jueves, 19 de diciembre de 2024

Mudéjar sevillano Iglesia de San Marcos


Plano , Fachada y arco polilobulado




Fachada de Iglesia de San Marcos

Fachada de Iglesia de San Marcos

Bóveda de Iglesia de San Marcos

Naves de Iglesia de San Marcos

Arcos de herradura de Iglesia de San Marcos

Capiteles romanos de Iglesia de San Marcos

Capiteles de Iglesia de San Marcos 

Dintel correspondiente a un sarcófago romano 

Conjunto de arcos mudéjares 

Dolorosa de Pedro de Ávila 

Crucificado 

San Marcos de la escuela juanmesina 

Jueves 19-12-24  (VISITA)  MUDÉJAR SEVILLANO IGLESIA DE SAN MARCOS / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / iglesia con contenidos mudéjares importantes;  la profesora Magdalena Valor debate si las murallas árabes almorávides lo eran realmente o como se cree se empezaron ya en periodo almohade,  después de 1147; la muralla romana llegaba a Santa Catalina,  por aquí había un camino rural hasta la puerta de Santa Catalina,  este camino rural era el cardo máximo,  en tiempos árabes era el Ara Mayor y los cristianos pusieron tres iglesias:  San Gil,  Santa Marina y San Marcos;  luego la ubicación es especial,  el nivel es muy bajo,  había una mezquita y sobre ella se edificó la iglesia,  se pensaba que la torre pertenecía a un alminar pero hoy se sabe que no,  que se construyó en tiempos cristianos,  las ventanas con parteluz , la decoración de las enjutas con ladrillos cortados ; es una obra posterior, la restaura Aníbal González,  criticado por retirar un reloj que marcaba la hora de entrada a las fábricas de la zona;  aquí hay restos romanos también en Santa Isabel,  había varios edificios romanos como el circo o el campo de los juegos ecuestres los materiales de acarreo son de estos edificios romanos;  la plaza se ha ensanchado varias veces , la calle Castellar era un camino rural que unía tres collaciones San Marcos,  San Juan de la Palma y San Martín;  en el Ara Mayor se instalaron familias nobiliarias:  Los Puentes , los Saavedra,  los Guzmanes,  los Ribera (Adelantados de Andalucía),  a pesar de ser zona poco prestigiada,  lo alcanzó con la instalación de casas de estas familias;  nos fijamos en la casa número 13 de la plaza de San Marcos,  una casa del XVIII de Cayetano de Acosta con ático de servicios,  los inmuebles de al lado estaban más avanzados y aquí había una plaza,  pero han retranqueado los edificios para dar acceso a las calles laterales;  PORTADA de la Iglesia con esculturas del XVII ; (en San Esteban,  los pedestales tenían unas columnas); en San Marcos y San Esteban son del 1400,  con baquetones trebolados de tres columnas unidas,  aquí sí aparecen los dientes de sierra,  en el arco de la ojiva;  tablero de arcos ciegos como un paño de sebka ; primero apareció en San Juan de La Palma ; bajo la cornisa están las cabezas de león ; TORRE el remate se coloca después del terremoto de 1755,  los vanos situados a distinta altura y las columnas distintas;  ladrillos con dos tonalidades [belenismo y pesebrismo, Emilio apoya esta solución expositiva de San Marcos ];  IGLESIA ardió en 1450,  en 1763 y en 1936,  está encalada como eran las iglesias mudéjares,  las mezquitas también estaban encaladas y en el Patio de los Naranjos estaban decoradas con policromía;  el ladrillo con Leonardo de Figueroa llega con la policromía del ladrillo y juega con la decoración barroca,  se ve en Los Venerables , en La Magdalena y en San Luis de los Franceses ; es con el regionalismo cuando se le da valor al ladrillo;  el CUERPO DE NAVES sin rematar , las esculturas sin capiteles,  aquí en las naves , no hay ventanas aunque es lo habitual del mudéjar; arcos de herradura son repuestos,  se habían perdido en el XVII ,  las impostas se rasparon para convertirlos en arcos de medio punto;  el profesor Angulo habla de la pelea entre gótico y mudéjar gótico vence en la portada y el mudéjar triunfa en las naves , el gótico triunfa en la cabecera,  aunque terminan apareciendo cúpulas ochavadas sobre trompas, (caso muy significativo es la iglesia de Nuestra Señora de Lebrija);  la iglesia de <san Marcos sin capillas,  pero hubo enterramientos de nobles,  hay elementos aprovechados de otros edificios,  como los capiteles del siglo IV d.c. ; el dintel aprovechado,  un sarcófago romano, Los Servitas no se ha movido de su sitio,  el Gran Poder se ha movido 10 veces;  la devoción de la dolorosa la empezaron los servitas,  antes eran todas gloriosas;  la iglesia con cierta macrocefalia,  a la izquierda estaba el cementerio, no se pudo construir  la casa parroquial ; alrededor de las mezquitas lo habitual era tener tiendas adosadas a la mezquita aquí debía haber unos baños; estas dotaciones de las mezquitas pasaron a las iglesias cristianas;  la iglesia crece por la cabecera,  DOLOROSA de Pedro de Ávila formaba parte de un calvario,  los pasos (antes llamados castillos) beben del Corpus Christi y sus relicarios que eran de medio cuerpo;  la imagen recibe la influencia de Bernini y Gregorio Fernández y Martínez Montañés,  arte teatral y escenificación , la policromía de la escultura castellana es con colores planos estaba en oposición a los artistas andaluces que usan colores más elaborados y geometrías); tallas con pliegues que recuerdan el movimiento, [ Emilio le llama,  con razón,  al Cristo de la cabecera de la iglesia , es como un ninot]  en 1470 en Andalucía estaba con cierto desgobierno,  los Guzmanes y los Ponce de León combatían por territorios y contaron con ayuda de tropas mercenarias nazaríes para la defensa de territorio,  las dos familias obligaban a a adherirse al resto a tomar partido, a las demás collaciones;  en San Marcos se hacen fuerte los Guzmanes y la rama de los Medina,  con ciertas collaciones a su favor, los mercenarios nazaríes se colocaban de francotiradores,  los Guzmanes controlaban la torre y Rodrigo Ponce de León ( que fue a pedir perdón solo a los Reyes Católicos por haber apoyado la Beltraneja,  los Reyes Católicos le perdonaron,  tuvo 30 hijos y los enviaba muy jóvenes a la guerra)  los Ponce de León como no conseguían echar a los Guzmanes , prendieron fuego a la torre y se quemó la iglesia , las familias se pusieron de parte de los Ponce de León;  ESCULTURA DE SAN MARCOS recuerda a la gubia de Juan de Mesa, pero es de otro autor,  San Marco predica en Egipto y Grecia,  con un estilo literario muy reconocido por San Jerónimo;  Pedro Roldán pone el taller cerca de Santa Marina,  allí se bautiza Luisa Roldán y después fue taller de Pedro Duque Cornejo , Pedro Roldán estaba dedicado a la canonización de San Fernando , la talla del santo de la termina su hija Luisa,  pero tenía que hacer imágenes para las iglesias arciprestales , el taller tenía 20 empleados y uno de ellos,  Luis Antonio de los Arcos quería casarse con Luisa , la Roldana;  Luis Antonio reclama al arzobispo,  envían un alguacil y llevan a Luisa a el taller de un donador,  desde allí la trajeron a casar en esta iglesia, Luisa hace los cuatro Ángeles de la exaltación y los ladrones, de la capilla de la exaltación,  después se va a Cádiz y después a Madrid,  como escultora de la corte de Carlos II y Felipe V; va pasando muchas necesidades envía carta a los monarcas Carlos II y Felipe V donde le pide sal

 

FICHA ATRIUM

 No se conoce dato alguno referente a la fecha de su construcción, si bien la circunstancia de quedar la más baja de las ventanas del frente meridional de la torre oculta por la nave del evangelio del templo, nos lleva a concluir que éste sea algo posterior a aquella. Varios autores refieren la existencia de un edificio anterior, seguramente una mezquita, teoría no demostrada por la arqueología pero que tiene visos de veracidad por algunos restos conservados en la base de la torre y por el hecho de presentar la iglesia una cota muy inferior a la de las calles que la rodean, indicio que se repite en otros templos que con certeza sabemos edificados sobre estructuras preexistentes. Recogiendo los últimos datos publicados estimamos que la torre fue erigida entre el 1300 y el 1330, mientras que el cuerpo de las naves debió levantarse entre 1345 y 1354. Dicho lo cual conviene recordar que el conjunto ha sufrido a lo largo de su historia dos devastadores incendios provocados (1471 y 1936) y otro fortuito (h. 1755), que provocaron otras tantas reformas que acabaron por alterar la fábrica primitiva. La última restauración, terminada en 1987, intentó devolver al monumento sus elementos estructurales y decorativos originales, eliminando los añadidos posteriores. Se trata de una iglesia construida en ladrillo (salvo el ábside y la portada, donde se combina con cantería) de planta basilical rectangular, con tres naves de cuatro tramos separadas por arcos tumidos enmarcados por alfices y sostenidos por pilares cruciformes. Las cubiertas, totalmente rehechas en 1987, son de madera, la central a dos aguas y las laterales en colgadizo. Cuenta con ábside de dos tramos, el primero rectangular y el segundo poligonal, cubiertos por bóvedas de nervadura gótica. En algunas partes del templo se aprecia el empleo de materiales de acarreo de origen romano, destacando las columnas y capiteles que sostienen el arco toral (de acceso al presbiterio), el fragmento de sarcófago que sirve de dintel a la puerta de acceso a la torre desde los pies de la nave del evangelio o los marmolillos que impiden el tránsito de vehículos frente a la portada de los pies. De entre los elementos mudéjares destacan la portada de los pies y sobre todo la torre, la más hermosa del mudéjar sevillano. La portada se estructura en torno a un vano apuntado remarcado por ocho arcos ojivales, festoneados los superiores con zig-zag y puntas de diamante, bajo los cuales se disponen baquetones con capiteles que conforman un friso corrido con decoración vegetal. Sobre la arquivolta exterior se observa una labor de sebka conformada a base de arcos ciegos polilobulados que asientan sobre pequeñas columnas. Por su parte la torre cuenta con machón central y escalera interior con cubiertas abovedadas. Al exterior presenta fuste liso con vanos dispuestos a distintas alturas en sus cuatro frentes. Este fuste se remata por un listel de ladrillo que antecede un friso de sebka sobre el que descansa la cornisa sostenida por canes. La caña muestra troneras y ventanas con arcos angrelados inscritos por alfiz, cuyas enjutas se embellecen con atauriques realizados a base de ladrillo cortado. De ascendencia nazarita son los parteluces que se observan en las ventanas geminadas. La torre fue restaurada por Aníbal González en 1916. 




 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

MUDÉJAR SEVILLANO IGLESIA DE SAN ISIDORO

 

Plano de la iglesia de san Isidoro 

Puerta occidental mudéjar de herradura ( retirada las impostas)  

Portada con torre encima 


Entrada por la parte de la Epístola y un zaguán interior 

Altar de plata 

Retablo con el cuadro Tránsito de San Isidoro (Juan de Roelas) 

Tránsito de San Isidoro (Juan de Roelas) 

Naves , pilastras y arcos de ladrillo vistos (en su origen encalado)  


Cristo de los Maestres 

Virgen de las Tres Caídas 

Nazareno de las Tres Caídas



El pecado de Lucas Valdés 


Retablo barroco de la Virgen de los Reyes 

Suelo con olambrillas 

Azulejería del XVII

Cristo del Perdón 




Retablo lateral 

Retablo lateral 

Cuadro de la Capilla de las Ánimas 

Virgen de la Salud

Bóveda mudéjar , planta cuadrangular y 


Jueves 12-12-24 (Visita)  MUDÉJAR SEVILLANO IGLESIA SAN ISIDORO / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / iglesia especial,  en el centro del entorno más antiguo de Sevilla,  calle Alta,  el barrio lo ocuparon las grandes familias castellanas,  antes lo ocuparon familias romanas,  incluso en una etapa anterior están aquí desde el siglo IX antes de Cristo;  es una topografía muy antigua,  restos encontrados del siglo IX metalistería fenicia;  en este templo había antes una mezquita, el profesor  Diego Angulo habla de un resto de mezquita en la actual capilla bautismal, los hermanos Arrieta (en el XX) hacen una intervención polémica,  por incluir cosas contemporáneas n(ventanas de iluminación) ,  pero también pudo haber aquí un edificio militar musulmán,  con un acceso acodado por el zaguán de esta iglesia,  muy peculiar, el desplazamiento de la torre;  en Omnium Santorum la torre está a los pies, en  Santa Catalina está a la cabeza;  aquí está en la nave de la epístola,  para aprovechar una torre defensiva y asistente aquí estaba el primer Alcázar había 5 El Alcázar alto y el Almodóvar era militar& este espacio era defensivo la PUERTA OCCIDENTAL  de herradura fue raspada, retiradas las impostas;  se piensa que aquí hubo otro alcázar ( de la Bendición), además del de la calle Mateos Gago ( el Alcázar de la Prosperidad , casa Olea); los cristianos ponen aquí un templo cristiano pero a principios del XIV se construye un nuevo templo,  para aprovechar su derribo por el terremoto de Lisboa y las obras duran hasta el XVI,  el templo tiene dos partes la primera mudéjar y la segunda es renacentista,  de Vermondo Resta que fue maestro de Juan de Oviedo de la Bandera hicieron juntos el Apeadero del Alcázar y con columnas pareadas y parte del Convento de la Merced (actual Museo de Bellas Artes);  la primera parte de la iglesia terminaría en un ábside poligonal,  detrás habría una calle de dudosa moral y se solucionó derribando ese ábside y construyendo un presbiterio,  los arcos de las naves son inventados ; Angulo dijo que podían ser como la iglesia de San Marcos (de herradura apuntada) y los arcos y pilares estaban pintados;  por aquí estuvieron antes en el siglo IX,  los fenicios, con muestras de su nivel alto artístico: los candelabros de Carmona y Lebrija,  demuestran la importancia de la metalistería fenicia ; en el siglo XV se construyeron las naves en el XVI  el presbiterio en el XVIII las capillas;  para el presbiterio se hace un cuadro de altar  TRANSITO DE SAN ISIDORO ( Juan de Roelas), lo pintó en 1613;  el cuadro es el mejor de Sevilla,  según Valdivieso, es un cuadro barroco,  influye mucho en Velázquez, todavía en Sevilla estaban en esa época los renacentistas Pacheco y Alonso Vázquez , pero ya venían con nuevas formas los naturalistas Herrera el viejo y Juan de Roelas; en un primer plano pone a San Isidoro a punto de morir y en el segundo plano, el ambiente catedralicio,  San Isidoro escribió las etimologías,  pero San Leandro es el verdadero artífice de la transformación cristiana,  educó a Hermenegildo y Recaredo;  Leandro se tuvo que ir a Constantinopla y cuando vuelve, Hermenegildo hace una revuelta y Leandro resuelve el conflicto para acogerse al rito romano;  que obligaba a tener reliquias y dejan el rito mozárabe;  en el cuadro de Roelas está  retratado todo el clero y vecinos del barrio (destacados flamencos)  conexión de Sevilla y Amberes;  el cuadro bebe del entierro del Conde de Orgaz, del Greco, es como un útero,  la vida eterna; los personajes de las bandurrias recuerdan el 400 italiano y el fondo recuerda a la pintura florentina y veneciana ; en el cuadro el color es lo más importante y en la parte alta recuerda a Venecia;  el marco es de Vermondo Resta ; el RETABLO es de Felipe del Castillo , los cuadros de altar presidían iglesias hay una relación importante en el Museo de Bellas Artes, también en el Colegio de Santo Domingo actual Correos había un cuadro de San Andrés crucificado;  cuadros de SAN PEDRO Y SAN PABLO ERMITAÑOS de Pedro de Campaña artista de Bruselas pasa por Roma y Venecia y se instala en Sevilla, en el 1504,  el motivo de los Santos alimentados por un cuervo,  estilo con cierto aire a rafaelismo tardío;  Luis de Vargas trae un arte nuevo pero Pedro de Campaña se vuelve a Bruselas:  los pintores sevillanos molestos porque los mecenas le daban los encargos a gente de fuera,  pero es que estos mecenas religiosos y civiles no eran de Sevilla;  la pintura de Pedro de Campaña recoge el origen nórdico, detalles pájaros y paisajes,  pero también monumentalidad, la exageración,  la teatralidad de la pintura italiana;  CAPILLA DE LOS VILLALPANDO (1608)  destaca la azulejería tipo talaverano, de clavo,  imitando las techumbres;  destaca la reja y el suelo de ladrillos de barro con olambrillas;  pintura de la bóveda del Presbiterio de Juan de Espinal ; CAPILLA DE LOS MAESTRES familia flamenca,  con CRISTO del siglo XIV,  se conoce como el Cristo de los Maestres, fue un Cristo pasado por reliquias y garantizaba éxito en las batallas,  Cristo ya muerto supone más devoción y más recogimiento  (en contraposición a los Cristos góticos  que aunque están crucificados , están todavía vivos ),  CAPILLA DE LA HERMANDAD SACRAMENTAL de la Virgen de los Reyes,  RETABLO de la hermandad sacramental, retablo de la Virgen de los Reyes Pedro Duque Cornejo (José Gestoso advertía que se podría caer algo)  las columnas van asumiendo varios esquemas,  los ángeles con motivos formales,  mancebos  y las imágenes de San Roque y San Sebastián y arriba San Ignacio de Loyola,  a partir del 1570 se potencia el culto sacramental por oposición a la reforma, esta capilla sacramental se recoge y se fusiona la Hermandad sacramental con la Hermandad de San Isidoro ( Las Tres caídas)  en 1965, los sacramentales tenían a los hermanos más influyentes;  BÓVEDA Y CUADROS de Lucas Valdés entrega de panes de Melquisedec ; cuadros de Lucas Valdés representando El pecado y donde aparecen el dragón;  CAPILLA DE LOS OLIVARES , capilla de la Hermandad de las Tres Caídas, en el XVII, la hermandad del Cristo de San Agustín y otras de conventos y hermandades hacen el viacrucis hasta la Cruz del Campo, en la parte oriental hacen la Semana Santa extramuros,  empezó en San Benito,  era la hermandad de los cocheros , estuvo en la iglesia de San Roque y después en la iglesia de Santiago,  hasta 1675,  le encargan un NAZARENO , Alonso Martínez hermandad con pleitos por la posición de la carrera oficial de la Semana Santa y cuando la Hermandad llegan a San Isidoro la toman los dueños de los coches , en vez de los cocheros VIRGEN DE LORETO   relacionada con Ramón Franco, en 1926,  con el vuelo Sevilla Buenos Aires,  la Virgen era del Arco , pero unos ángeles transportaron la casa de la Virgen María de Palestina a Loreto,  en Italia,  como la transportaron y fue la patrona de la aviación;  DESCENDIMIENTO Pedro de Campaña poco estudiado,  todavía y de mucha importancia,  la sacramental se fusiona con la penitencial de San Isidoro CRUCIFICADO Cristo del Perdón de Pedro de Villegas;  CAPILLA DE LA PORCIÚNCULA O DE LAS ÁNIMAS ;  capilla de la VIRGEN DE LA SALUD tardo gótica el niño Jesús “el chato de la Costanilla”, hubo un  robo de ornamentos, los  ladrones se comen la sagrada forma y se hace una procesión Magna; era de mucha  devoción de los Montpensier, le regalaron mantos para la Virgen hechos de mantones de Manila

FICHA ATRIUM

 

La parroquia de san Isidoro se funda recién tomada la ciudad en 1248. Por su preeminencia topográfica y localización en zona habitada desde época romana, sería lógico pensar que la fundación se realiza utilizando un edificio anterior. El profesor Corzo, tras un primer análisis de los restos aparecidos en el entorno, entre otros los de la calle San Isidoro nº 8 o los del museo del flamenco de la calle Manuel Rojas Marcos, sugiere que los muros oeste y sur del templo pudieron formar parte de un recinto militar, el castillo Umayya, llamado a defender el acceso a la zona más alta de la ciudad, que en época omeya y abadí contenía la residencia del gobernador y del rey, el conocido como Qars al Zahi o alcázar de la prosperidad. Esta zona palatina llegaría hasta Mateos Gago, constituyendo el sector que a partir de la reconquista se llamó barrio De Castellanos, por habitar en él varios miembros de la casa real de Castilla. Argumenta Corzo que la extraña disposición de las puertas del templo invita a pensar que son estructuras reaprovechadas. El descubrimiento en la última restauración de un antiguo pozo en el interior de las naves debe interpretarse como testimonio de la existencia de una zona de patio anterior al edificio cristiano. La puerta occidental, labrada en cantería, presenta un acceso con arco apuntado que en origen debió ser de herradura apuntado, al que se le han recortado las impostas. La portada meridional y todo el muro de este frente presentan una anchura y disposición inusuales, confirmando la teoría de un edificio castrense que dispusiera de un eje acodado de acceso con dos puertas. La situación de la torre de la iglesia, que presenta un desplazamiento realmente inédito en el mudéjar (del muro de los pies, que es lo habitual, a situarse sobre la portada meridional) avala los argumentos sobre una primitiva función defensiva. Seguramente durante el periodo almohade su uso mudó de militar a religioso, habiéndose desplazado el grueso del ejército hacia el río y el palacio Al Mubarak (actual Real Alcázar). La mezquita que encontraron los cristianos les sirvió como parroquia hasta principios del XIV, cuando comienza la construcción del nuevo templo. De esta primera iglesia se conserva la disposición de tres naves, los pilares, la portada exterior meridional y la actual capilla de la Virgen de la Salud (de planta cuadrada y bóveda ochavada sobre trompas), la única que abre a la nave de la epístola. Pudiera ser también de este momento la capilla bautismal, a los pies de la nave del evangelio, que, como la anterior, presenta características que la acercan al tipo de capilla de enterramiento nobiliario habitual en el siglo XIV. El resto, cabeceras, formeros, cubiertas y otras capillas, se remodela entre finales del XVI y principios del XVII. Sugiere Diego Angulo en su estudio publicado en 1932 que los arcos formeros interiores (actualmente apuntados) pudieron ser de herradura apuntada, similares a los que se conservan en la parroquia de san Marcos, y vincula la decoración exterior de la puerta de la epístola con la del evangelio de la parroquia de santa Ana de Triana, obra de principios del XIV. En el zaguán que queda  entre la mencionada portada y la nave de la iglesia se observan unos nichos de perfil apuntado abiertos en los muros, quizás tumbas de tipo arcosolio similares a las conservadas en santa Marina u Omnium Sanctorum. Entre 1984 y 1990 se acomete una intervención integral que supone una inversión de 210 millones de pesetas, bajo la dirección de los arquitectos Javier y Tomás Arrieta. Se desmonta y restaura su tesoro artístico y se devuelve al templo su aspecto medieval, eliminando falsas cubiertas, restaurando el artesonado original y reconstruyendo los arcos formeros en forma apuntada. En la parte alta del muro sur se abrieron unos huecos de sección rectangular para mejorar la iluminación interior, intervención que ha sido objeto de críticas posteriores por desentonar en el conjunto del edificio. 




miércoles, 4 de diciembre de 2024

MUDÉJAR SEVILLANO : MONASTERIO DE LA CARTUJA

 

Plano del Monasterio 


Portada 

Capilla de la Portada

Entrada a la iglesia 

Arco mudéjar acceso a la iglesia con escudos del arzobispo Gonzalo de Mena 

Arco mudéjar 

Entrada a la iglesia 

Claustro de la iglesia ( logia) 

interior de la Iglesia 

Interior iglesia 
Interior iglesia (arco mudéjar) 
Bóveda de abanico ( se abre en dos) 


Claustrillo (arquería mudéjar) 

Acceso a la Sala Capitular 




Capilla Funeraria de Los Ribera 

esculturas funerarias de Juana de Zúñiga y Catalina Cortés 

Sepulcro renacentista ( inicios de barroco) D Enrique de Ribera 

Sepulcro renacentista ( inicios de barroco) Dña Catalina  


Sala Capitular ( capilla funeraria ) cúpula 

Escudos de Los Ribera 

Escudos de Los Ribera 


Escudos de Los Ribera 

Escudos de Los Ribera 

Escudos de Los Ribera 


Escudos de Los Ribera 


Monumento en recuerdo a los restos de Colón

Acceso al claustro del Prior 

Inmaculada y obra contemporánea (Ranking de peticiones marianas")  

 (Ranking de peticiones marianas")  

 (Ranking de peticiones marianas")  


Claustro del Prior 

Claustro del Prior 

Artesonado del refectorio 


Acceso al Claustro Grande 

Claustro Grande 

Cúpula con azulejería 

Hornos de botella 

Horno de botella 

Decoración gótica

Azulejería mudéjar 


Azulejería mudéjar 


Azulejería mudéjar 


Acceso al Claustro Grande (portada mudéjar y renacentista) 

Muestrario Fábrica de Loza de Pickman 

Muestrario Fábrica de Loza de Pickman 


Muestrario Fábrica de Loza de Pickman 


Acceso al Claustro Grande (portada mudéjar y renacentista) 



(VISITA) MUDEJAR SEVILLANO MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS / ATRIUM / Guía María /  enclave que ha perdido mucho patrimonio, pero es un gran ejemplo mudéjar,  zona rica en barros, canteras (cuevas),  huecos;  aquí se encontraron en una de esas cuevas una Virgen;  el arzobispo Gonzalo de Mena le concede una ermita a la comunidad franciscana,  un noble de la ciudad Ruiz de Mendoza convence al arzobispo Gonzalo de Rojas para que le conceda este lugar a los cartujos,  comunidad fundada por el monje Bruno de Hartenfaust en Colonia,  en 1401,  se le concede a los cartujos;  en compensación le dan a los franciscanos las iglesias de San Juan del Puerto y de otro pueblo; aquí a este lugar  llegan cinco monjes de El Paular,  el arzobispo Gonzalo de Rojas , le concedió 30.000 doblas de oro,  pero Fernando de Antequera lo requisó para campañas militares y el Vaticano le quitó los diezmos al noble,  monasterio muy elitista,  los hijos de las grandes familias donaban muchas propiedades, hubo mucho patrimonio de autores como Martínez Montañés, Velázquez,  Zurbarán y otros ; en 1410 se hace cargo él Adelantado Per Afan de Rivera,  se convierte en patrono,  pone dinero para tener aquí su enterramiento;  PORTADA de Ambrosio de Aguilera del siglo XVII,  presidida por la imagen de la Virgen gótica, hierática , pero la fachada es barroca,  tenía dos esculturas; PORTÓN  y ROSETÓN DE AZULEJERÍA con el escudo de Gonzalo de Mena : 5 soles,  lo asumen los cartujos;  huertas y dependencias,  la debacle empieza con la invasión de los franceses,  expolian el convento;  en la iglesia,  estuvo el almacén,  en el claustro la cocina,  en la sala capitular el almacén de carnes y cuando se fueron se llevaron las obras de arte;  en 1812 vuelven los cartujos,  pero en 1820 el Trienio Liberal hasta 1823, hace que no permanezcan en el monasterio, vuelven en 1826 y en 1835 la desamortización los en exclaustra definitivamente a la comunidad en 1838 Pickman compra los terrenos y montan la fábrica de loza;  la fábrica funcionó hasta el tercer cuarto del siglo XX,  en los años 80 expropiaron la fábrica a Pickman y se fue a Salteras, el edificio  se le pasa a la Junta de Andalucía aquí se vino el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico;  el patrimonio mueble quedó desperdigado,  se han conservado algunas espacios mudéjares muy transformado;  IGLESIA sacristía adaptada al Centro Andaluz De Arte Contemporáneo, algunas de estas dos decoraciones ; AZULEJERÍA inspiró a otros edificios religiosos,  ENTRADA con escudos del obispo Gonzalo de Mena entrada interior con arco y nervios góticos , PORTADA policromada sin leones,  no es de iniciativa real,  pintado de blanco, negro  y albero; ATRIO de entrada a los lados;  CLAUSTRO (logia)  con ladrillo bicromo,  columnas mudéjares,  arcos de medio punto rebajados;  IGLESIA con una sola nave,  decoración pictórica del siglo XVI  y XVII, con arquitectura fingida,  para bordear los retablos que existían,  CAPILLA DE SANTA ANA construir exenta por Per Afán de Ribera pero en el XVI  se une a la iglesia hacía,  había otras capillas exentas,  fundadas por Teresa de Jesús esta de la Cartuja es del XV,  con el escudo del cardenal de los 5 soles,  aquí está enterrado Colón,  aquí preparó el viaje a América ayudado por los monjes; el hijo  Diego Colón trae los restos de su padre de Valladolid, en 1507 y posteriormente los llevó a Santo Domingo;  ÁBSIDE con bóveda de crucería  de abanico de cada origen, parten dos nervios, IGLESIA posterior parte de mediados del XVI  y se policromó en el XVII; SACRISTÍA con molduras de yeserías que tenían los cuadros de Zurbarán,  estaban enmarcados por yeserías,  en la sacristía hay un altar portátil de Alberto Durero segunda sacristía, bóveda de piedra con escalera que da acceso al púlpito;  SEGUNDO CLAUSTRO (Claustrillo)  conserva elementos similares mudéjares del XV:   teja de barro,  ladrillo,  los pilares se cambiaron por columnas de mármol;  IGLESIA son con contrafuertes y merlones de carácter defensivo ; el claustrillo daba acceso a las principales dependencias;  la SALA CAPITULAR financiada por Per Afán de Ribera fue recibiendo las sepulturas de la familia, las tumbas estaban repartidas por los distintos lugares del monasterio hasta que se concentraron aquí en la sala capitular como capilla funeraria;  Per Afán de Ribera fundador de este linaje,  estos sepulcros son del siglo XVI  túmulos funerarios,  túmulos funerarios los guerreros con sus armas y las mujeres leyendo los libros de horas,  los monumentos funerarios renacentistas con apóstoles a los lados,  empieza la inspiración barroca con escenas de Cristo,  con relieves de la vida de Cristo, obra   Antonio María Aprile , monumentos funerarios de Enrique y doña Catalina ; ARCO TORAL separa las partes de la sala capitular, con flores y es un ejemplo exacto de arte mudéjar;  AZULEJERÍA de Fernando de Valladares igual que en Santa Clara,  los diseños se exportaron al Nuevo Mundo,  azulejería del claustro siglo xv  periodo inicial del monasterio,  estatuas orantes,  Juana de Zúñiga y Catalina Cortés ambas esculturas estaban en el convento de Madre de Dios;  LAUDAS SEPULCRALES de la familia Rivera,  el arzobispo Gonzalo de Mena estuvo aquí enterrado en 1401 , arco ojival con molduras apergaminada,  REFECTORIO ARTESONADO mudéjar,  azulejería pintado a mano XVI,  cubierta mudéjar motivos de lacería,  macollas doradas con escudos nobiliarios de los patronos,  todo el refectorio tenía decoración pictórica,  arquitectura fingida como un retablo aquí se encontraba el cuadro de la Santa cena de Alonso de Vargas y los cuadros de Zurbarán;  RETABLO MAYOR era de Bernardo Simón de Pineda y las imágenes eran de Martínez Montañés;  los cartujos son de clausura, sus reglas son : estudio,  oración y huerta; el retablo se llevó a la  iglesia de Santo Ángel , tiene otros retablos que estuvieron aquí,  muchos propiedades eran de los cartujos:  fincas, minas y tenían muchos ingresos;  PORTADA DE ACCESO AL CLAUSTRO principal iglesia y hornos de botella hornos se dejan de usar a finales de los 50 CLAUSTRO MAYOR lo derribaron los franceses restos de la arcada del claustro el ladrillo visto,  iglesia mudéjar dos entradillas y la entrada a la nave del Evangelio;  no había puentes había que llegar aquí en barca;  MATERIAL DE ACARREO concentrado una solución de Vázquez Consuegra el TERCER CLAUSTRO  CLAUSTRO DEL PRIOR arquerías de ladrillo visto aquí estaba la celda del prior y las dependencias administrativas;  ARTESONADO de madera del siglo XV y en el XVI se le añadieron los azulejos;  INMACULADA de Pedro Duque Cornejo con una obra contemporánea: Ranking de peticiones marianas de María José Garrido;  monumento recuerdo de haber estado aquí los restos de Colón; edificios del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) dependencias y puerta de Pickman (muestrario) portada de acceso al claustro principal

 

FICHA ATRIUM

La Orden Cartuja tiene su origen en 1084 cuando Bruno de Hartenfaust, religioso alemán, fundó en un lugar remoto de los Alpes el primer monasterio. Los monjes viven de forma eremítica en soledad, silencio y aislamiento. Trabajan, comen y duermen en sus celdas individuales, de las que solo salen para acudir al coro, dedicando la mayoría de su tiempo al trabajo manual no productivo, como la traducción o iluminación de códices. Los espacios comunes de las cartujas, como el refectorio, sólo se utilizan en determinadas fiestas del calendario litúrgico o en aquellas vinculadas a los santos de la orden. Las celdas priorales suelen emplearse para hospedar a ilustres visitantes, como reyes u obispos, habiendo habitado la del convento sevillano personajes de la talla de Cristóbal Colón o Felipe II. Los cartujos, presentes en España desde 1163, llegan a Sevilla en 1400 gracias al arzobispo Gonzalo de Mena, que les cede un solar en la margen derecha del Guadalquivir hasta entonces ocupado por los franciscanos. Tras el fallecimiento repentino del prelado en 1401, la comunidad decide otorgarle el patronato a Per Afán de Ribera, adelantado de Andalucía, comenzándose así la construcción de un nuevo monasterio. Los Riberas dotan al convento con rentas perpetuas y lo eligen como lugar de enterramiento, transformándolo en uno de los principales cenobios de Andalucía. La edificación siguió el modelo cartujano convencional: el sur para labores de legos (graneros, almacenes, bodegas) y el norte para habitación de monjes, ambos unidos en el refectorio. Con el siglo XIX se inicia la decadencia; primero con los franceses, que lo saquean y convierten en cuartel de intendencia, y así la iglesia se transforma en almacén, la sacristía en carnicería, la sala capitular en bodega, la capilla de la Magdalena en botica y el refectorio en almacén de grano. Tras un breve regreso (1823-1835) los cartujos abandonan definitivamente el convento con la desamortización de Mendizábal. En 1836 se utiliza como prisión y en 1838 se vende a Charles Pickman, empresario inglés que lo transforma en fábrica de loza, función que desempeña hasta 1982, cuando es expropiado por el estado. Diez años más tarde, tras una completa restauración, sirvió de sede del Pabellón Real durante la EXPO 92. Al concluir el evento, en 1995, se rehabilitan las partes no intervenidas con anterioridad y se adaptan los espacios de la antigua zona de legos para acoger los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Por último, en 1997, las estancias más relevantes desde el punto de vista histórico y artístico se constituyen en sede permanente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, terminando así el proyecto de reordenación que comenzó en 1982. Centrándonos en el campo de lo mudéjar no cabe duda de que la Cartuja conforma uno de los exponentes más significativos del estilo, tanto en lo constructivo como en lo decorativo. Todo el núcleo original, formado por la iglesia y sus capillas, celda prioral, claustrillo, sala capitular, capilla de la Magdalena y refectorio, custodia importantes restos mudéjares, de los que aquí citamos como principales la fachada de la iglesia, con uno de los pocos rosetones cerámicos que ha llegado a la actualidad; el claustro de la celda prioral, donde se mezcla lo islámico y lo renacentista en perfecta armonía, destacando las cubiertas de azulejería por tabla de las galerías; la decoración escultórica de la bóveda sala capitular, uno de los mejores ejemplos de estatuaria medieval de la ciudad; el claustrillo, de reminiscencias nazaritas; el refectorio, cubierto por uno de los artesonados más valiosos de toda la carpintería mudéjar; y, por último, la colección de azulejería, datada entre los siglos XV y XVIII, con notables muestras de cuerda seca, arista y plana pintada, destacando los paños que, en esta última, ejecuta el taller de los Valladares ya en el siglo XVII, como los de la capilla de San Bruno, que habrían de servir de modelo para otros muchos conjuntos de la ciudad.