa de Anguiano y Cárdenas ,  su hijo no quiso continuar el apoyo al retablo y quedó sin terminar, ( sin dorar, porque el coste era cuatro veces más que la talla en madera por la incorporación de oro) ;  el retablo lateral está sin dorar;  también lo encargó Teresa de Anguiano se hizo monja y quería enterrarse en el convento,  pero después no podía hacerlo en donde ella quería,  que era debajo del retablo mayor,  el retablo se le vendió a los carmelitas,  pidieron a Duque Cornejo a incorporar al nuevo retablo las imágenes que estaban en el antiguo,  en el actual hay un Cristo , una Epifanía la Flagelación y la imagen del Sagrado Corazón , coincidiendo con las nuevas devociones de las Monjas Visionarias del Corazón de Jesús , aceptada en 1812,  ya ya pidieron esta advocación en 1762;  pidieron rezar al Corazón de Jesús en 1772,  el Corazón de Jesús lo pusieron debajo del manifestador más grande de la ciudad , hasta que lo eliminó el Concilio había que darle un uso a esa espacio,  el convento se financiaba con el valor del signo o censo consignativo ( los alquileres, hasta 1803)   y 1807 vendieron la plata,  también los manifestadores y el resto de las piezas;  arriba del todo San Agustín recibe la leche mística de la Virgen;  la imagen de Santa Teresa está por Teresa de Anguiano ; el color del retablo era azul verdoso,  hoy las columnas de a 3 estilos:   Juan Oviedo de la Bandera hace arcos rehundidos los retablos quedaban muy empequeñecidos, se cambiaron;   el RETABLO DE SAN AGUSTÍN  (imagen de Francisco Dionisio de Ribas) y el RETABLO DE SAN JUAN EVANGELISTA  (de Martínez Montañés) frente el RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA se rehacen los retablos por el poder económico de esta comunidad,  el de San Juan Evangelista es de Martínez Montañés,  las imágenes de sus tíos a los lados (San José y la Virgen) , arriba están sus padres (Isabel y Zacarias) arriba están las virtudes teologales, les quitaron los atributos de plata,  atributos iconográficos; en la exposición Las Edades del Hombre, enfrenta piezas de Martínez Montañés y de Gregorio Fernández , parte del retablo de San Juan Bautista ha ido a la exposición para las Edades del Hombre  y ha dejado visible la firma des escultor , en el lado de la epístola , el RETABLO LATERAL DE SAN AGUSTÍN  , a su lado derecho tiene una imagen de San Nicolás de Tolentino; tiene unas perdices por el milagro hacer volar a las perdices ya cocinadas, fue un eremita nunca comió carne en su vida,  le entregaron unas perdices cuando ya estaba muy enfermo (lo autorizaba la iglesia el que pudiera comer carne y tomar chocolate,  dejaban esa pequeña licencia para los moribundos), le presentaron las perdices ya cocinadas y San Nicolas Tolentino (primer monje agustino) hizo el milagro de conseguir que volarán del plato ; RETABLO DE SANTA MARÍA DE GRACIA ( Nuestra Señora de Consolación y Correa) y (Virgen de las Virtudes, como  devoción para la calle) ;  La Virgen de las virtudes muchos regalos por milagros del naufragio,  tenía muchas lámparas de aceite,  la patrona del romanismo (reuma), los franceses se llevaron las lámparas  y tiraron de los colgantes y rompieron los brazos de los ángeles para llevarse las lámparas de plata;  CAPILLA DEL CRISTO DE LA SANGRE se enterraban en el claustro ,  aunque si había enterramientos aquí no había sitio, se iban renovando los restos de las monjas y después se llevaban a un osario,   cambiaban a la Virgen de la señora de la Correa y la Virgen de las Virtudes ; comienzan por mucha devoción; cuanto más cambios tenga una imagen es que  tiene más devoción;  a principios del siglo XX sacaron las monjas de clausura para cambiarlas de convento, hicieron una procesión vergonzante ; el Convento del Dulce Nombre de Jesús pasó a ser para arrepentidas dejaban allí a sus hijos, no podía ser monjas, ni se podían casar ; retablos neoclásicos RETABLO DE SANTA RITA de 1700, Santa Rita de Cascia, abogada de lo imposible,  las prostitutas venían y  dejaban muchos votos, como trenzas si habían abandonado la prostitución,  Santa Rita, tres coronas tuvo dos hijos y no se pudo meter a monja,  los Tres estados de Santa Rita  la muerte del marido,  la muerte de sus dos hijos por la peste (ella había pedido que se los llevara pronto) y la metieron directamente en un claustro de un convento de clausura de Cáceres;  le dieron una espina al señor;  era la Santa de las Prostitutas en 1900 venían las prostitutas de la Alameda y los transexuales, rezaban con las monjas,  se relacionaban con las monjas y se daban la mano por eso la tradición es dejar el día 22 de cada mes abiertas las puertas para que vengan las prostitutas,  se dejan rosas que se comen después en el desayuno ; el CORO BAJO para rezar por la salvación de las almas (siete veces al día)  NUESTRA SEÑORA DE LA GRANADA y la VIRGEN DEL AMOR (la Inmaculada Concepción,  a la izquierda) ; la rivalidad entre las dos vírgenes por cuál debía ser abadesa perpetua si  La Virgen de la Granada era la patrona de la Hermandad Juanista  o La Virgen del Amor por una denominada así, porque el cardenal cuando contestó sí podía ser abadesa perpetua dijo “mi amor”  ; como la Virgen de la Granada tenía el pie adelantado y estaba abierta la puerta de su capilla, pensaron que era un milagro y que esa Virgen tenía que ser la abadesa perpetua ; tiene además báculo de la procesión vergonzante,  las hermanas se sientan en el ÓRGANO RECTORAL en el centro la abadesa y las madres prioras a los lados,  la priora de coro y la priora del templo,  el retablo de la Virgen de la Granada de Blas Hernández Bello y Francisco Ocampo el silencio Virgen de la Correa de los Dolores;  Dionisia Lite Ramos (de Valverde del Camino)  fue hasta el corazón del comulgatorio,  la PUERTA DEL COMULGATORIO  tenia que ser la mejor pieza del convento para que entrara Dios ; SALA DE LAS PROCESIONES en sala de profundis , estaban aquí enterradas y después pasaban a un osario;  EXPOSICIONES DE NIÑOS JESUS Niño Jesús de Martínez Montañés y niño de plomo (de peltre)  que venía con la dote de las monjas ; CRISTO PENITENCIAL de pasta de maíz y madera de maguey,  regala de capítulo esquema siguiendo la orden de San Benito,  al poniente la SALA CAPITULAR  la sala de votaciones,  con las habichuelas blancas y negras,  capítulos de culpas se penitenciaban,  se daban latigazos,  se lo daban en un cuarto oscurito ( vamos que no sde daban fuerte) ; grutas de enterramientos ; Niño Morado (Bobito)  y Niño con bordados;  ARMARIO DE ARCHIVO con la tesis doctoral de Salvador Guijo; hizo derecho y después historia;  hay actualmente 19 hermanas,  dos madres , una abadesa y otra priora de coro y 17 “sor” ( hermanas);  REFECTORIO reformado,  en 1582,  artesonado de artistas virreinales (aztecas e indios) ;  MILAGROS DE SAN LEANDRO  cesó una tormenta,  aquí había obras de pintura pero se las llevaron los franceses ; muchas devociones venían de fuera;  imágenes de gloria ; cuando salimos al claustro compramos dulces ( membrillo, magdalenas y yemas ) , hablé con Tolentino (por el primer monje agustino), el ayudante de Salvador, hablamos del libro publicado, quieren hacer una hospedería ( no apartamentos turísticos ) y Salvador, que actúa de auténtico “camarlengo” ( confirmado por Emilio Rubio, vamos que hace y deshace a su antojo en el convento ,) no es partidario de pedir prestamos , dio como argumento el querer hipotecar bienes , pero creo que no es posible por Bien de Interés Cultural

 

SEVILLA LA CIUDAD CONVENTUAL ( SAN LEANDRO ) (2021)  [Luis Hernández Moliní]

CONVENTO DE SAN LEANDRO de monjas agustinas, rama femenina de los agustinos que se funda en 1.295 donde hoy día se encuentra el Convento de Capuchinos y luego la Iglesia de Capuchinos,  por lo tanto extramuros de la ciudad y bueno pues al ser una zona poco vigilada sufría muchas vejaciones, robos,  etcétera y en cuanto pueden,  en 1310 se trasladan ya dentro de la ciudad,  en el barrio San Andrés y 1369 se trasladan aquí (Plaza de san Leandro) gracias a una donación del Rey Pedro I, que le ha  incautado estas propiedades a la familia de uno de sus rivales de Jufre Tenorio y se lo concede a las monjas agustinas y ellas aquí establecen sus conventos,  se articula como siempre alrededor de un claustro principal que es este que vemos aquí, el claustro es del siglo XVI, de fines del XVI, con estos arcos peraltados abajo,  con estos prominentes cimacios encima sobre las columnas ,  los arcos de arriba vemos al fondo las dos torres de la iglesia San Ildefonso que están aquí  en la parte norte del claustro pues la sala capitular que antes fueron celdas, al refectorio para las comidas junto con la cocina en la parte oriental,  la parte sur vemos el compás, por donde se entra para comprar los dulces, donde está el torno y los