jueves, 7 de noviembre de 2024

Mudéjar sevillano: Iglesia de san Andrés

 

Plano de San Andrés 
Modillones de rollo ( equivalente a los canecillos cristianos) 

Ventana bífora con motivos mudéjares 

Ábside con modillones de rollo 

Casa parroquial ( XVIII) autor: Pedro de Silva 

Fachada lateral ( restos mudéjares ) 

Retablo lateral 


Capilla de la Hdad Sacramental ( bóveda decorada) 



Nave central y arcos mudéjares 

Presbiterio con ventana y capiteles mudéjares  

Retablo Mayor 

Retablo Neo gótico con advocación al Corazón de Jesús 

Retablo de Dolorosa

Retablo de San José 

Retablo renacentista de la Inmaculada 

Retablo de crucificado

Conjunto de Santa Ana y San Joaquín 




Cúpula con ladrillos de labor de lazo (mudéjar)  



Piedad ( Luis ortega Brú) 


Santa Catalina 


Virgen del Rosario (con el intrados explicando los misterios del Rosario) 



Santa Lucía y San Miguel matando al demonio (Cristóbal de Mayorga) 

(VISITA) MUDEJAR SEVILLANO IGLESIA DE SAN ANDRÉS / Guía Emilio Rubio / ATRIUM /  esta iglesia pertenece al grupo de iglesias de 1356,  dejamos al grupo inicial de otras iglesias anteriores,  como Santa Marina, Santa Lucía,  San Marcos ; estas son fruto del mecenazgo de Pedro I, son iglesias que reaprovechan las mezquitas u oratorios,  la muralla cruza la iglesia viene de Orfila hacia Cervantes había en la iglesia de San Martín otra puerta de la muralla romana, había un embarcadero por la Alameda,  en el año 1000 se deseca,  aquí habría un oratorio musulmán,  en 1991 hubo estudios y se confirmó con las prospecciones del Antiquarium,  esta zona está virgen de prospecciones arqueológicas:  no hay garajes,  no hay intersecciones, no hay edificios grandes,  queda un 70% por explorar;  los cristianos hacen una división de la ciudad de 22 iglesias:  11 a un lado y 11 al otro del Area Mayo;   iglesia de San Andrés respeta las capillas,  la fachada,  añade pocos elementos,  hay una clara mudéjarización, (se desarrolla con más libertad);  el mudejarismo se va a ver más en la parte privada, en las capillas,  importancia de la familia Villasís documentada a partir de 1492,  cargos después de la guerra de Granada,  reciben las mercedes enriqueñas,  son los patronos de la Capilla Mayor de la Hermandad Sacramental de San Andrés,  en 1514 es la voz civil de la Collación;   dos instituciones:  una,  el jurado y otra,  la Hermandad Sacramental, la Sacramental era el centro,  hizo mucho de mecenazgo artístico,  Hermandad de San Lucas de pintores el hermano mayor Juan Valdés Leal;  los musulmanes iban los viernes a la Mezquita Aljama y el resto de la semana iban a los oratorios de barrio:  la calle Angostillo y la calle Atienza estaban con actividades de prostitución y también se depositaban ahí las basuras; la iglesia de Omnium Santorum y aquí se conservan estos callejones;  el ÁBSIDE de cabecera,  con sus contrafuertes,  el antepecho y modillones de rollo (eran el equivalente a los canecillos cristianos, el modillón era una solución de arquitectura árabe) ;  la Casa Lissen,  antes de los García Tassara,  junto a la casa de los Zúñiga,  hermandad gremial de Santa Marta,  hermandad de los hoteleros,  el arquitecto Pedro de Silva hace la arquitectura de la casa parroquial,  pero, sobre todo,  tuvo que reconstruir iglesias por el terremoto;  los alizares  los bordes de cerámica del balcón;  PUERTA LATERAL la cornisa de la puerta lateral, hubo una precedente a esta de 1356 y que conserva de aquella algunos elementos mudéjares,  con ventana superior por encima del óculo,  con perfil del intradós,  esculturas originales;  TORRE muy amplia,  condicionada  por otra construcción,  el cuerpo de escalera es de tipo almohade,  esta torre conserva los listeles horizontales como los de la muralla,  aquí se ven los mechinales (restos de los huecos para los andamios,  para las capillas);  azulejo de Santa Marta del profesor Antonio Lora , este ceramista está muy demandado,  patrona de las criadas, de las amas de casa,  de los hosteleros,  hermana de la Magdalena expulsó a los demonios con un hisopo, (era el producto estrella de los caldereros) ;  IGLESIA mitad de ladrillo pintado y otra mitad ladrillo visto,  con la investigación del Monasterio de  la Cartuja,  en el 1992 se confirmó que las iglesias estaban pintadas, esta de  3 naves,  de cuatro tramos,  las anteriores con 5 tramos y 3 tramos;  gran cabecera macro cefálica,  con 3 tramos con arco toral,  presbiterio ligeramente elevado;  Hermandad de San Lucas se enfrentó al modelo del estudio de llos aprendices en una facultad y querían que se formaran con los propios pintores,  querían mantener el régimen gremial;  Murillo defendía la Academia y Valdés Leal era hermano mayor de la hermandad de San Lucas,  la iglesia tiene demasiada decoración,  resultado del cierre de templos y conventos cercanos,  convento de Santa María de Gracia, en la Calle Sierpes,  las iglesias de San Miguel y del convento de la Purísima;  hubo que cerrar esta iglesia de 1884 hasta 1902,  CAPILLAS DE LA HERMANDAD DE PINTORES capillas laterales y la capilla de la hermandad sacramental;  RETABLO RENACENTISTA de Juan Bautista Vázquez continuador de e los artistas abulenses,  venían de Toledo;  retablo diseño con clasicismo, frontones rotos,  con escudos de mecenas,  pinturas de Alonso Vázquez , muy importante de finales del XVI,   este retablo renacentista es de los últimos de la ciudad,  pinturas de inspiración de Miguel Ángel,  manierismo : Pedro de Campaña,  bautismo de San Cristóbal,  Juan manto al viento;  Dios Padre;  enjutas (ángulos y curvas de las esquinas) virtudes con las símbolos:  arriba coronación de la Virgen y en el arco del intradós : las letanías lauretanas las pinturas son de Alonso Vázquez , algunas de las letanías : el hortus conclusus,  el sol,  la luna Rosa,  la puerta del cielo,  fuente,  estas letanías soportadas por ángeles;  CUADRO DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN procede del convento alcantarino;  CAPILLA trompas de esquinas partidas ochavada, con parte de la sillería del coro del convento de la Purísima de Pasión con retablo neogótico de Adolfo López como los que hay en la calle de Trajano,  pinturas de Virgilio Mattoni en el siglo  XIX se recupera a los prerrafaelistas , pintura de la Presentación de Santa María a Margarita María Alacoque de Virgilio Mattoni   y culto al Sagrado Corazón,  dura hasta el siglo XX,  pintura medievalista ; cuadro de San Caralampio (significa brillar de alegría);  RETABLO MAYOR de inspiración montañesina , titular San Andrés,  apóstol de la Iglesia oriental,  escudo de los Villasís,  estuvieron relacionados con la Inquisición: “ judío de larga nariz paga por fin” y  “judío de nariz larga paga la farga” ( las 30 monedas por el deicismo ) ; dos CAPILLAS EN PARALELO sin pintar,  las han reconstruido por la mucha argamasa  [los mudéjares no echaban anta argamasa] equivale a la Quba,  construcción de origen funerario,  los cuatro muros =la tierra y la cúpula= el cielo;  labor de lazo de los ladrillos (decoración);  presentación de la hermandad de pintores ; Cura Vega vendía el patrimonio de las hermandades;  las capillas las mantuvieron los Mejía y se la cedieron a la Hermandad de los Pintores;  los hosteleros asumen la caridad por el reparto de comida;  el paso va en medio con costaleros profesionales,  van “de mármol a mármol”  entran por debajo del paso,  linaje de los Villanueva,  mantienen el coste ] las Hermandades tienen mucha presión de los costaleros y condicionan las decisiones; Emilio defiendo que vuelvan los profesionales,  porque ahora es un circo; PIEDAD Luis Ortega Bru , de izquierdas, encarcelado,  tiene ecos de Berruguete;  los costaleros bajitos le llaman “ratones”, los pasos de palio llevan costaleros bajitos;  CAPILLA SACRAMENTAL de Juan Valdés Leal pintor y escultor y Virgen del Rosario con muchos angelitos,  normalmente incluye el donante y en el intradós aparecen los misterios del Rosario, el  retablo es de Bernardo Simón de Pineda;  pintura de Santa Catalina ; cuadros de Alonso Vázquez ; retablo del Gaspar Diaz Delgado ; cuadro de SANTA LUCÍA Y MIGUEL SAN MIGUEL MATANDO AL DEMONIO  ( el demonio tiene 2 caras)  de Cristóbal de Mallorga, no tiene perspectiva,  solo la solería,  rostros redondos,  caras pequeñas,  pinturas flamencas,  rostro blanco y flamenco,  en el comienzo con los donantes arrodillados a escala, después ya estuvieron en la misma proporción que las figuras sagradas

 

FICHA ATRIUM

 

En 1248 se establece en este solar una de las 23 parroquias intramuros en que se divide la ciudad recién conquistada. Entonces se construye un primer templo del que quedan dos capillas funerarias que abren al primer tramo de la nave de la epístola. También de este momento es la portada principal abierta en el muro oeste, que puede datarse en los años inmediatamente anteriores al 1300. El 24 de agosto de 1356, reinando Pedro I, se produce el conocido como terremoto del Cabo de San Vicente, que afecta gravemente a la ciudad. Se produce entonces una reconstrucción de la parroquia que origina un nuevo edificio mudéjar que, con algunas variaciones, se ha conservado hasta la actualidad. Por esos años se extiende el uso funerario del recinto, tanto en el interior como en los alrededores, que continúa y aumenta en los siglos XVI y XVII. Notables vecinos del barrio se enterraron aquí, como Pedro de Villasís (cuya familia ostentó el patronato de la capilla mayor), el poeta Fernando de Herrera o el pintor Juan de Valdés Leal. En 1514 se funda la hermandad Sacramental de San Andrés, que aún pervive (fusionada con la de penitencia de Santa Marta), y desde principios del XVII se establece la hermandad de San Lucas del gremio de pintores, con capilla propia adosada al frente meridional de la cabecera. Entre 1766 y 1778, tras el terremoto de Lisboa, se llevaron a efecto importantes reformas dirigidas por el arquitecto Pedro de Silva que cambiaron el aspecto exterior, especialmente en el frente norte, donde se edifica una nueva casa parroquial. En 1868 la revolución Gloriosa determina la clausura de varios templos cercanos, recepcionando la parroquia piezas procedentes del hospital de San Bernardo y del convento de monjas dominicas de Pasión, lo que obliga a una reordenación de su patrimonio. Esta circunstancia propició así mismo que en 1884 se acometieran importantes obras de restauración que se alargarían hasta los primeros años del siglo XX, siendo de este momento la interesante decoración de la capilla del Sagrado Corazón. En 1953 se reforma el acceso desde la nave del evangelio para permitir la salida del paso de la hermandad de Santa Marta, establecida aquí desde el año anterior. El alarmante estado que presentaba el templo en 1989 determinó su clausura temporal, siendo trasladadas sus funciones a la iglesia de san Martín. El proceso de restauración duró 11 años, reinaugurándose en diciembre del 2000. En la actualidad dependen de San Andrés tanto la extinguida parroquia de San Martín como la antigua iglesia mercedaria de San Gregorio. Centrándonos ahora en los contenidos pertenecientes al estilo mudéjar nos interesa destacar en primer lugar la techumbre de madera de las naves, de par y nudillo la central y de colgadizo las laterales, que, pese a las reformas, presentan las características propias de estas estructuras durante el siglo XIV. También sobresalen las dos capillas ya citadas adosadas a los primeros tramos de la nave de la epístola, en ambos casos cubiertas por bóvedas semiesféricas sobre trompas y rematadas al exterior por almenas. Se discute entre los especialistas sobre la cronología de estos ámbitos, para unos del siglo XIII y para otros del XIV, pero en cualquier caso son interesantes testimonios de cómo la arquitectura de raíz islámica se desarrolla más ampliamente dentro del marco del mecenazgo privado que en el ámbito de las obras promovidas por el arzobispado, siempre más tendente a relegar el mudejarismo a un segundo plano. También merece atención la torre, de planta cuadrada y grandes proporciones, a la que se adosa en su frente exterior occidental la caja de escalera rematada en cupulín. La caña se encuentra dividida en dos tramos por una doble hilada horizontal de ladrillos que recuerda los listeles almohades. La base se apareja con sillares pétreos sobre los que se abre una ventana a modo de tronera. El cuerpo alto contiene un vano escarzano y se remata por una terraza. El ábside presenta al exterior planta poligonal que se estructura con contrafuertes entre los que se abren ventanas ajimezadas. El conjunto culmina con una cornisa sustentada con modillones de rollo y antepecho con pináculos curvilíneos. En la portada de los pies sobresale la airosa cornisa sostenida por canecillos que simulan cabezas de león.


No hay comentarios:

Publicar un comentario