martes, 19 de noviembre de 2024

Exposicion Fonts Pietatis Catedral y devoción


Púlpito en Patio de los Naranjos 

Mudejar de escudo cristiano sobre yesería árabe

Cristo de los Escobones

Virgen de la Granada

Columnas visigodas

San fernando

Virgen del Pilar

Capilla de las Doncellas (Anunciación) 

Propiedades de la Hdad de la Anunicación 

Retablo de Capilla de las Doncellas

Retablo de la Capilla de los Evangelistas (Los Santillán) Cuadros de Pedro de Campaña

Santas Rosalía (relicario) 

San Félix (Relicario) 

Blandones ( candelabros)


Ropa litúrgica

Ropa litúrgica celeste ( por la Inmaculada) 

Ropa litúrgica celeste ( por la Inmaculada) 


Santo Cristo de san Agustín 

Conjunto escultorico de Lorenzo Mercadante de Bretaña 

Manto de la Virgen de los Reyes (regalo Isabel II) 

Manto de la Virgen de los Reyes (regalo de Infanta María Luisa ) 


Pecherines de la Virgen de los Reyes 

Pecherin de coral 

Pecherines de la Virgen de los Reyes 

Ornamentos litúrgicos 

Ornamentos litúrgicos 

Ornamentos litúrgicos 

Ornamentos litúrgicos 

Manto de la Virgen del Amor 

Ornamentos litúrgicos 

Ornamentos litúrgicos 

Ornamentos litúrgicos 

Ornamentos litúrgicos 

Devoción por el Corpus Christi

Devoción por el Corpus Christi

Devoción por los santos locales 

Devoción por los santos locales (Santa Ángela y Santas Justa y Rufina) 


Devoción por los santos locales (san Leandro y san Isidoro) 


Custodia de Alfaro

Devoción por los santos locales 


Devoción por los santos locales (Niño Jesús de Martínez Montañés)


Vestuario de los Seises 

Vestuario de los Seises 

Inmaculada "La Cieguecita" (Martínez Montañés) 

Inmaculada  (Francisco Pacheco) 

Miércoles 20-11-24 (EXP) SEDES HISPALENSIS FONT PIETATIS / Guía Emilio Rubio / la devoción una de las expresiones culturales,  la más importante La Semana Santa,  antes era el Corpus Christi,  pero a partir de la época romántica fue la Semana Santa;  la Catedral tras la reconquista busca recuperar los santos primeros cristianos:  San Leandro,  San Hermenegildo,  San Isidoro y los santos medievales,  se promueven estas devociones,  ● la devoción a los santos, ● la devoción a los personajes de la historia sagrada,  ● a la Virgen por vivir de la agricultura y la fertilidad lo femenino por los cambios astronómicos tendencias que existía antes en los pueblos antiguos, con Isis;  ● devoción a las reliquias para frenar la Reforma Protestante,  se potencia en cosas que por lógica tendrían que haberse restringido,  las curaciones son atribuidas a las reliquias,  cuando realmente era la ciencia médica;  devoción muy variada , santos locales y sus impulsos por la Catedral:  grado de beatificación y santidad,  son piezas poco conocidas;  PÚLPITO  aquí predicación de San Vicente de Ferrer,  de Francisco de Borja,  de San Juan de Ávila,  la predicación era un gran entretenimiento,  tiene un tejado para conducir la voz,  las predicaciones y sermones generaban un debate público,  hubo hasta 6000 sermones de una misma persona,  desde aquí surgieron hermandades y cofradías, el púlpito estaba todavía con la mezquita cristianizada,  en el patio de los naranjos los había dos aljibes y la fuente es visigoda y antes no sólo había naranjos,  sino otros árboles;  NAVE DEL LAGARTO tenía muchas capillas,  lagarto fue regalo de una delegación de Egipto, en Sevilla  cultura exótica,  en Los Alcázares había muchas animales exóticos,  por ser puerto internacional: América,  Asia y norte de Europa,  las gentes se lucían con animales exóticos;  cuadro del CRISTO DE LOS ESCOBONES las escobas usadas se revendían para comprar cera;  Capilla de la Virgen de la Granada , YESERÍAS ejemplo de mudéjar con escudo cristiano encima del arte islámico REJA con la Virgen de la Granada, muro de la propia Giralda,  pieza aprovechadas romanas y visigodas,  según la historia sagrada Sevilla fue evangelizada por el apóstol Santiago,  pero no estaba animado y la Virgen le deja un Pilar para consolarlo,  iglesia de Santiago de la Espada,  calle Guadalquivir,  monjas mercedarias de la Asunción y la iglesia de Santiago se dice que fue la casa del apóstol en Sevilla,  está en la ruta mozárabe,  en el camino mozárabe de Sevilla  a Santiago; Sevilla fue muy santiaguista, aquí estuvieron órdenes militares, en la zona de la Puerta de san Juan,  esta VIRGEN DEL PILAR la trajeron los aragoneses y después pasó a la devoción de los genoveses con los Pinelo, fue la primera patrona de la ciudad,  CAPILLA DE LAS DONCELLAS la hermandad de la Anunciación de Micer García de Gibraleón,  procónsul en Roma,  la dote era clave, se dedicaban a conceder la dote,  las dotes y los ajuares se ponían en los pilares de la Catedral,  a esta corporación pertenecían 600 familias pudientes de Sevilla;  CUADRO CON EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO y las rentas que servían para generar las dotes;  capilla RETABLO con pinturas ; aprovechadas de un retablo anterior;  CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS capilla de los Santillan,  retablo de Pedro de Campaña formado en Italia, gusto rafaelesco, cuadros de la devoción de Santa Justa y Rufina,  con la Giralda antigua,  SANTA ROSALÍA relicario traído por el obispo Palafox, realizado por Antonio Castelli,  trajo la imagen de la santa desde Palermo,  donde es la patrona,  implanta la devoción de Santa Rosalía,  con un triduo en la Catedral y crea un convento en la collación de San Vicente;  otros relicarios en forma de urna de San Félix;  también unos BLANDONES unos candelabros enormes;  el ALTAR EUCARÍSTICO gran devoción fue el Corpus,  el altar de octavas,  la música era una parte muy importante,  había 100 personas en la plantilla de la Catedral,  dedicadas a la música con el responsable que era el chantre con pértiga;  el altar se desmontaba por el platero,  se contrataba a la baja porque se daba por hecho que después le saldrían encargos futuros este altar lo llevaron a Cádiz y parte lo amonedaron;  milagro de Empel se atribuye a la Inmaculada,  el 8 de diciembre,  Inmaculada , apoyada por jesuitas y franciscanos, los maculistas (los dominicos) ; consiguieron la designación de la Inmaculada en Roma a golpe de talonario,  los Austrias,  la concepción fue milagrosa,  en Sevilla fue clave,  vemos en unas vitrinas con CASULLAS Y ROPAS LITURGICAS de color celeste,  ese color solamente estuvo autorizado la en la órbita hispánica, se pudo conseguir devoción a la Inmaculada en los territorios españoles.  