locutorio y en la parte oeste dando a la plaza San Leandro que lógicamente toma nombre del convento por la iglesia, típica iglesia de conventos sevillanos, de cajón, con el coro a los pies,  lo que la cabecera aquí, la sacristía en fin y parece ser que ahora se quiere hacer una hospedería en esta zona y vemos también que el convento pues la zona de los jardines, da tapia con tapia con los jardines estos son ya la Casa de Pilatos,  los jardines que vemos aquí pertenecen a la Casa Pilatos y ya digo que son colindan unos con otros,  aquí tenemos distintas estancias del convento arriba a la izquierda tenemos el coro alto con bóveda de cañón,  con lunetos posiblemente de fines del XVI,  el principio del XVII, con una sencilla decoración, un patio que tenemos aquí abajo, uno de los patios pequeños del convento y aquí a la derecha tenemos el coro bajo que está debajo del coro alto también de cañón con lunetos, también con decoración de yeserías de final del XVI cuando posiblemente se construye.  la sillería de fines del XVII,  el facistol  también es del XVII que es donde se colocaban los libros de coro,  donde se colocan los libros de coro que está rematado por un pelícano,  siempre es una referencia a una alegoría eucarística, por aquella creencia que se tenía de que el pelícano alimentaba a sus crías con su propia sangre; un comulgatorio del XVII con una Divina Pastora y al fondo dos retablos que posiblemente en su día estuvieron en origen en el en la propia iglesia del convento y después fueron sustituidos, concretamente este de la izquierda desde el XVI,  de Jerónimo Hernández con un San Juan Evangelista y el de la derecha que no se ve la figura pero hay un San Agustín es de XVII de Francisco de Rivas y en el centro podemos el sitio donde se sienta la priora del convento,  con el escudo de la orden;  la iglesia se construye entre 1582 y 1600 por Juan de Oviedo y en la típica iglesia de cajón una iglesia rectangular de los conventos sevillanos,  una iglesia con sus dos muros laterales lo que pasa que ha habido una evolución en las cubiertas, ya no solamente el presbiterio tiene una cubierta de fábrica y una cúpula de ladrillo, sino que la propia nave ya presenta bóveda de cañón con lunetos, ya han desaparecido estas armadura mudéjares de madera tan características que veíamos antes;  también una característica muy típica de los conventos sevillanos es que el retablo mayor actual no es el original,  el original era de Juan Bautista Vázquez de 1586, un retablo renacentista,  pero los gustos barrocos lo sustituyeron por este retablo de Juan de Duque Cornejo y Felipe Hernández del Castillo de 1748,  ya muy avanzado el siglo XVIII, vemos un retablo claramente barroco, muy recargado, con distintos tipos de soportes a la hora de poner las columnas,  estípites etcétera,  aquí en el centro vemos un Sagrado Corazón de que es moderno,  encima tenemos la advocación del convento San Leandro y más arriba el patrón de la orden San Agustín,  estas dos figuras junto con estos seis relieves que vemos a los lados que son de Jerónimo Hernández se guían del retablo originales que se trasladaron al nuevo retablo,  aquí tenemos una Santa Barbara y una Santa Teresa de Jesús;  después vemos la decoración de la nave por los laterales también muy característico de estos conventos femeninos pues es los retablos de los santos juanes que se encuentran enfrentados en la nave, uno a un lado y el otro del otro,  el primero los dos de dos retablos excelente de Martínez Montañés el primero que realiza este que vemos a la izquierda del Bautista realizado en 1622 y aquí tenemos a sus padres Zacarías e  Isabel y a San José y a la Virgen la virgen y en la línea central pues muy característico pues él nos representa al propio San Juan Bautista señalando al Cordero de Dios su cabeza y el Bautismo de Cristo y a la derecha tenemos el otro retablo también de Montañés el de El Evangelista un poco más tardío de 1633, ya sabemos que fue traído por Domiciano a Roma,  metido aquí en la tinaja de aceite hirviendo, como no le pasaba nada,  al final lo desterró a la isla de Patmos, donde escribe el Apocalipsis de San Juan y este relieve central que sabemos que este Montañés,  no así las figuras que lo rodean que son de su taller,  el magnífico relieve central en el que está representado San Juan Evangelista ya digo escribiendo el Apocalipsis de San Juan (26,27)