
Iglesia de San Lorenzo

Exterior Capilla Sacramental

Reja interesante de la que fue capilla del Gran Poder

retablo cerámico sobre la pared que fue Capilla de las Ánimas
CAPILLA SACRAMENTAL
(Pinturas de Francisco Pérez de Pineda y de Domingo Martínez)
Representación del sol ( simbología del día )
Representación de la luna ( simbología de la noche )
Ruht y el jeroglífico del molino
Esther y el jeroglífico del Buen Pastor
Judith y el jeroglífico del corazón
Rahab y jeroglífico del arca de la alianza
Abigail y el agua purificadora
Deborah y el jeroglífico del Buen pastor
Arco iris
Pueblo de Israel recogiendo la cosecha
Cordero del Buen Pastor
León y la simbología del pozo, la torre, la fuente y el campanario
(VISITA) PINTURA SEVILLANA / UNA
APROXIMACION ICONOGRAFICA BLOQUE I TEMATICA RELIGIOSA MUJERES FUERTES DE LA BIBLIA
Parroquia de San Lorenzo / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / Capilla
sacramental reservada para el culto debemos ser contenidos y reservados y tener
respeto, recientemente restaurada; Hermandad Sacramental antes en el muro norte,
ahora en el muro sur, para su traslado se
utilizaron dos capillas la del Pópulo y la de Santa Ana; los artistas que hicieron la contribución
pictórica fueron Francisco Pérez de Pineda y Domingo Martínez ; Francisco
Pérez de Pineda las inició y Domingo Martínez las concluyó iglesia , presbiterio
sobresale de la Iglesia, había una calle
por detrás que se cierra en el siglo XVIII,
tenía malos usos, los usos eran de prostitución, basuras o robos, calles traseras queda alguna como la calle Angostillo
( San Martín) o detrás de Omnium Sanctorum,
no había salida al este, menos la
Catedral que tiene dos salidas tras el altar mayor; se cierra el callejón, antes rodeaba la iglesia toda la acera, la estaba circundada por la acera; la Sacramental se fusiona con la de
penitencia de la Soledad , antes había estado en la calle de Baños, después el cuartel del Carmen; salieron la Soledad, Quinta Angustia y antes habían estado en
Divina Pastora; la Sacramental fusionada
con la de Ánimas y con de Rocamador y después la Sacramental absorbida por la Soledad;
las hermandades sacramentales dispusieron
de mucho patrimonio, la Sacramental era
la hermandad del barrio, las de Penitencia,
eran otra cosa; Sacramental era para los
no ordenados, para los seglares
poderosos y no poderosos; el Gran Poder ha tenido 10 sedes distintas, está en San Lorenzo de 1701 hasta 1965, la hermandad hace varias ampliaciones, imita lo que hizo la Sacramental, la rejería merece mucho la pena; conjunto pictórico en buen estado, bóveda
vaída y media naranja la parte de arriba, el crucero con 3 bóvedas, en el presbiterio otras 3; LAS MUJERES
FUERTES DE LA BIBLIA la Sacramental ha obtenido fondos de la Real
Maestranza de Caballería, antes la Hermandad
Sacramental exigía estar adscrito a la clase nobiliaria, además de la pureza de
sangre; la Real Maestranza entra en
restauraciones, ahora es más de
participar, compartiendo las
financiación; primer tramo correspondía
a la Capilla de Santa Ana y a partir de los Medina y Barba, la Capilla del Pópulo, la del Pópulo es más extensa y se visitará en
otra ocasión; Domingo Martínez
aprovecha la nueva forma de hacer bóvedas, antes lo aborda Francisco Pérez Pineda
en 1712 se intenta abordar de nuevo, pide 4000 reales y surge Domingo Martínez,
vivía de hacer copias de Murillo, en esa
época había muchos Murillos en Sevilla y se podían copiar; Domingo Martínez
pide la mitad por el encargo y se hace cargo del trabajo que dejó a medias Francisco Pérez de Pineda ( este había
hecho los cuatro padres de la Iglesia y los dos teólogos de la bóveda del presbiterio) era importante para la eucaristía , también hizo
la luna y el
sol , son de Francisco Pérez de Pineda, como fuente de vida, también las
pinturas de la bóveda vaída, el pozo; [ Leonardo
de Figueroa estaba en trabajando el Colegio de San Ascacio , en El Salvador,
en San Luis de los Franceses, en San Telmo, Leonardo de Figueroa hace los arcos
trilobulados, muy suyos; la pintura de la Puerta del Cielo es la simbología con el cuerno de la abundancia de
lo que se consigue con la eucaristía; todo lo demás es de Domingo Martínez y
de Gregorio Espinal ; Domingo Martínez era experto en sacar Murillos de
Sevilla, colaboró con Isabel de Farnesio, fueron años difíciles para Sevilla, desde 1680
las flotas salen de Cádiz, en 1717 se
liberaliza incluso la llegada de las flotas, compensan con la Fábrica de Tabacos y la Real
Maestranza de Artillería ; Felipe V e Isabel
de Farnesio se instalan en Sevilla ; esta ayudada por Domingo Martínez sacó Murillos
; colabore Lucas Jordán colabora con Pedro Roldán en los labores
de cantería (mármoles); las pinturas recogen la arquitectura fingida, reproduce la
arquitectura exterior, Los ángeles mancebos soportan cuerno de la
abundancia para indicar los beneficios de la eucaristía; MUJERES BÍBLICAS PROGRAMA
ICONOGRÁFICO muy singular y contra reformista, destacando la vida activa,
hay un ciclo de las 22 mujeres de la Biblia empezando por Eva, aquí hay representadas 6, otras son de otros grupos libro de Ruth libro
introducido en la Biblia por San Jerónimo, en las Etimologías, los protestantes los sacan,
Luis Real dice que algunas historias son
inventadas; Débora y los 5 jueces pero Débora
es jueza, es curioso que el pueblo acude
a una mujer, sin embargo la religión
siempre estaba relacionada con la mujer y la fertilidad, por tanto se ve como la protagonista a la
mujer; obras de Domingo Martínez y Ruth y jeroglífico rueda de molino, machacando corazones, está hablando de la
penitencia, conversión a la nueva vida, Ruth no es judía, sino moabita,
encuentra una nueva vida, mensaje
contra reformista, no solo con la fe te
puedes salvar, necesitas hacer obras:
cuidar enfermos, dar de comer, de beber,
Ruth con espigas y una hoz, se van de
Jordania, Noemi tiene dos hijos, uno de ellos casa con Ruth, pero mueren los
hijos, quedan sólo las mujeres, se quedan
sin derechos, Orza se vuelve pero Ruth quiere seguir, una nueva vida, Ruth se casa con el dueño de los campos y le
deja seguir a los segadores para recoger las sobras, el dueño facilita el que
dejen parte de la cosecha, tuvo otro hijo que fue abuelo de David; Débora jeroglífico
del Buen Pastor atuendo militar, también jueza, jeroglífico del Buen Pastor , una de los 5
jueces que protagoniza los 5 libros de los jueces, se opone a los cananeos y a su tiranía ( son los
fenicios) hacen mal Gobierno de los
cananeos y Débora hace que se levante Rabah contra el tirano Rabit ; Esther y la alegoría de la Fe persas invaden Israel y su tío Mandoqueo la
mete en el harén de Darío ( Asuero, Jerjes) se convierte en favorita y se
planta delante del Rey, cosa mal vista Asuero
se apiada de ella y le entrega el cetro, es figura previa a la Virgen María, “la fe sin obra muerta está” (contra
reformista) Esther hace una rebelión contra Haban y libera al pueblo judío, el valor de Esther nos recuerda el valor de
las obras; Judith
jeroglífico del corazón , el corazón es el ser humano, se hace fuerte gracias a la eucaristía y se
eleva al paraíso, Judith es rica, pasaje de la guerra con Nabucodonosor y su
general Holofernes, invaden el
territorio de la actual Gaza, Judith
reúne a los ancianos, les comunica que
tiene un plan se hace asiria , Holofernes celebra una fiesta, bebe mucho y ella
le corta la cabeza, la muestra en las
ciudad de Betiria, la espada simboliza la fuerza ( Caravaggio lo representó en
un cuadro muy contra reformista); Rahab y el arca de la alianza , en el arca se custodia la
palabra de Dios, Rahab lleva un lazo, simboliza la sangre de Cristo, Rahab es
prostituta, introduce a dos militares para que el ejército de José entre en Israel,
Rahab se hace israelita y traiciona a
los cananeos; Abigail y
el agua purificadora viuda de Nahab, se casa con David, David iba a matar a Nabah, Abigail lo defiende y Nabah muere de
vergüenza, David la convierte en la
segunda esposa, es la mediadora, la simbología jeroglífico del ciervo
que quiere beber, es la destreza, el
anhelo del agua o del alimento, rueda de
molino, corazón alado, arco de la alianza son muy escasos en la
iconografía de Sevilla
FICHAS
ATRIUM
LAS PINTURAS DE LA SACRAMENTAL DE SAN LORENZO
La cubrición se inicia en 1702 a
cargo de Félix Romero. Las pinturas fueron ideadas y comenzadas por el hermano
de la sacramental Pérez Pineda y terminadas en 1718 por Gregorio
Espinal y Domingo Martínez. El programa, aunque complejo, es
coherente. Los espacios de las bóvedas menos la media naranja se reservan para
los símbolos con una significación clara, objetos sencillos, animales, plantas
o artificios, nunca figuras humanas. En el presbiterio, frontales y laterales,
así como las que miran a aquellas desde los brazos del crucero, se presenta un ciclo de seis jeroglíficos
surmontados por los bustos de mujeres bíblicas que, siendo prefiguras de
María, están elegidas en relación a lo que bajo ellas se significa. Los tres
muros del tramo de la nave se utilizan en toda su amplitud para contener
escenas relativas a la eucaristía donde destacan las arquitecturas
fingidas. Así se hace también en los paramentos laterales del
crucero, donde los diseños emulan elementos constructivos de la capilla que se
prolongan en profundidad con vastos paisajes campestres que extienden el
espacio. En la clave del intradós del arco de acceso desde el
presbiterio se sitúa un séptimo jeroglífico con el arco iris de la primera alianza divina. La cúpula se reserva para
los doctores de la iglesia a quienes se suman Santo Tomás de Aquino y San
Buenaventura, y en las pechinas figuran los cuatro evangelistas.
ICONOGRAFÍA: LOS JEROGÍFICOS Y
LAS MUJERES BÍBLICAS
Comenzamos la descripción por el
que se halla en el brazo del Evangelio del crucero, de frente al
presbiterio. Aparece una rueda de molino girando sobre su base en acción
de triturar un montón de corazones. Una filacteria reza: «Cor contritum et
humiliatum deus, non despicíes», un corazón contrito y humillado, Dios, no lo
desprecias. Imagen de la penitencia, la conversión, la renovación; mediante la
destrucción del viejo corazón impuro por el pecado, se llega al corazón nuevo,
puro. El instrumento con que se representa el sufrimiento, la prensa o el
molino, es tema recurrente desde la edad media con carácter eucarístico. El
grano será triturado para obtener la harina y después el pan que podrá ser
alimento divino, es la idea medieval del molino místico que ya aparece en el
capitel del santuario de Vezelay. Sobre este asunto se representa a Ruth (fig. 1), la moabita. Porta la hoz y un
haz de espigas y viste un corpiño de campesina. Ella, sobre los corazones
triturados, es la amargura recompensada: « No insistas en que te deje y me vaya
lejos de ti; donde vayas tú, iré yo; donde mores tú, moraré yo; tu pueblo será
mi pueblo, y tu Dios será mi Dios» (Ruth 1, 16).
En el brazo del crucero de la
Epístola, simétrica a la anterior, aparece un jeroglífico donde se puede
ver un ciervo que se dirige hacia una fuente que mana agua. Bajo el
animal se desangran varias culebras. En una filacteria se lee: «Sicut desiderat
cervus ad fontem aquarum», como anhela el ciervo la fuente de las aguas (Sal
42, 2). El agua purifica, fecunda; la inmersión en el agua es retorno a los
orígenes y limpieza de la culpa, tal como simboliza el bautismo cristiano. El
ciervo, imagen también de presteza por su rapidez, en la Biblia es imagen del
que acude veloz a la llamada de Dios. Sobre la escena aparece la imagen de Abigaíl, la prudente, que porta una jarra y
un cesto con panes (fig. 2). Mujer del Nabal, a la muerte de éste se casa con
David, quien había quedado admirado de la sabiduría con que ella había actuado.
Es imagen de prudencia y de diplomacia y prefigura de la Virgen en cuanto a
mediadora. Ella aplaca la ira de David hacia Nabal, se cruza en el camino e
implora clemencia mientras le ofrece alimentos, que aquí se sintetizan en la
jarra y los panes.
En el muro lateral del lado
del Evangelio encontramos el jeroglífico del Buen Pastor. Un
muchacho imberbe sentado en un bosque mira con ternura a su rebaño. La
filacteria dice: «Ego sum bonus pastor» (Jn 10, 11). El buen pastor da su vida
por las ovejas, es el amor de Cristo al género humano en el sacrificio
perpetuado en la Eucaristía. Déborah, la
profetisa, aparece sobre el Buen Pastor con porte altivo y atuendo de
reminiscencias militares (fig. 3). Sus vestiduras aluden a su condición de
jueza a quien acude el pueblo de Israel, en relación con la idea de autoridad y
cuidado del Buen Pastor.
En el muro lateral de la
Epístola otro jeroglífico muestra el Arca de la Alianza. En la
filacteria se lee «Haec arca foederis», esta es el Arca de la Alianza. La idea
del arca supone la custodia de algo precioso; su materia, la acacia, tenida por
imperecedera, simboliza la inmortalidad. En el arca de Noé se preservan las
especies para recomenzar la historia mientras que en la de la Alianza se
preserva la palabra de Dios. Sobre esta imagen vemos a Rahab (fig. 4), la cortesana que acogió en su casa de Jericó a los
espías que había enviado Josué. La mujer lleva entre sus manos un cordón
púrpura que simboliza la sangre de Cristo, instrumento de Redención. La idea
que se desprende es la de la custodia y protección de algo amado o precioso.
El quinto jeroglífico se sitúa a
la izquierda del retablo e incluye una alegoría de la Fe a través
de una muchacha con vestido blanco, vendados los ojos, que sostiene sobre su
cabeza el cáliz. Sobre ella la filacteria reza «Pide sine operibus mortua est»,
pues como el cuerpo sin el espíritu es muerto, así también es muerta la fe sin
obras. La vida activa del creyente es una idea muy divulgada en los ambientes
contrarreformistas para hacer frente al argumento protestante de la “salvación
por la fe”. En la zona superior preside Esther
(fig. 5), la mediadora. Mujer de gran valor, expone su vida para interceder
ante el rey Asuero, del que era esposa, por el pueblo judío en peligro. Se ha
asimilado a la diosa babilónica Istar, la Astarté griega. Es considerada
prefigura de la Virgen como mediadora; ella del pueblo judío ante el rey,
María, universal, de los hombres ante Dios. Se la representa con cetro y
atributos de reina, como esposa de Asuero.
Sobre el acceso a la sacristía
la última pintura muestra un corazón alado que se corona con el cáliz-ostensorio
con la Sagrada Forma. La filacteria dice «O sacrum convivium in qua Christus
sumitur», Oh sagrado convite en el que Cristo es recibido, que refiere la unión
entre Cristo y el que lo toma bajo las especies eucarísticas. Se figura la
parte tenida como más noble del ser humano: el corazón, como escabel de la
Eucaristía. Corona una imagen de Judith (fig.
6). La heroína evidencia la fuerza en la espada que exhibe, impregnado su filo
de sangre, y la cabeza, antes poderosa, de Holofermes. El corazón alado que
asciende con la fuerza que le otorga la Eucaristía enlaza con la imagen de
Judith, constituyendo ambos una unidad de significación