hasta la designación del dogma;  EL SANTO CRISTO DE SAN AGUSTÍN se pedían rogativas para las aguas,  estaba en el convento de los agustinos,  la talla es de Agustín Sánchez Cid, médico y escultor;  La Semana Santa se realizaba en el entorno de este templo del convento y algo extramuros que acudía al humilladero de la Cruz de Campo;  la hermandad del Santo Crucifijo o Santo Cristo,  el convento de Santiago,  la hermandad del interior es la de la Veracruz,  antes se hacía la procesión en el interior de la Catedral y la hermandad de San Agustín sale de la Catedral aprovechando el vía crucis de los Medina Sidonia,  los conventos crean hermandades para ir al humilladero de la Cruz del Campo,  la de Veracruz ve como empieza a tomar auge la devoción por el exterior hermandades de conventos como San Benito,  convento del Valle,  los franciscanos o Santo Domingo o la Trinidad , vemos los MANTOS La reina Isabel II regaló dos mantos a la Virgen de los Reyes, uno de ellos blanco lo vemos aquí el manto tiene castillos y leones y el otro manto rojo lo regala la infanta María Luisa, en 1853 el bordado y la greca son anteriores,  del siglo XVIII, es raro la capilla de los Yanduri contiene una EXPOSICIÓN DE LOS PERCHERINES el de brillantes,  a la izquierda;  el de topacios,  medallas religiosas y civiles,  de relojes;  la plaza de San Francisco está presidida por un Mercurio porque la ciudad vive realmente del comercio,  muchas devociones al comercio cuando llegaban las flotas,  se agradecía;  sección de la VIRGEN DEL AMOR  e la Iglesia del Salvador, de Juan de Mesa retocada por Castillo Lastrucci y Ortega Bru;  las dolorosas sufren mucho;  devoción de la Virgen dolorosa se ha ido conformando con el paso de palio que deriva del palio de trasladar al Santísimo;  la primera fue la Virgen de la Soledad que ahora, curiosamente,  no lo lleva;  [ Emilio se queja de la política de las hermandades que se van a convertir en circo,  La Estrella dando vueltas por Sevilla mientras la gente buscaba a su desaparecidos en Valencia,  es poco devocional]  Joaquín Castilla diseñador,  el manto de la Virgen,  Esperanza Elena Caro más conocidos los artesanos que los diseñadores;  VITRINAS regalo de cáliz, incensario de Manuel Paulin;  COMPENDIO DE LAS DEVOCIONES SEVILLANAS Corpus Christi los pasos antes llamados castillos y antes rocas,  se ponían las imágenes en procesión,  el Corpus Christi tenía mucha devoción dos pasos la custodia y la roca,  todas las imágenes en un solo paso,  ahora van por separado y San Leandro y Santas Justa y Rufina , Santa Ángela de la Cruz la devoción actual más importante de Sevilla,  cuando se trajo a la Catedral llegó con 4 horas de retraso,  vinieron 2 millones de personas;  CUSTODIA de Alfaro de 1594 por reparar el convento del Vado de Gibraleón;  NIÑO DE JESÚS de Martínez Montañés;  INMACULADA de trono de octavas; CASA DE LAS CUENTAS de Diego de Riaño , terminada por Gaspar de Gaínza,  es el vestidor de los seises;  los seises primero fueron 6,  después, 10 ; primero los vistieron de ángeles después de peregrinos,  después de pastorcillos y finalmente de pajes cortesanos;  Sevilla era protestante porque la gran parte del Cabildo era converso y San Isidoro del Campo era la cúspide intelectual de Europa había mucha relajación por Bartolomé de Lara, pero después llegó la Contrarreforma:  LA CIEGUECITA de Juan Martínez Montañés escultura La Inmaculada viene del siglo XIII ,  busca convertir una persona de origen humano en un ser divino, la Cieguecita  inspirada en un cuadro con una de coplilla de Miguel Cid cuadro de Francisco Pacheco que pone la imagen divina es un plano y la terrenal en un plano más bajo ; Francisco Pacheco, Velázquez y Vázquez de Leca fueron grandes impulsores junto con el Duque de Olivares de la Inmaculada;  en el cuadro de Pacheco interesa reflejar las letanías lauretanas;  Pacheco pinta para las élites renacentistas y después para la cultura popular;  Francisco Pacheco cuando muere, se encuentra en su casa un cuadro con un desnudo de una Venus,  aunque él como veedor de la Inquisición, no lo autorizaba ; Inmaculada la cieguecita de Juan Martínez Montañés imagen de mucha humanidad


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario