jueves, 31 de octubre de 2024

Mudéjar sevillano Iglesia de San Esteban

 

Plano del templo 

Fachada lateral

Reja de la Capilla del Cristo del Buen Viaje

Ábside mudéjar 


Fachada mudéjar

Soportes de las peanas

Naves y presbiterio

Artesonado

Ventanas  abocinadas

Mesa de altar alicatado

Tribuna para asistir a misa de los Medinaceli 


Retablo con obras de Zurbarán 

San Pedro de Zurbarán 

San pablo de Zurbarán 

Zócalo de azulejos de la capilla de Virgen 


Cúpula de la Capilla del Cristo del Buen Viaje 

Retablo barroco Virgen Inmaculada


Retablo Virgen de la Luz 

Cristo del Buen Viaje 

Virgen de los Desamparados 



(VISITA) MUDEJAR SEVILLANO : IGLESIA SAN ESTEBAN / ATRIUM / Guía Emi #io Rubio / dejamos el mudéjar primitivo y entramos en las iglesias que se construyen en el siglo XIV ,  las otras se construyeron en la zona norte;  a partir de 1356,  tras el terremoto,  Pedro I, fomenta la construcción de iglesias,  con algunas novedades;  más decorativas que estructurales,  probablemente aprovechando un oratorio musulmán,  en esta zona había población;  en el ábside de esta iglesia estaba la muralla romana de la ciudad;  la calle San Esteban es el decumano, conducía hacia la zona norte de Santa Catalina,  puerta de Carmona no ha cambiado de nombre en 2000 años,  desde los romanos;  portada de 1400,  fustes trenzados,  también el pronunciado abocinamiento,  mucha reducción del arco exterior hacia el interior;  Cristo de la Ventana , Cristo del Buen Viaje,  la gente pedía salud y buen viaje;  ábside sin añadidos,  almenado por tipología castrense,  por entorno de asedios y razias , uso de la terraza superior,  dejando espacio en las bóvedas para uso militar,  bombardeo del general Van Allen, ventanas alanceadas se destacó el revoque de paramentos fingidos,  como el muro,  no es ladrillo sino una pintura;  calle Imperial,  todavía trazado romano,  casas de los Medinaceli había un pasillo que comunicaba con la iglesia,  aquí vivió San Juan de Ribera un intelectual eclesiástico,  Casa de Pilatos,  10.500 m2, tiene incluido el convento de San Leandro,  FACHADA de la Iglesia de San Esteban,  primer año del siglo XV , imágenes de San Lorenzo y San Esteban y el Dios Todopoderoso no originales,  forma de arcos polilobulados,  interpretación cristiana de los paños seqas,  con unos elementos vegetales,  hay pervivencia y reinterpretación cristiana,  hay una hibridación importante,  soportes de las peanas , conjunto escultórico bajomedieval leones esculpidos de caras distinta , gabletes;  IGLESIA de 3 naves,  capilla se piensa que funeraria pero no es probable por estar en la cabecera,  detrás de la capilla seguía una estructura de 1356,  no es seguro que hubiese un edificio preexistente,  por eso se pudo utilizar la antigua mezquita, como cimientos;  para llegar al nivel romano hay que destruir lo visigodo y lo musulmán;  en Santa Catalina no se ha llegado a excavar el acueducto que había debajo,  CARACTERÍSTICAS la macrocefalia de la cabecera y dos tramos anteriores y el espacio de los arcos del abside son arcos burgaleses;  dos ventanas abocinadas,  tumbas arcosolios,  sepulcros adosados al muro;  techumbre bóveda con mocárabes policromado,  se conservan estrellas de 10 puntas,  simbolizando la divinidad;  material un 50% original ( también de la techumbre);  es una iglesia de 3 tramos,  luego es pequeña,  hay una tribuna para que los Medinaceli asistieran a la misa,  tomando de la costumbre islámica ( Emilio reflexiona sobre tribuna y el sentido de la eucaristía que sacrifican la reunión,  piensa que después le daban a los nobles la comunión en su casa,  luego los nobles no cumplían con los preceptos; San Juan de Ribera hijo de Perafán de Rivera nace en la Casa de los Pinelo , con 10 años se viene a esta Casa del Adelantado y después se va a la Universidad de Salamanca , con 12 años;  alicatado del altar,  geometría muy compleja;  RETABLO DE ZURBARÁN y su taller,  con especialistas en motivos (árboles, ropas,  casas) , Zurbarán hace una fábrica,  Francisco de Zurbarán hace una obra cumbre en Llerena y es reclamado por el Ayuntamiento de Sevilla,  los pintores de Sevilla le exigen que se examine y él hace una factoría , para coger todos los encargos de América que ya en 1570 las actividades económicas de las órdenes de la Iglesia empiezan a tener rentas;  los cuadros propios de Zurbarán son San Pedro y San Pablo los demás cuadros son de Miguel de Polanco : Martirio de San Esteban y San Fernando  (la armadura negra y la banda roja)  y San Hermenegildo , estamos en el pleno apogeo de la Contrarreforma ; otra obra de Zurbarán es la “Visión de los animales impuros”,  también lo hizo en la capilla de San Pedro en la Catedral de Sevilla;  San Pablo fue instigador de la muerte de San Esteban,  por haber interpretado las Sagradas Escrituras,  un rabino lo condenó por hereje y fue lapidado;  aquí está vestido de diácono,  eran 7 en Sevilla ,  Zurbarán vinculado a Caravaggio , el realismo y naturalismo,  según marcaba Trento, se coge un modelo y el fondo es neutro;  San Pedro es contrareformista y trentino;  Hermandad de los Mulatos antes Hermandad del Calvario,  Cristo del Viaje era el titular de la Hermandad,  se funda en 1926,  la Virgen de los Desamparados empezaron en el hospital de las Cinco Llagas , los fundadores fueron los médicos,  el Arzobispo Spinola le cambio el nombre de la Asunción por desamparado,  la patrona de la población es la Virgen de la luz ; González de León dijo que el retablo es pésimo,  Juan Valdés Leal nació en Sevilla y fue bautizado aquí

FICHA ATRIUM

 

Se trata de uno de los mejores exponentes, sino el mejor, del grupo parroquial de 1356, fruto del mecenazgo de Pedro I tras el terremoto que arruinó buena parte de los oratorios musulmanes reaprovechados tras la toma de 1248. La parroquia ha visto como en los últimos años se eliminaban sus añadidos no originales y se reponían partes perdidas, de manera que ahora se muestra, tras su restauración de 1990, completa en sus proporciones y exorno, tanto que su evocador aspecto, sobre todo exterior, evidencia una proporción más bien minoritaria de fábrica original, aunque, con todo, hay que reconocer un rigor científico en los criterios de reintegración. Su singularidad emergente se combina con su interés arqueológico, pues todo invita a pensar que el solar ya estuvo urbanizado en tiempos romanos, siendo en este sentido lamentable que, como en santa Catalina, su reciente rehabilitación no contara con los fondos necesarios para llegar al estrato arqueológico romano, que sospechamos tiene aquí uno de sus campos más sugerentes. La iglesia fue vinculada por el profesor Angulo con las de san Miguel, san Andrés y Omnium Sanctorum, según su criterio del mismo arquitecto y cronología. El principal nexo de unión sería la macrocefalia que manifiestan en planta, por otra parte herencia del grupo inmediato a la reconquista (especialmente santa Marina, cabeza de la serie), así como el tipo de ventana alancetada que se repite en el ábside, aquí ocultas por el retablo. Se advierte una evolución en la complejidad de las portadas, posiblemente por influencia del arte narazí, y un gusto por asimilar elementos castrenses, como el almenado que remata exteriormente los ábsides, pero en el plan general las aportaciones son escasas. Las diferentes proporciones de las tres naves de san Esteban inducen a pensar en el reaprovechamiento de construcciones anteriores. A este momento de 1356 se puede deber también la torre, que conserva una escalera interior de caracol hexagonal; la capilla colateral sur, donde hoy se venera el Cristo de la Salud, posiblemente en origen sacristía (otros la identifican como capilla funeraria, aunque su ubicación con respecto a la cabecera no apoya esta tesis); las dos ventanas exteriores enmarcadas por alfiz del frente de la epístola y los arcosolios funerarios interiores de este mismo muro, similares a los de las parroquias citadas. De principios del XV debe ser el artesonado, ejemplo notable de armadura mudéjar a base de labor de lacería de estrellas de diez puntas en almizate y nudillos a fajas alternas, centrando aquel bóvedas octogonales de mocárabes, únicos elementos que conservan la policromía original, que, en origen, debió extenderse al resto del techo. Los capiteles del presbiterio parecen reconstruidos siguiendo los modelos que se conservan en san Vicente. Merece más atención el paño de alicatado que reviste la mesa de altar, ya mencionado por Gestoso y por Guichot, que afirman procede de las contrahuellas de las gradas que elevan el presbiterio. En 1891 se dispusieron donde hoy se conservan, siendo un ejemplo excepcional tanto por acabado como por complejidad de diseño, que sólo encuentra paralelos dignos en el patio de las Doncellas del Alcázar y en la casa Olea, sin que puedan calificarse como inferiores a éstos. Por último resaltamos, dentro del periodo mudéjar, la ejecución de las portadas de los pies y del frente de levante. La primera sirve como modelo a las de san Juan de la Palma y san Marcos, ya del siglo XV, aportando con respecto al modelo original de santa Lucía o santa Marina un nivel de arcos entrelazados que conforman un friso de paños de sebka, de clara inspiración almohade. En las enjutas se disponen dos hornacinas que presentan peanas formadas por dos parejas de leones cuidadosamente labrados, ejemplos destacados de la estatuaria bajomedieval sevillana, como también lo son los que se disponen bajo el alero. En la portada del frente sur destaca el pronunciado abocinamiento de las arquivoltas y el exquisito labrado de fustes trenzados de los sillares superiores de las jambas, ejemplo único en el mudéjar sevillano. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario