Plano del Monasterio
Portada
Capilla de la Portada
Entrada a la iglesia
Arco mudéjar acceso a la iglesia con escudos del arzobispo Gonzalo de Mena
Arco mudéjar
Entrada a la iglesia
Claustro de la iglesia ( logia)
interior de la Iglesia
Interior iglesia
Interior iglesia (arco mudéjar)
Bóveda de abanico ( se abre en dos)
Claustrillo (arquería mudéjar)
Acceso a la Sala Capitular
Capilla Funeraria de Los Ribera
esculturas funerarias de Juana de Zúñiga y Catalina Cortés
Sepulcro renacentista ( inicios de barroco) D Enrique de Ribera
Sepulcro renacentista ( inicios de barroco) Dña Catalina
Sala Capitular ( capilla funeraria ) cúpula
Escudos de Los Ribera
Escudos de Los Ribera
Escudos de Los Ribera
Escudos de Los Ribera
Monumento en recuerdo a los restos de Colón
Acceso al claustro del Prior
Inmaculada y obra contemporánea (Ranking de peticiones marianas")
(Ranking de peticiones marianas")
(Ranking de peticiones marianas")
Claustro del Prior
Claustro del Prior
Artesonado del refectorio
Acceso al Claustro Grande
Claustro Grande
Cúpula con azulejería
Hornos de botella
Horno de botella
Decoración gótica
Azulejería mudéjar
Azulejería mudéjar
Azulejería mudéjar
Acceso al Claustro Grande (portada mudéjar y renacentista)
Muestrario Fábrica de Loza de Pickman
Muestrario Fábrica de Loza de Pickman
Muestrario Fábrica de Loza de Pickman
Acceso al Claustro Grande (portada mudéjar y renacentista)
(VISITA) MUDEJAR SEVILLANO MONASTERIO DE
SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS / ATRIUM / Guía María / enclave que ha perdido mucho patrimonio, pero
es un gran ejemplo mudéjar, zona rica en
barros, canteras (cuevas), huecos; aquí se encontraron en una de esas cuevas una
Virgen; el arzobispo Gonzalo de Mena
le concede una ermita a la comunidad franciscana, un noble de la ciudad Ruiz de Mendoza
convence al arzobispo Gonzalo de Rojas para que le conceda este lugar a
los cartujos, comunidad fundada por el monje
Bruno de Hartenfaust en Colonia, en 1401,
se le concede a los cartujos; en compensación le dan a los franciscanos las
iglesias de San Juan del Puerto y de otro pueblo; aquí a este lugar llegan cinco monjes de El Paular, el arzobispo Gonzalo de Rojas , le
concedió 30.000 doblas de oro, pero Fernando
de Antequera lo requisó para campañas militares y el Vaticano le quitó los
diezmos al noble, monasterio muy
elitista, los hijos de las grandes
familias donaban muchas propiedades, hubo mucho patrimonio de autores como
Martínez Montañés, Velázquez, Zurbarán y
otros ; en 1410 se hace cargo él Adelantado Per Afan de Rivera, se convierte en patrono, pone dinero para tener aquí su enterramiento; PORTADA de
Ambrosio de Aguilera del siglo XVII, presidida por la imagen de la Virgen gótica,
hierática , pero la fachada es barroca, tenía dos esculturas; PORTÓN y ROSETÓN DE
AZULEJERÍA con el escudo de Gonzalo de Mena : 5 soles, lo asumen los cartujos; huertas y dependencias, la debacle empieza con la invasión de los
franceses, expolian el convento; en la iglesia, estuvo el almacén, en el claustro la cocina, en la sala capitular el almacén de
carnes y cuando se fueron se llevaron las obras de arte; en 1812 vuelven los cartujos, pero en 1820 el Trienio Liberal hasta 1823,
hace que no permanezcan en el monasterio, vuelven en 1826 y en 1835 la
desamortización los en exclaustra definitivamente a la comunidad en 1838 Pickman
compra los terrenos y montan la fábrica de loza; la fábrica funcionó hasta el tercer cuarto del
siglo XX, en los años 80 expropiaron la
fábrica a Pickman y se fue a Salteras, el edificio se le pasa a la Junta de Andalucía aquí se
vino el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; el patrimonio mueble quedó desperdigado, se han conservado algunas espacios
mudéjares muy transformado; IGLESIA sacristía adaptada al Centro Andaluz
De Arte Contemporáneo, algunas de estas dos decoraciones ; AZULEJERÍA inspiró a otros edificios religiosos, ENTRADA con
escudos del obispo Gonzalo de Mena entrada interior con arco y nervios
góticos , PORTADA policromada sin leones, no es de iniciativa real, pintado de blanco, negro y albero; ATRIO
de entrada a los lados; CLAUSTRO (logia) con ladrillo bicromo, columnas mudéjares, arcos de medio punto rebajados; IGLESIA con
una sola nave, decoración pictórica del
siglo XVI y XVII, con arquitectura
fingida, para bordear los retablos que
existían, CAPILLA
DE SANTA ANA construir exenta por Per Afán de Ribera pero en el XVI se une a la iglesia hacía, había otras capillas exentas, fundadas por Teresa de Jesús esta de la
Cartuja es del XV, con el escudo del
cardenal de los 5 soles, aquí está
enterrado Colón, aquí preparó el viaje a
América ayudado por los monjes; el hijo Diego Colón trae los restos de su padre de
Valladolid, en 1507 y posteriormente los llevó a Santo Domingo; ÁBSIDE con
bóveda de crucería de abanico de
cada origen, parten dos nervios, IGLESIA posterior
parte de mediados del XVI y se policromó
en el XVII; SACRISTÍA con molduras de
yeserías que tenían los cuadros de Zurbarán, estaban enmarcados por yeserías, en la sacristía hay un altar portátil
de Alberto Durero segunda sacristía, bóveda de piedra con escalera que
da acceso al púlpito; SEGUNDO CLAUSTRO (Claustrillo) conserva elementos similares mudéjares del XV: teja
de barro, ladrillo, los pilares se cambiaron por columnas de
mármol; IGLESIA son con contrafuertes y merlones
de carácter defensivo ; el claustrillo daba acceso a las principales
dependencias; la SALA CAPITULAR financiada por Per Afán de Ribera fue
recibiendo las sepulturas de la familia, las tumbas estaban repartidas por los
distintos lugares del monasterio hasta que se concentraron aquí en la sala
capitular como capilla funeraria; Per
Afán de Ribera fundador de este linaje, estos sepulcros son del siglo XVI túmulos funerarios, túmulos funerarios los guerreros con sus armas
y las mujeres leyendo los libros de horas, los monumentos funerarios renacentistas con
apóstoles a los lados, empieza la
inspiración barroca con escenas de Cristo, con relieves de la vida de Cristo, obra Antonio María Aprile , monumentos funerarios
de Enrique y doña Catalina ; ARCO
TORAL separa las partes de la sala capitular, con flores y es un
ejemplo exacto de arte mudéjar; AZULEJERÍA de Fernando de Valladares
igual que en Santa Clara, los diseños se
exportaron al Nuevo Mundo, azulejería
del claustro siglo xv periodo inicial
del monasterio, estatuas orantes, Juana de Zúñiga y Catalina Cortés
ambas esculturas estaban en el convento de Madre de Dios; LAUDAS
SEPULCRALES de la familia Rivera, el
arzobispo Gonzalo de Mena estuvo aquí enterrado en 1401 , arco ojival
con molduras apergaminada, REFECTORIO ARTESONADO mudéjar, azulejería pintado a mano XVI, cubierta mudéjar motivos de lacería, macollas doradas con escudos nobiliarios de
los patronos, todo el refectorio tenía
decoración pictórica, arquitectura
fingida como un retablo aquí se encontraba el cuadro de la Santa cena de Alonso
de Vargas y los cuadros de Zurbarán; RETABLO MAYOR
era de Bernardo Simón de Pineda y las imágenes eran de Martínez Montañés;
los cartujos son de clausura, sus
reglas son : estudio, oración y huerta;
el retablo se llevó a la iglesia de
Santo Ángel , tiene otros retablos que estuvieron aquí, muchos propiedades eran de los cartujos: fincas, minas y tenían muchos ingresos; PORTADA DE
ACCESO AL CLAUSTRO principal iglesia y hornos de botella hornos se
dejan de usar a finales de los 50 CLAUSTRO
MAYOR lo derribaron los franceses restos de la arcada del claustro el
ladrillo visto, iglesia mudéjar
dos entradillas y la entrada a la nave del Evangelio; no había puentes había que llegar aquí en
barca; MATERIAL
DE ACARREO concentrado una solución de Vázquez Consuegra el TERCER CLAUSTRO CLAUSTRO DEL
PRIOR arquerías de ladrillo visto aquí estaba la celda del prior y las
dependencias administrativas; ARTESONADO de madera del siglo XV y en el
XVI se le añadieron los azulejos; INMACULADA de Pedro Duque Cornejo con una
obra contemporánea: Ranking de peticiones marianas de María José Garrido;
monumento recuerdo de haber estado aquí
los restos de Colón; edificios del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)
dependencias y puerta de Pickman (muestrario) portada de acceso al
claustro principal
FICHA ATRIUM
La
Orden Cartuja tiene su origen en 1084 cuando Bruno de Hartenfaust, religioso
alemán, fundó en un lugar remoto de los Alpes el primer monasterio. Los monjes
viven de forma eremítica en soledad, silencio y aislamiento. Trabajan, comen y
duermen en sus celdas individuales, de las que solo salen para acudir al coro,
dedicando la mayoría de su tiempo al trabajo manual no productivo, como la
traducción o iluminación de códices. Los espacios comunes de las cartujas, como
el refectorio, sólo se utilizan en determinadas fiestas del calendario
litúrgico o en aquellas vinculadas a los santos de la orden. Las celdas
priorales suelen emplearse para hospedar a ilustres visitantes, como reyes u
obispos, habiendo habitado la del convento sevillano personajes de la talla de
Cristóbal Colón o Felipe II. Los cartujos, presentes en España desde 1163,
llegan a Sevilla en 1400 gracias al arzobispo Gonzalo de Mena, que les cede un
solar en la margen derecha del Guadalquivir hasta entonces ocupado por los
franciscanos. Tras el fallecimiento repentino del prelado en 1401, la comunidad
decide otorgarle el patronato a Per Afán de Ribera, adelantado de Andalucía,
comenzándose así la construcción de un nuevo monasterio. Los Riberas dotan al
convento con rentas perpetuas y lo eligen como lugar de enterramiento,
transformándolo en uno de los principales cenobios de Andalucía. La edificación
siguió el modelo cartujano convencional: el sur para labores de legos
(graneros, almacenes, bodegas) y el norte para habitación de monjes, ambos
unidos en el refectorio. Con el siglo XIX se inicia la decadencia; primero con los
franceses, que lo saquean y convierten en cuartel de intendencia, y así la
iglesia se transforma en almacén, la sacristía en carnicería, la sala capitular
en bodega, la capilla de la Magdalena en botica y el refectorio en almacén de grano.
Tras un breve regreso (1823-1835) los cartujos abandonan definitivamente el
convento con la desamortización de Mendizábal. En 1836 se utiliza como prisión
y en 1838 se vende a Charles Pickman, empresario inglés que lo transforma en
fábrica de loza, función que desempeña hasta 1982, cuando es expropiado por el
estado. Diez años más tarde, tras una completa restauración, sirvió de sede del
Pabellón Real durante la EXPO 92. Al concluir el evento, en 1995, se
rehabilitan las partes no intervenidas con anterioridad y se adaptan los
espacios de la antigua zona de legos para acoger los talleres del Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico. Por último, en 1997, las estancias más
relevantes desde el punto de vista histórico y artístico se constituyen en sede
permanente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, terminando así el proyecto
de reordenación que comenzó en 1982. Centrándonos en el campo de lo mudéjar no
cabe duda de que la Cartuja conforma uno de los exponentes más significativos
del estilo, tanto en lo constructivo como en lo decorativo. Todo el núcleo
original, formado por la iglesia y sus capillas, celda prioral, claustrillo,
sala capitular, capilla de la Magdalena y refectorio, custodia importantes
restos mudéjares, de los que aquí citamos como principales la fachada de la
iglesia, con uno de los pocos rosetones cerámicos que ha llegado a la
actualidad; el claustro de la celda prioral, donde se mezcla lo islámico y lo
renacentista en perfecta armonía, destacando las cubiertas de azulejería por
tabla de las galerías; la decoración escultórica de la bóveda sala capitular,
uno de los mejores ejemplos de estatuaria medieval de la ciudad; el
claustrillo, de reminiscencias nazaritas; el refectorio, cubierto por uno de
los artesonados más valiosos de toda la carpintería mudéjar; y, por último, la
colección de azulejería, datada entre los siglos XV y XVIII, con notables
muestras de cuerda seca, arista y plana pintada, destacando los paños que, en
esta última, ejecuta el taller de los Valladares ya en el siglo XVII, como los
de la capilla de San Bruno, que habrían de servir de modelo para otros muchos
conjuntos de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario