martes, 28 de octubre de 2025

VISITA A LA REHABILITACIÓN DE LAS ATARAZANAS

 















Las Atarazanas con Mami, una obra de rehabilitación inconmensurable , con incorporaciones importantes de suelo ( planchas de 7 metros de largo )  y cubiertas de materiales muy novedosos para dejar entrar la luz , con una planta alta muy adecuada para exposiciones , con el detalle (nada chocante) de una escalera mecánica , el esplendor de una cristalera de la parte alta que permite disfrutar de la Giralda y la Catedral , no recuerdo cómo estaba el edificio hace 20 años, pero la solución de la rehabilitación de hoy es de aplauso 


VISITA TALLER PINTURA SEVILLANA INMACULADA TOTA PULCHRA

 

Inmaculada (Herrera el viejo) Capilla callejera 

Inmaculada (Herrera el viejo)

Inmaculada (Herrera el viejo)

Alegoría de la Inmaculada (Luis de Vargas) 

Alegoría de la Inmaculada (Luis de Vargas)  Capilla

Inmaculada con Miguel del Cid ( Pacheco)  

Inmaculada con Miguel del Cid ( Pacheco

Ceremonias con presidencia de la Inmaculada 

Inmaculada  (Martínez Montañés)

Inmaculada ( Zurbarán)


Inmaculada ( Zurbarán)

Inmaculada ( Pedro Raxis) 

Inmaculada (Pedro Raxis ) 


Inmaculada (Murillo) 



Inmaculada (Murillo) 

Martes 28-10-25 (VISITA) PINTURA SEVILLANA /UNA APROXIMACION ICONOGRAFICA BLOQUE I TEMATICA RELIGIOSA / SEVILLA Y EL CULTO A LA INMACULADA / MARIA :TOTA PULCHRA. CATEDRAL / INMACULADA de 1616 (Herrera el Viejo), de principios del XVII,  se es muy sensible sobre la evangelización, el discurso de María debe de ser homogéneo,  Virgen Inmaculada de Herrera al Viejo de 1616; desde convento de Regina,  dominico,  colegio para religiosos,  Bernardo de Molina contrario al dogma de la Inmaculada Concepción,  había ramas de la Iglesia contrarias;  para que las Escrituras aparece la patrística primero, padres de la Iglesia,  no se habla para nada de ser engendrada por el Espíritu Santo y a la vez se mantenga virgen,  luego será incorporando a la praxis, hay un sermón en el convento de Regina contrario y las órdenes se ponen a la defensiva, Herrera el Viejo, fue maestro de Alonso Cano y de Roelas apunta a la pintura naturalista,  se lo encarga el gremio de gorreros y sederos,  esté en una capilla callejera, había muchas,  sobre todo, en Antequera, se daba misa arriba y se sacralizada el espacio público; la mayoría de la población se ponen a favor de la Inmaculada la Tota Pulchra,  simbología se incluye: palmera, pozo, huertos concluso, extraída de las letanías lauretanas,  esta aparece con manto blanco , el manto blanco es por una visión que tuvo la beata de Beatriz de Silva aparece en el Cantar de los Cantares,  es una iconografía europea del siglo XVI para que la Virgen no tenga pecado original,  los padres tampoco debieron de tener el pecado,  por lo tanto no le debe de afectar la concupiscencia,  luego Santa Ana y San Joaquín deben de ser vírgenes,  según el Árbol de Jesé siglo XI  o en el encuentro que se da a las Puertas de Jerusalén con abrazo y beso, pero siempre sin fecundación y hay quien también mete en este episodio a los padres de Santa Ana,  después se llega a la Ascensión, subida o Descenso a la tierra,  la Trinidad nos ofrece a la Virgen como redentora es el empeño en hacer a la Virgen un ser divino,  el tema de la Inmaculada es para como corredentora porque las religiones tenían un ente femenino: fecundidad, fertilidad y la astronomía, las venus prehistóricas de caderas hinchadas y pechos hinchados, era muy importante la visión femenina,  primera cristianización y evangelización,  la siguiente es para ir hasta el siglo XIII, PÚLPITO y capillas de La Virgen de la Granada hermanos de la Sacramental del Sagrario,  impulsaron el voto de sangre derramada, hasta la última gota de sangre en defender la Inmaculada Concepción ; de la Hermandad Sacramental eran la mayoría de los canónigos de la Catedral, reciben apoyo de los jesuitas y más tarde los franciscanos,  San Buenaventura era contrario al dogma, hay un capítulo de San Buenaventura y San Agustín donde media Santo Tomás de Aquino,  los franciscanos estaban en contra de la Inmaculada, pero su mensaje se fue convirtiendo en inmaculadista,  en las misas del Patio de los Naranjos participaban las asociaciones benéficas de niños y de viudas,  tenían sitio y lugares reservados delante del púlpito, el sermón no solo intervenía el predicador y también entraba en la participación del público y los representantes de los grupos,  era muy escenográfico,  San Vicente Ferrer , claramente antisemita, decía que quien mataba a un judío subía un escalón al cielo,  en el siglo XIX las tumbas se sacan del interior de la catedral y después se vuelven a meter en la Catedral;  el púlpito es un capítulo brillante de la historia de Sevilla [ veo una pantalla con la expresión el Evangelio de madera , en referencia al Retablo Mayor , me parece muy potente ese slogan ]; las nuevas ampliaciones son inspiradas por Luis de Vargas ,  es el que monta su equipo con el Hernán Ruiz y otros,  Luis de Vargas está en Florencia y se inspira, colaboró con Miguel Ángel,  después volvió a Florencia,  el “CUADRO DE ADÁN Y EVA” de 1561,  se representa a la Inmaculada Concepción,  es una expresión muy culta;  Pacheco lo llamaba Adán y Eva pero era la Inmaculada con túnica ; lo confirma Ortiz de Zúñiga ; la genealogía de Cristo los personajes llevan la mano atada, la Inmaculada no ,  Pérez de ( ) , pierna en escorzo (la gamba) Eva nos mete en el pecado original y nos mete en el momento de la muerte, todos los personajes estaban atados al árbol pero la Virgen no estaba atada,  era a la tierra,  alegoría de la tierra ventaja de la bella in situ;  INMACULADA de Pacheco (con Miguel del Cid en la base) ,la forma definitiva de expresarse; primero ● Árbol de Jesse,  la segunda ● Tota Pulchra,  la tercera ● novia del Cantar de los Cantares,  libro del apocalipsis,  mujer vestida de sol, coronada de estrellas,  luna de los pies evidencia el triunfo sobre los musulmanes, por la batalla de Lepanto,  túnica roja Pacheco habla de una túnica blanca,  abajo están los elementos de palmeras (fertilidad),  agua (fertilidad) ,  ciprés (paraíso eterno),  verdor (el huerto cerrado), paraíso de la Virgen viene del paraíso, antes aparecía el pozo, las rosas,  los lirios,  es una interpretación de la Tota Pulchra que era una relación de símbolos,  en los laterales ; la imagen que aparece descendiendo a la tierra,  Murillo la pone ascendiendo;  Miguel del Cid aspecto pictórico conjunto de caras retratos de niños pequeños, está cerca del Herrera el viejo,  Francisco Pacheco pudo proponer a Velázquez para pintar la base del cuadro,  fue alumno aventajado de Pacheco; se presenta a Miguel Cid y a los paisajes puede que lo pintara Diego Velázquez, Miguel del Cid impulsa que las hermandades sean Inmaculadistas y sus famosas coplas en contra de los que se oponen a la Inmaculada;  INMACULADA Y LAS ARQUITECTURAS EFÍMERAS muy importante en Santa María la Blanca y en la Caridad para instituir la fiesta de la Inmaculada, el nuevo el 8 de diciembre de 1671,  presidida por la Inmaculada , el milagro de Empel, el lago se quedó helado y las tropas pudieron escapar,  el Papa Alejandro VII hace un breve para no predicar contra la Inmaculada,  importancia de la reinauguración de las iglesias, las devociones  de la Inmaculada solo para los reinos hispánicos y no para el resto de la Iglesia católica;  el azul solo se usa En España hasta en 1851 que se da el dogma;  INMACULADA (escultura de Martínez Montañés) 1627,  de la Inmaculada de Martínez Montañés, importante por la humanización de la Virgen,  los griegos hacen un canon eligiendo los mejor de la cara, de cuerpo,  Martínez Montañés introduce elementos humanos como la humildad,  Inmaculada mira para abajo, la Asunción mira para arriba, Inmaculada humildad y humanización,  Martínez Montañés hace trabajos para San Isidoro del Campo, ayudado por Ocampo, Martínez Montañez decía que haría la imagen más grande de toda España, en cuanto a importancia;  los ALTARES eran el Netflix del aquellos años , había músicos,  efectos especiales, escenografías,  telones,  era el primer entretenimiento del pueblo [abundante pelo, me dice la rubia “juvenil” de  Martínez Montañés]  INMACULADA de Pedro de Raxis,  Tota Pulcra, La virgen y su evolución  plástica,  primera representación  ● sentada,  después ● de pie, después ● avanza,  después ● el niño, más tarde le da una un protagonismo a la Virgen,  la Virgen de ser un personaje secundario tarda mucho tiempo en ser protagonista , la orden del Císter todavía Bernard Claval ni está la divinidad con Inmaculada de finales del XVI , ángeles que portan escudos defendiéndose de los demonios que habían hecho una interpretación,  en el bautismo se da un exorcismo;  la secuencia cronológica es que la Virgen de Luis de Vargas es de 1561,  la de Pacheco de 1616,  de Pedro Raxis de 1625, de Zurbarán en 1630 y Murillo en 1662,  los demonios de siete cabezas:  el León,  en la Serpiente , obra para el convento Madre de Dios,  elementos de la Letanía Lauretana:  puerta, casa, torre,  coronada, sol y luna;  INMACULADA  de Zurbarán 1630 , se vuelve de Llerena y los dominicos le proponen hacer 22 cuadros de El convento de San Pablo, en la casa grande,  de los dominicos;  Vázquez de Leca y Bernardo del Toro polemizan con Bernardo de Molina; Zurbarán no quiere ser examinado, Zurbarán aunque el maestro propuesto es Herrera el Viejo (era su examinador) y la Catedral se encarga cuadros y los conventos de los de las colonias y le hacen muchos encargos,  montó una factoría,  cabeza Murillo 1662 más dinamismo el montaje rompimiento de los colores anaranjados por influencia de los flamencos, con pigmentos nuevos,  azul casi negro,  teatralidad,  Virgen descendiendo trascendencia divina,  como un trozo de cielo abierto todavía se sigue un manto azul,  Beatriz de Silva y los concepcionistas se quedan con el discurso de Blanco; icono inconformistas de saber haber sido poco Inmaculadistas ; INMACULADA  de Murillo , Sala Capitular,  cúpula Hernán Ruiz II,  los programas temáticos son diseñados por el tío de Pacheco el pintor,  los textos son la sala Juan Vázquez;  aquí se reunían los “consejeros” de la empresa más grande de Sevilla: su lema  promover coro y altar,  contribución de los canónigos Murillo 1662,  desaparece el paisaje,  los ángeles sostienen los elementos simbólicos, Murillo  hizo 23 inmaculadas, esta está pintada sobre tabla,  humanización de la Virgen,  carece de las estrellas,  vestido de sol,  más sutil Virgen gesto de adelantar una pie; gesto de mirada hacia abajo,  esta obra ha sido referente del arte español, de la religiosidad de España; Louvre compra a los descendientes de Sultz en 1852, es una Inmaculada muy cotizada,  la devuelven en 1940, Franco le hace una compensación y Franco insiste en ser una identidad de España,  Murillo consigue hacer muchas imágenes de devoción “vera imagen” (como la de San Fernando), para expandir el culto a la Inmaculada,  es un flotador al que se agarra a Sevilla, por la crisis de la peste de 1649, tras la peste el sevillano hace el esfuerzo común, es la gasolina y la chispa, culmina Santa María la Blanca el azul efímero,  Inmaculada de los Venerables

 

FICHAS ATRIUM

 

 SEVILLA Y EL CULTO A LA INMACULADA La Inmaculada es, posiblemente, la iconografía mariana de contenido más complejo. Para representar su condición de mujer sin mancha (exenta de pecado original) se insistía en el papel esencial de la Virgen en la genealogía de Cristo. Para ello se empleó en primer lugar el árbol de Jesé, temática que en manuscritos aparece ya en el siglo XI y que presenta gran desarrollo en la estatuaria de las catedrales góticas francesas, y en segundo lugar la escena del casto encuentro entre san Joaquín y santa Ana ante la Puerta Dorada de Jerusalén. Aludiendo al mismo asunto encontramos la Santa Ana Triple (santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús) e incluso una escena de más oculto simbolismo como es la caza del unicornio (utilizada por san Isidoro). La codificación desarrollada en la pintura sevillana de la primera mitad del XVII y que se repite con pocas variantes desde entonces la identifica con la enigmática "mujer vestida del sol" del Apocalipsis. Incluye la "corona de doce estrellas", su enemistad con un "gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás” y la luna a los pies. Que pise la luna suele interpretarse como alusión al enfrentamiento entre cristianismo e islam, dado que este se identifica con la luna creciente. Además de esos elementos, se determinó su representación como una mujer joven con túnica blanca (símbolo de pureza) y manto azul (aludiendo a la eternidad); aunque los colores usados con anterioridad al XVII son tradicionalmente el azul y el rojo. En otra versión, denominada Tota Pulchra, aparece rodeada de símbolos alegóricos como el pozo, la torre, el huerto cerrado y el resto de las advocaciones de las letanías, soliendo identificarse con la figura bíblica de la "novia" del Cantar de los Cantares. También suele incluirse la flor de lirio como emblema de pureza. LA INMACULADA EN LA CATEDRAL De entre los numerosos ejemplos que existen en la catedral en los más variados soportes, nos limitaremos aquí a mencionar sólo los de carácter pictórico, comenzando por la “Alegoría de la Inmaculada Concepción”, obra firmada por Luis de Vargas en 1561 (fig. 1). Esta pintura copia la iconografía y composición de la que con el mismo título ejecuta Vasari en 1540 para la iglesia de los Santos Apóstoles de Florencia. No era ésta la forma habitual de representar el tema en Sevilla, donde pocos alcanzarían a comprender lo que veían, sino más bien la de los círculos intelectuales toscanos. Prueba de ello es que hasta el propio Pacheco la refiere como “Adán y Eva”, y Ortiz de Zúñiga como “Generación temporal de Cristo”, lo que en ambos casos manifiesta un desconocimiento sobre el significado final del cuadro. El mensaje iconográfico parte del árbol del pecado original que vemos en el centro de la tabla, de cuyas raíces surgen Adán y Eva, como primeros transgresores de la ley divina. En las ramas encontramos a varios profetas que, al igual que los primeros padres, tienen una o las dos manos atadas al tronco, por su sujeción al pecado original. La Virgen está sostenida en el aire, simbolizando la virtud y la gracia de la que no tiene pecado. En segundo lugar traemos la “Inmaculada con Miguel del Cid”, obra de Francisco Pacheco de 1616. En Sevilla hay constancia de la celebración de la Concepción de María desde el XIV y de su octava a partir del XVI. Aquí se produce además entre 1610 y 1620 uno de los episodios más conocidos de este debate teológico, cuando toda la ciudad queda conmocionada por un sermón contrario al dogma del dominico Domingo Molina, que genera una encendida defensa expresada por escrito y desde el púlpito por las restantes órdenes, alentadas por los canónigos Vázquez de Leca y Bernardo del Toro. Miguel del Cid, muy próximo a éstos, redactó la copla “Todo el mundo en general”, que terminó convirtiéndose en un himno concepcionista cantado en fiestas y procesiones. En 1617 una comisión enviada a Roma consiguió de Paulo V un breve propicio a la tesis, celebrado con alborozo pese a la reiterada oposición de los dominicos. En 1661 Alejandro VII publicó otro breve que instituyó su festividad el 8 de diciembre. Entre 1616 y 1624 Pacheco pintó seis lienzos con el tema, incluyendo en tres de ellos a los protagonistas de la lucha concepcionista. El que nos ocupa fue donado a la capilla de la Granada de la catedral por Juan de Ochoa Basterra en 1648. En tercer lugar citamos la “Inmaculada” pintada en 1616 por Herrera el Viejo en el muro exterior del patio de los Naranjos (fig. 3), encargo del gremio de sederos y gorreros que así se posicionaba en el debate que agitaba a la sociedad. Interesa sobre todo en esta obra el paisaje que se desarrolla en el tercio inferior, donde incluye elementos alusivos a las letanías que luego serán muy imitados por los pintores de la siguiente generación. En cuarto lugar traemos la “Inmaculada” atribuida a Pedro de Raxis, de hacia 1625, actualmente expuesta en la Sacristía Mayor. La pintura se ajusta a la versión de la Tota Pulchra, presentando en torno a la figura de la Virgen ocho tondos que contienen símbolos de las letanías (el resto de las obras mencionadas los incluye de forma más sutil en el paisaje inferior). Destaca también la presencia de la Trinidad en el tercio superior, desde donde contemplan con gozo la llegada de la Virgen a los cielos momentos antes de ser coronada por dos ángeles mancebos. Gran repercusión tuvo en la escuela sevillana la obra que comentamos en quinto lugar, la “Inmaculada” realizada en 1630 por Zurbarán para presidir la capilla de San Pedro (fig. 5). El autor utilizó el color rosado para la túnica de la Virgen, ya que hasta 1649 no aparece el “Arte de la Pintura” de Pacheco, donde se plasma de manera definitiva el canon estético del tema. Pacheco lo toma de Beatriz de Silva, fundadora de las concepcionistas franciscanas, que en 1615 había tenido una visión de la Virgen vestida de blanco y azul que se divulga a partir de su proceso de beatificación en 1644. Por último citamos la “Inmaculada” pintada por Murillo en 1662 para la Sala Capitular de la Catedral (fig. 6). Realizada sobre tabla, está situada a la altura de los óculos que dan luz a la estancia. La anatomía, recogida y concentrada, aparece envuelta por un fondo de nubes de tonalidades dispares entre las que se mueven grupos de ángeles que portan los símbolos de las letanías, siendo esta forma de presentarlos la mayor aportación del sevillano a la temática. El autor introduce también otras novedades como el vigoroso dinamismo y sentido ascensional que rompe el estatismo predominante en obras anteriores, pudiendo haber tomado la idea de la que Ribera pintó para las agustinas descalzas de Salamanca. Otras aportaciones son la ausencia de estrellas sobre su cabeza y la humildad de su gesto, rasgos que en ambos casos la humanizan vinculándola con las obras que del tema talló Martínez Montañés. 


lunes, 20 de octubre de 2025

VISITA. TALLER PINTURA SEVILLANA . TEMATICA RELIGIOSA . MUJERES FUERTES DE LA BIBLIA


Iglesia de San Lorenzo

Exterior Capilla Sacramental 

Reja interesante de la que fue capilla del Gran Poder 

retablo cerámico sobre la pared que fue Capilla de las Ánimas 


CAPILLA SACRAMENTAL

 (Pinturas de Francisco Pérez de Pineda y de Domingo Martínez) 





Representación del sol ( simbología del día )  

Representación de la luna ( simbología de la noche )


Ruht y el jeroglífico del molino 

Esther y el jeroglífico del Buen Pastor 

Judith y el jeroglífico del corazón

Rahab y jeroglífico del arca de la alianza 


Abigail y el agua purificadora 

Deborah y el jeroglífico del Buen pastor 

Arco iris 


Pueblo de Israel recogiendo la cosecha



Cordero del Buen Pastor 


León y la simbología del pozo, la torre, la fuente y el campanario


(VISITA) PINTURA SEVILLANA / UNA APROXIMACION ICONOGRAFICA BLOQUE I TEMATICA RELIGIOSA  MUJERES FUERTES DE LA BIBLIA  Parroquia de San Lorenzo / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / Capilla sacramental reservada para el culto debemos ser contenidos y reservados y tener respeto,  recientemente restaurada;  Hermandad Sacramental antes en el muro norte, ahora en el muro sur,  para su traslado se utilizaron dos capillas la del Pópulo y la de Santa Ana;  los artistas que hicieron la contribución pictórica fueron Francisco Pérez de Pineda y Domingo Martínez ; Francisco Pérez de Pineda las inició y Domingo Martínez las concluyó iglesia , presbiterio sobresale de la Iglesia,  había una calle por detrás que se cierra en el siglo XVIII,  tenía malos usos, los usos eran de prostitución,  basuras o robos,  calles traseras queda alguna como la calle Angostillo ( San Martín) o detrás de Omnium Sanctorum,  no había salida al este,  menos la Catedral que tiene dos salidas tras el altar mayor; se cierra el callejón,  antes rodeaba la iglesia toda la acera,  la estaba circundada por la acera; la Sacramental se fusiona con la de penitencia de la Soledad , antes había estado en la calle de Baños,  después el cuartel del Carmen;  salieron la Soledad,  Quinta Angustia y antes habían estado en Divina Pastora;  la Sacramental fusionada con la de Ánimas y con de Rocamador y después la Sacramental absorbida por la Soledad;  las hermandades sacramentales dispusieron de mucho patrimonio,  la Sacramental era la hermandad del barrio,  las de Penitencia, eran otra cosa;  Sacramental era para los no ordenados,  para los seglares poderosos y no poderosos;   el Gran Poder ha tenido 10 sedes distintas,  está en San Lorenzo de 1701 hasta 1965,  la hermandad hace varias ampliaciones,  imita lo que hizo la Sacramental,  la rejería merece mucho la pena;  conjunto pictórico en buen estado, bóveda vaída y media naranja la parte de arriba,  el crucero con 3 bóvedas,  en el presbiterio otras 3;  LAS MUJERES FUERTES DE LA BIBLIA la Sacramental ha obtenido fondos de la Real Maestranza de Caballería,  antes la Hermandad Sacramental exigía estar adscrito a la clase nobiliaria, además de la pureza de sangre;  la Real Maestranza entra en restauraciones,  ahora es más de participar,  compartiendo las financiación;  primer tramo correspondía a la Capilla de Santa Ana y a partir de los Medina y Barba,  la Capilla del Pópulo,  la del Pópulo es más extensa y se visitará en otra ocasión;  Domingo Martínez aprovecha la nueva forma de hacer bóvedas,  antes lo aborda Francisco Pérez Pineda en 1712 se intenta abordar de nuevo, pide 4000 reales y surge Domingo Martínez, vivía de hacer copias de Murillo,  en esa época había muchos Murillos en Sevilla y se podían copiar; Domingo Martínez pide la mitad por el encargo y se hace cargo del trabajo que dejó a medias  Francisco Pérez de Pineda ( este había hecho  los cuatro padres de la Iglesia y los dos teólogos de la bóveda del presbiterio)  era importante para la eucaristía , también hizo la luna y el sol , son de Francisco Pérez de Pineda, como fuente de vida, también las pinturas de la bóveda vaída,  el pozo; [ Leonardo de Figueroa estaba en trabajando el Colegio de San Ascacio , en El Salvador,  en San Luis de los Franceses,  en San Telmo,  Leonardo de Figueroa hace los arcos trilobulados,  muy suyos;  la pintura de la Puerta del Cielo es la simbología con el cuerno de la abundancia de lo que se consigue con la eucaristía;  todo lo demás es de Domingo Martínez y de Gregorio Espinal ; Domingo Martínez era experto en sacar Murillos de Sevilla, colaboró con Isabel de Farnesio,  fueron años difíciles para Sevilla, desde 1680 las flotas salen de Cádiz, en  1717 se liberaliza incluso la llegada de las flotas,  compensan con la Fábrica de Tabacos y la Real Maestranza de Artillería ; Felipe V  e Isabel de Farnesio se instalan en Sevilla ;  esta ayudada por Domingo Martínez sacó Murillos ; colabore Lucas Jordán colabora con Pedro Roldán en los labores de cantería (mármoles); las pinturas  recogen la arquitectura fingida, reproduce la arquitectura exterior,  Los ángeles mancebos soportan cuerno de la abundancia para indicar los beneficios de la eucaristía; MUJERES BÍBLICAS PROGRAMA ICONOGRÁFICO muy singular y contra reformista, destacando la vida activa, hay un ciclo de las 22 mujeres de la Biblia empezando por Eva,  aquí hay representadas 6,  otras son de otros grupos libro de Ruth libro introducido en la Biblia por San Jerónimo,  en las Etimologías, los protestantes los sacan,  Luis Real dice que algunas historias son inventadas;  Débora y los 5 jueces pero Débora es jueza,  es curioso que el pueblo acude a una mujer,  sin embargo la religión siempre estaba relacionada con la mujer y la fertilidad,  por tanto se ve como la protagonista a la mujer; obras de Domingo Martínez y Ruth y jeroglífico rueda de molino,  machacando corazones, está hablando de la penitencia,  conversión a la nueva vida,  Ruth no es judía,  sino moabita,  encuentra una nueva vida,  mensaje contra reformista,  no solo con la fe te puedes salvar,  necesitas hacer obras: cuidar enfermos,  dar de comer, de beber, Ruth con espigas y una hoz,  se van de Jordania, Noemi tiene dos hijos, uno de ellos casa con Ruth, pero mueren los hijos,  quedan sólo las mujeres,  se  quedan sin derechos, Orza se vuelve pero Ruth quiere seguir, una nueva vida,  Ruth se casa con el dueño de los campos y le deja seguir a los segadores para recoger las sobras, el dueño facilita el que dejen parte de la cosecha, tuvo otro hijo que fue abuelo de David;  Débora jeroglífico del Buen Pastor atuendo militar, también jueza,  jeroglífico del Buen Pastor , una de los 5 jueces que protagoniza los 5 libros de los jueces,  se opone a los cananeos y a su tiranía ( son los fenicios) hacen  mal Gobierno de los cananeos y Débora hace que se levante Rabah contra el tirano Rabit ; Esther y la alegoría de la Fe  persas invaden Israel y su tío Mandoqueo la mete en el harén de Darío ( Asuero, Jerjes) se convierte en favorita y se planta delante del Rey,  cosa mal vista Asuero se apiada de ella y le entrega el cetro,  es figura previa a la Virgen María,  “la fe sin obra muerta está” (contra reformista) Esther hace una rebelión contra Haban y libera al pueblo judío,  el valor de Esther nos recuerda el valor de las obras; Judith jeroglífico del corazón , el corazón es el ser humano,  se hace fuerte gracias a la eucaristía y se eleva al paraíso,  Judith es rica,  pasaje de la guerra con Nabucodonosor y su general Holofernes,  invaden el territorio de la actual Gaza,  Judith reúne a los ancianos,  les comunica que tiene un plan se hace asiria , Holofernes celebra una fiesta, bebe mucho y ella le corta la cabeza,  la muestra en las ciudad de Betiria, la espada simboliza la fuerza ( Caravaggio lo representó en un cuadro muy contra reformista); Rahab y el arca de la alianza , en el arca se custodia la palabra de Dios,  Rahab lleva un lazo,  simboliza la sangre de Cristo, Rahab es prostituta, introduce a dos militares para que el ejército de José entre en Israel,  Rahab se hace israelita y traiciona a los cananeos; Abigail y el agua purificadora viuda de Nahab, se casa con David,  David iba a matar a Nabah,  Abigail lo defiende y Nabah muere de vergüenza,  David la convierte en la segunda esposa,  es la mediadora,  la simbología jeroglífico del ciervo que quiere beber, es la destreza,  el anhelo del agua o del alimento,  rueda de molino,  corazón alado,  arco de la alianza son muy escasos en la iconografía de Sevilla

FICHAS ATRIUM

 

LAS PINTURAS DE LA SACRAMENTAL DE SAN LORENZO

La cubrición se inicia en 1702 a cargo de Félix Romero. Las pinturas fueron ideadas y comenzadas por el hermano de la sacramental Pérez Pineda y terminadas en 1718 por Gregorio Espinal y Domingo Martínez. El programa, aunque complejo, es coherente. Los espacios de las bóvedas menos la media naranja se reservan para los símbolos con una significación clara, objetos sencillos, animales, plantas o artificios, nunca figuras humanas. En el presbiterio, frontales y laterales, así como las que miran a aquellas desde los brazos del crucero, se presenta un ciclo de seis jeroglíficos surmontados por los bustos de mujeres bíblicas que, siendo prefiguras de María, están elegidas en relación a lo que bajo ellas se significa. Los tres muros del tramo de la nave se utilizan en toda su amplitud para contener escenas relativas a la eucaristía donde destacan las arquitecturas fingidas. Así se hace también en los paramentos laterales del crucero, donde los diseños emulan elementos constructivos de la capilla que se prolongan en profundidad con vastos paisajes campestres que extienden el espacio. En la clave del intradós del arco de acceso desde el presbiterio se sitúa un séptimo jeroglífico con el arco iris de la primera alianza divina. La cúpula se reserva para los doctores de la iglesia a quienes se suman Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, y en las pechinas figuran los cuatro evangelistas.

ICONOGRAFÍA: LOS JEROGÍFICOS Y LAS MUJERES BÍBLICAS

Comenzamos la descripción por el que se halla en el brazo del Evangelio del crucero, de frente al presbiterio. Aparece una rueda de molino girando sobre su base en acción de triturar un montón de corazones. Una filacteria reza: «Cor contritum et humiliatum deus, non despicíes», un corazón contrito y humillado, Dios, no lo desprecias. Imagen de la penitencia, la conversión, la renovación; mediante la destrucción del viejo corazón impuro por el pecado, se llega al corazón nuevo, puro. El instrumento con que se representa el sufrimiento, la prensa o el molino, es tema recurrente desde la edad media con carácter eucarístico. El grano será triturado para obtener la harina y después el pan que podrá ser alimento divino, es la idea medieval del molino místico que ya aparece en el capitel del santuario de Vezelay. Sobre este asunto se representa a Ruth (fig. 1), la moabita. Porta la hoz y un haz de espigas y viste un corpiño de campesina. Ella, sobre los corazones triturados, es la amargura recompensada: « No insistas en que te deje y me vaya lejos de ti; donde vayas tú, iré yo; donde mores tú, moraré yo; tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios» (Ruth 1, 16).

En el brazo del crucero de la Epístola, simétrica a la anterior, aparece un jeroglífico donde se puede ver un ciervo que se dirige hacia una fuente que mana agua. Bajo el animal se desangran varias culebras. En una filacteria se lee: «Sicut desiderat cervus ad fontem aquarum», como anhela el ciervo la fuente de las aguas (Sal 42, 2). El agua purifica, fecunda; la inmersión en el agua es retorno a los orígenes y limpieza de la culpa, tal como simboliza el bautismo cristiano. El ciervo, imagen también de presteza por su rapidez, en la Biblia es imagen del que acude veloz a la llamada de Dios. Sobre la escena aparece la imagen de Abigaíl, la prudente, que porta una jarra y un cesto con panes (fig. 2). Mujer del Nabal, a la muerte de éste se casa con David, quien había quedado admirado de la sabiduría con que ella había actuado. Es imagen de prudencia y de diplomacia y prefigura de la Virgen en cuanto a mediadora. Ella aplaca la ira de David hacia Nabal, se cruza en el camino e implora clemencia mientras le ofrece alimentos, que aquí se sintetizan en la jarra y los panes.

En el muro lateral del lado del Evangelio encontramos el jeroglífico del Buen Pastor. Un muchacho imberbe sentado en un bosque mira con ternura a su rebaño. La filacteria dice: «Ego sum bonus pastor» (Jn 10, 11). El buen pastor da su vida por las ovejas, es el amor de Cristo al género humano en el sacrificio perpetuado en la Eucaristía. Déborah, la profetisa, aparece sobre el Buen Pastor con porte altivo y atuendo de reminiscencias militares (fig. 3). Sus vestiduras aluden a su condición de jueza a quien acude el pueblo de Israel, en relación con la idea de autoridad y cuidado del Buen Pastor.

En el muro lateral de la Epístola otro jeroglífico muestra el Arca de la Alianza. En la filacteria se lee «Haec arca foederis», esta es el Arca de la Alianza. La idea del arca supone la custodia de algo precioso; su materia, la acacia, tenida por imperecedera, simboliza la inmortalidad. En el arca de Noé se preservan las especies para recomenzar la historia mientras que en la de la Alianza se preserva la palabra de Dios. Sobre esta imagen vemos a Rahab (fig. 4), la cortesana que acogió en su casa de Jericó a los espías que había enviado Josué. La mujer lleva entre sus manos un cordón púrpura que simboliza la sangre de Cristo, instrumento de Redención. La idea que se desprende es la de la custodia y protección de algo amado o precioso.

El quinto jeroglífico se sitúa a la izquierda del retablo e incluye una alegoría de la Fe a través de una muchacha con vestido blanco, vendados los ojos, que sostiene sobre su cabeza el cáliz. Sobre ella la filacteria reza «Pide sine operibus mortua est», pues como el cuerpo sin el espíritu es muerto, así también es muerta la fe sin obras. La vida activa del creyente es una idea muy divulgada en los ambientes contrarreformistas para hacer frente al argumento protestante de la “salvación por la fe”. En la zona superior preside Esther (fig. 5), la mediadora. Mujer de gran valor, expone su vida para interceder ante el rey Asuero, del que era esposa, por el pueblo judío en peligro. Se ha asimilado a la diosa babilónica Istar, la Astarté griega. Es considerada prefigura de la Virgen como mediadora; ella del pueblo judío ante el rey, María, universal, de los hombres ante Dios. Se la representa con cetro y atributos de reina, como esposa de Asuero.

Sobre el acceso a la sacristía la última pintura muestra un corazón alado que se corona con el cáliz-ostensorio con la Sagrada Forma. La filacteria dice «O sacrum convivium in qua Christus sumitur», Oh sagrado convite en el que Cristo es recibido, que refiere la unión entre Cristo y el que lo toma bajo las especies eucarísticas. Se figura la parte tenida como más noble del ser humano: el corazón, como escabel de la Eucaristía. Corona una imagen de Judith (fig. 6). La heroína evidencia la fuerza en la espada que exhibe, impregnado su filo de sangre, y la cabeza, antes poderosa, de Holofermes. El corazón alado que asciende con la fuerza que le otorga la Eucaristía enlaza con la imagen de Judith, constituyendo ambos una unidad de significación


martes, 7 de octubre de 2025

VISITA TALLER : PINTURA SEVILLANA , TEMATICA RELIGIOSA MURILLO ARTE Y MISERICORDIA

 


Moisés y la roca de Horeb ( Murillo) 


Moisés y la roca de Horeb ( Murillo) 

Moisés y la roca de Horeb ( Murillo)  [fragmento]

Moisés y la roca de Horeb ( Murillo) [fragmento] 

Moisés y la roca de Horeb ( Murillo) [fragmento]

Moisés y la roca de Horeb ( Murillo) [fragmento]

Moisés y la roca de Horeb ( Murillo) [fragmento ]




Milagro de los panes y los peces (Murillo) 


Milagro de los panes y los peces (Murillo) [ fragmento] 


Milagro de los panes y los peces (Murillo) [ fragmento]


Milagro de los panes y los peces (Murillo) [ fragmento] 


Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos (Murillo)

San Juan de Dios asistiendo a un enfermo (Murillo) 




Miguel de Mañara (retratado por Murillo) 

FINIS GLORIAE MUNDI (Valdes Leal) 

IN ICTO OCULI  ( Valdés Leal) 


ESCULTURAS 

Conjunto de ángeles lampareros San Roque y San Jorge (Pedro Roldán) 

Ángel Lamparero (Pedro Roldán)


Ángel Lamparero (Pedro Roldán)

San Roque  (Pedro Roldán)

San Jorge  (Pedro Roldán)

Ecce Homo ( Jerónimo Garcia) 



(VISITA)  LA PINTURA SEVILLANA UNA APROXIMACIÓN ICONOGRÁFICA / BLOQUE I: TEMÁTICA RELIGIOSA / FICHA 1: ARTE Y MISERICORDIA MURILLO Y LA SANTA CARIDAD / Guía Emilio Rubio / Arte y misericordia Murillo y la pobreza, Museo de Bellas Artes de Sevilla ;  no era un tema para vender cuadros, pero Murillo encontró un recurso, lo encontró pero además era una salvación en lo moral y de justicia social;  lo aborda antes de la peste de 1649,  en 1645 conoce la obra de Martínez de Mata, que postulaba que el Estado tendría que asistir a los necesitados, ya que la gente llana tenía que participar en luchas internas nobiliarias , se hacían levas en ciertas collaciones, luego la gente, cuando quedaba herida, no tenía posibilidad de desarrollar los oficios, con lo cual los ingresos eran nulos,  Murillo conoció el mundo de la pobreza cuando realizó el ciclo del claustro chico de San Francisco,  las obras de Murillo estaban en la Casa Grande del Convento de San Francisco;  Murillo estaba en contacto con los franciscanos, en ese convento  también estaban las capillas de los portugueses, vizcaínos y otros gremios; Murillo  era de la cofradía del Rosario,  antes había tomado contacto con los dominicos del convento de San Pablo;  Murillo sabe que las hermandades tienen una nómina muy heterogénea y era un buen sitio para medrar;  su padre era cirujano barbero, no era médico de latines (solo había dos en Sevilla),  se quedó huérfano a los 9 años,  ya de niño heredó una propiedad,  Murillo se metió en muchos negocios y en esa época la justicia era muy tajante;  Ana Guiomar Manuel llevaba el agua de la fuente de San Francisco a la cárcel;  Murillo se va con su hermana casada con Juan Agustín de Lagares y su prima casada con José de Veitia, era tesorero y estaba casado con una prima Tomasa; el cuñado y padrastro de Murillo le presenta a Justino de Neves  y a otros nobles y artistas;  José de Veitia era marido de su sobrina Tomasa; Murillo nace en 1618 y muy joven, con 22 años ya viajó a Madrid,  pero iba comisionado por Velázquez;  Murillo sabe cómo ascender socialmente en Madrid;  domina ciertas técnicas pictóricas, se interesa por el naturalismo humano que consistía en humanizar lo sagrado, el hacerlo  terrenal,  eran propuestas tras el Concilio de Trento,  dejar de inventar;  el naturalismo dio origen al barroco (con el acento de Bernini), pero Murillo no lo acepta, Murillo se aferra a su estilo naturalista;  la vida social de Murillo es muy compleja, se sale del gremio de los pintores, pero llega a ser presidente de la Academia de Pintura,  se enfrenta al gremio de pintores,  los pintores se repartían los trabajos y eran subastados a la baja,  pocos pintores tenían vida holgada,  se repartían los trabajos para poder comer;  Murillo sabía que desde el siglo XV había academias en Europa y, sin embargo, en España se mantenía el sistema gremial;  Murillo se enfrenta al gremio de pintores, no trabaja el dorado , ni el policromado;  era fundamental para los pintores, también rechazaba los frescos;  Murillo se hace con la clientela flamenca,  pintura profana ya que la burguesía quería diferenciarse de la alta curia y de la nobleza,  allí empezó la pintura de la calle,  en Sevilla los flamencos vivían por San Bartolomé y allí es donde se va a vivir Murillo,  la pintura religiosa para clientela local subió mucho los precios,  Miguel de Mañara le encarga la obra de la Caridad, Mañara hace negocios con las Indias, compra varios títulos, sus hermanos murieron, Mañara es brillante en su carrera militar y en su formación intelectual,  su padre compró uno de los 24 linajes originales que tomaron la ciudad de Sevilla ( pero llegaron a existir hasta 40  caballeros);  Mañara era muy inteligente,  es elegido para muchas cosas importantes de la ciudad,  como entierros en Madrid de la familia real,  destaca en lo social y lo económico,  se le muere su mujer;  la entrada en la Caridad no es fácil, hay resistencia y algunos hermanos no querían que ingresara,  los entierros eran muy suntuosos; Mañara propone un hospital de preventivos, para profesionalizarlo,  la idea ya la propuso San Juan de Dios en Granada,  lo escuchó de su mujer que era natural de esa ciudad;  Mañara consigue muchos recursos para la Caridad, de hecho descapitaliza sus negocios para aportarlos a la Caridad; Mañara paga con mucho esplendor a Murillo,  sus hijos hicieron carrera en lo eclesiástico,  a Murillo le pasa lo mismo que a Mañara pierde a su mujer,  Murillo ya tenía contacto con Mañara,  (Murillo no hizo como Zurbarán que se casó 6 veces, con mujeres cada vez más jóvenes) pero Murillo se refugió en el trabajo, se incorpora con los capuchinos;  en 1662 se le encarga los trabajos en la iglesia de Santa María la Blanca;  en 1665 los Capuchinos y en 1667 de la sala capitular de la Catedral;  por Justino de Neves; en  1668 ya empieza a hacer cosas para la Caridad,  tiene mucha técnica,  usa solo 8 colores, se convierte en alguien muy religioso, ya no para de hacer clientela;  Mañara lo que quiere hacer es recoger en un cuadro con creación plástica lo que ya había plasmado en su libro del Discurso de la Verdad ;  Valdés Leal no lo consigue pero Murillo sí se hace de la causa de Mañara ; a Murillo le encarga 6 misericordias corporales: vestir, beber,  comer,  lavar, posada, visitar (a enfermos)  además le piden dos cuadros de los de las reglas específicas de la Caridad, relativa a los hospitales (Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos y Ángel acompañando a san Juan de Dios) ;  los cuadros de Valdés Leal son pesimistas, Mañara está buscando la muerte,  cuadro IN ICTO OCULI : la fugacidad,  la inevitabilidad de la muerte,  la futilidad (la inutilidad de los bienes);  el otro cuadro FINIS GLORIAE MUNDI o el del juicio (crítica a la doctrina Protestante),  no solo te salvas con el arrepentimiento, tienes que servir y entregarte a hacer obras cristianas de misericordia ; cuadro profundo y científico por el estudio de los cuerpos en descomposición;  6 obras de misericordia corporales,  otros cuadros de Santa Isabel de Hungría y el traslado al enfermo cuidarlo y alimentarlo;  la salvación los jeroglíficos de las obras de misericordia:  MOISÉS Y LA ROCA DE HOREB , libre albedrío,  escenas concatenadas,  líneas de afecto:  primero,   el niño, el efecto teatral,  en el teatro hace una introducción ( el niño de la izquierda está cumpliendo ese papel) ;  segundo, miradas entre otros personajes,  tercero,  Moisés mira al cielo;  cuarto los que miran al agua,  las líneas de afecto,  figuras encadenadas,  innovación del color blanco albayalde para amarillo y para rojos,  y los verdes (con base en el cobre),  azul (lapislázuli) solo se usaba para los vírgenes,  por el coste,  la restauración permitió enseñar el pueblo de Israel y el agua del suelo , detalle de las manos : conjunto de manos muy importante;  la cacharrería loza de la época;  escorzos actitudes forzadas;  Mañara se empeñó en que policromara el conjunto del retablo mayor,  Navarrete habla de la sensualidad y Valdivieso dice que no había intención de insinuación;  SAN JUAN BAUTISTA NIÑO Murillo los lleva a extremos excepcionales;  MILAGRO DE LOS PANES Y LOS PECES  figuran a la izquierda rostros que son hermanos de la Caridad,  destacan los amarillos de la mujer y el hombre,  juega con los ocres,  difuminando los niveles a medida que van cambiando los paisajes,  la pintura de los pies,  las líneas de afecto,  la vieja desdentada (conocía bien esos rostros por el trabajo de de su padre de barbero) los apóstoles están inquietos;  sorpresa y teatralidad de la época,  también en estos cuadros se aprecia mucha confianza en su trazo,  SAN JUAN DE DIOS TRANSPORTANDO A UN ENFERMO con la sorpresa en la derecha de San Juan de Dios,  lavando los pies a un pobre,  San Juan de Dios recoge la cara de Mañara ; SANTA ISABEL DE HUNGRÍA CURANDO A LOS TIÑOSOS:  la Caridad reclamó los cuadros que se llevó Soult, cuatro los llevaron al museo imperial de París , los otros se los quedó la familia , los reclamaba la Caridad , los cuatro del Museo de Francia sie recuperaron , los otros  se reparten en museos de Ottawa, Londres,  Washington y Melbourne, los cuadros que llegaron a España se quieren dejar en la Academia de San Fernando (para que sirbvan de modelo a los pintores ) y la Caridad los reclama y pide que sirvan para adoctrinar a los hermanos,  sus cuadros muestran la Sevilla profana,  son los que más se cotizan, figuras recogen la  representación de los falsos mendigos (ya aparecen en la novela de Guzmán de Alfarache),  pero tiene un hálito de esperando el agua,  se mantiene en la hermandad de la caridad;  OBRAS ESCULTÓRICAS de Pedro Roldán en las iglesia de la Caridad,  Santo Cristo de la Caridad y Pedro Duque Cornejo:  Ángeles lampareros,  La Virgen de la caridad (Anónimo del siglo XVI) y otra obra del Ecce Homo de Jerónimo García , y de Pedro Roldán San Roque y San Jorge

 

FICHAS ATRIUM

La historia material del conjunto artístico de la Santa Caridad suma un nuevo capítulo en su azaroso devenir con esta exposición motivada por obras en su sede, la capilla de San Jorge del célebre hospital. El forzoso traslado se relaciona con el proyecto de reforma de las vecinas Atarazanas, que pudiera haber dañado la estructura de la iglesia. La colección que se nos muestra presenta un excelente estado de conservación, pues no en vano el conjunto se considera uno de los mejores exponentes del XVII español. Hay que agradecer a los hermanos de la institución el haber custodiado casi cuatro siglos este tesoro artístico y espiritual que ahora se nos presenta en una original museografía.

 

 MAÑARA, MURILLO Y EL ENCARGO DE LA NUEVA CAPILLA DE SAN JORGE

Las ocho pinturas de gran formato que Murillo realiza entre 1667 y 1670 por encargo de Mañara para la Caridad constituyen una de las creaciones más singulares y representativas del arte europeo del XVII. Su trascendencia se explica tanto por el nivel técnico y originalidad de los lienzos como por el hecho de seguir cumpliendo la misión ejemplarizante que en última instancia los motivó, pues cuatro de ellos se conservan en el contexto espacial para el que fueron ideados.

Resulta cuanto menos sorprendente la concatenación de circunstancias históricas, sociales, estéticas y personales que confluyen en la gestación de este empeño. Por una parte tenemos una nación en franco declive, que ve como día a día su hegemonía en Occidente declina inexorablemente. La política exterior encuentra en la cruzada contra el protestante su principal argumento, destinando ingentes recursos a unas guerras que dada vez cuentan con menos apoyo popular. Las grandes cantidades de metales preciosos que arriban al puerto de Sevilla están en su mayoría controladas por empresas extranjeras, y mientras pasan fugazmente por la aduana la población sobrevive a duras penas azotada por hambrunas y epidemias, siempre dependiente de la variable producción agrícola del entorno. El sevillano, sin apenas servicios públicos y desplazado en bloque a los hasta entonces terrenos agrícolas del sector norte intramuros, contempla incrédulo cómo sus órganos representativos (cabildos civil y eclesiástico) se nutren de familias flamencas, italianas, portuguesas o francesas, además de otras nacionales pero vistas con el mismo recelo, como las vizcaínas o burgalesas, siendo además obligado, según la parroquia donde morase, a tomar partido en las sempiternas disputas nobiliarias. A la escasez de recursos se suma un sistema gremial anticuado y el hostigamiento a los antaño influyentes grupos étnicos de conversos y moriscos, impulsado por la intolerancia que abandera el tribunal de la Santa Inquisición.

No resulta extraño que en este panorama algunos artistas se inclinen a reflejar la terrible realidad que los rodea, siendo las obras que estudiamos un paradigmático ejemplo de ello. Murillo se involucra en esta causa no sólo a través de su pintura, sino también en su vida, pues dedica parte de su tiempo y recursos a asistir al necesitado. Su éxito profesional, tanto en los negocios como en la producción artística, no le exime de padecer constantes desgracias en su círculo afectivo. La muerte de amigos, hijos y esposa le sume en un largo duelo que sólo encuentra alivio en el retiro social y el trabajo, surgiendo entonces el capítulo más brillante y prolífico de su carrera. En la década de los sesenta su pincel monopoliza los encargos más codiciados, ejecutando en estos años la decoración de las iglesias de Santa María la Blanca o los Capuchinos, la Sala Capitular catedralicia o la serie de la Caridad. Cada empeño que acomete supera al anterior, y sus cuadros se cotizan por encima de cualquier otro artista de su generación. A los influjos de Velázquez, Tiziano, Zurbarán y los dos Herreras se suma ahora una confianza plena en sus principios morales y en su lenguaje plástico. Esta combinación cristaliza en una original aportación a la iconografía religiosa, válida para el cristiano, el protestante o el musulmán, para el mendigo, el noble o el teólogo. El dinero o el prestigio social, tan importantes en el pasado, se tornan fatuos ante la necesidad de trasladar al lienzo sus creencias, que en adelante serán el faro de su trabajo.

Si Mañara lanza su mensaje con sus escritos, Murillo lo hace con sus lienzos, que transmiten y aún enriquecen los preceptos de aquel, constituyendo una soberbia catequesis que superando el pesimismo del calatravo consigue lanzar un aliento de esperanza. Es posible, y lo decimos sabiendo que como historiadores de las artes plásticas pecamos con frecuencia de anteponer lo empírico a lo racional, que ningún escrito del XVII refleje con tanta precisión las inquietudes del hombre de esta época ante la trascendencia como lo hacen estas pinturas. Sus obras desmontan con rotundidad aquella máxima del pensamiento protestante que afirmaba que la fe por si sola era garantía de salvación. Aquí el pintor avanza sobre el “ni más ni menos” de Mañara, plasmado en las postrimerías de Valdés Leal (que subrayan el valor de la penitencia y el sacrificio para obtener la vida eterna), para afirmar que la ayuda al prójimo no sólo allana el camino de la salvación sino que garantiza la felicidad en la tierra. Esas manos elocuentes del Moisés haciendo brotar agua… (fig. 3) o el rostro del niño tiñoso iluminado por el reflejo de la palangana en la Santa Isabel… (fig. 4) nos dicen a las claras que para ganar (la vida eterna) hay que servir, y (aquí está la aportación) que además este servicio te procurará gozo, aún en un contexto tan desalentador como fueron esos años aciagos de nuestra historia.

No queremos terminar sin recordar los textos del profesor Yun Casalilla que relacionan la obra literaria del franciscano Martínez de Mata, de contenido reivindicativo y conocidos en profundidad por Murillo, con la preocupación por la pobreza, que, con toda probabilidad, explicaría la temática elegida por el autor en muchas sus obras. En ellas claramente subyace como último mensaje el de la justicia social, manifestada de una manera evidente desde las pinturas del Claustro Chico (su primer encargo de importancia), obras en las que además Murillo encuentra la razón y el germen de sus tipos populares, sin duda las de mayor éxito de su amplio catálogo de imágenes. Es evidente que hay una causa-efecto entre las obras de Martínez de Mata y las pinturas de Murillo, como recuerda Yun Casalilla, donde además se reivindica el arte como un elemento necesario en la república, diciendo que «del arte de la pintura y escultura, bien conocida está su virtud, pues a diez reales de ingredientes suele darle de valor diez mil ducados». Lo cierto es que estas obras del maestro fueron el germen que abrió en el artista la concienciación por esta temática y la necesidad de hacerse eco de una problemática que estaba vigente en la sociedad sevillana de su tiempo, y en general en España: el de la pobreza y su remedio. Se contrapone así el trabajo a la gran cantidad de población ociosa que comenzaba a apreciarse en las grandes ciudades y que en muchas ocasiones eran falsos mendigos, a los que había que dar ocupación o recoger en las casas de misericordia o albergues para pobres (fig. 5).