lunes, 21 de octubre de 2024

Viaje al Balneario de El Salugral y alrededores


MAPAS 


Valle Ambroz, Trasierra, Granadilla, Las Hurdes (Mapa) 

Baños de Montemayor Iglesia Sta Maria Asunción torre escalera acceso

Baños de Montemayor Iglesia Sta Maria Asunción Sta Rosa de Lima 

Baños de Montemayor Iglesia Sta Maria Asunción campanario singular

Baños de Montemayor placa de las Termas de Baños Montemayor

Baños de Montemayor Termas de Baños Montemayor sala caldarium 

Baños de Montemayor aviso perro gorilero

Granadilla  castillo Papis

Granadilla  castillo Papis

Granadilla  fachada recuperada puerta con dintel

Granadilla  foto antes del abandono del pueblo

Guijo de Granadilla  El Anillo

Guijo de Granadilla  El Anillo y Observatorio de estrellas

Miranda del Castañar plano de la ciudad

Miranda del Castañar el grupo delante de la iglesia

Miranda del Castañar Mami y Los Pedrosa

Miranda del Castañar  Viga de la Casa de los Demonios 

Miranda del Castañar  altarcito de San Gines 

La Alberca Mami y casa tradicional

 La Alberca Mami y casa tradicional

La Alberca grupo cruceiro Plaza Mayor

La Alberca con escudo de la Inquisición 

La Alberca Casa de los Duques de Alba 

La Alberca Iglesia de La Asunción púlpito 

La Alberca Iglesia de La Asunción retablo de crucificado 

La Alberca altar de ánimas y Papi 

La Alberca altar de ánimas

Hervás tienda de María José nuera del cestero Longinos y Papi

Hervás tienda de María José nuera del cestero Longinos cartel de artesanía

Segura de Toro verraco de piedra

Segura de Toro Mami y verraco de piedra

Cáparra Finca Venta Quemada

Cáparra  arco

Cáparra  arco y Papis

Hervás conjunto histórico artístico del Barrio Judio otras juderías

Hervás Mami y calle rabilero con macetas

Hervás Papi y Calle Rabilero

Hervás y callejuela estrecha

Hervás Museo del Mueble de Castaño  y Mami 

Hervás Museo del Mueble de Castaño de Diseño perchero de guardallaves 

Hervás Museo del Mueble de Castaño de Diseño perchero de pestillos

Hervás Patio de los Cactus conchas

Hervás Patio de los Cactus  dedales 

Hervás Iglesia Asunción fachada

Hervás Fuente La Plaza 

Hervás Fuente Plaza La Correder

Hervás Museo Pérez Comendador estudio Dalila

Hervás Museo Pérez Comendador Papis con recepcionista

Cuacos Monumento a Carlos V

Cuacos  el grupo termalista delante del Monasterio de Yuste 

Cuacos  Monasterio de Yuste claustro gótico

Cuacos  Monasterio de Yuste iglesia retablo renacentista

Cuacos  Monasterio de Yuste claustro renacentista plateresco 

Cuacos  Monasterio de Yuste Casa de Carlos V logia

Garganta de la Olla y Papi 

Garganta de la Olla  casa de 1575

Jarandilla Patio del Parador grupo 

Plasencia Palacio de Congresos 

Baños de Montemayor  parra salvaje y Papis

Hervás Papi con Emilia y Paco en El 60 

Aldea Nueva del Camino trabajos de croché

Aldea Nueva del Camino concurso de tartas

Hervás iglesia de san Juan Convento trinitario fachada

Hervás iglesia de san Juan Convento trinitario Cristo del Perdón

Hervás iglesia de san Juan Convento trinitario  retablo iluminado

Las Hurdes El Gasco artesanía de Dolores casitas de laja  pipas cucharas

as Hurdes El Gasco Casa hurdana cocina

Las Hurdes El Gasco casas tradicionales

Las Hurdes El Gasco casas tradicionales duendes 

Las Hurdes El Gasco meandro del río Hurdano

Las Hurdes El Gasco meandro del río Hurdano y Mami

Las Hurdes Martilandrán y Papis abrazados 

Las Hurdes Vegas de Coria el grupo almorzando en Los Ángeles

Las Hurdes Vegas de Coria Papis delante del Hotel Los Angeles 

Las Hurdes Riomalo de Abajo meandro del Melero 

Las Hurdes Riomalo de Abajo meandro del Melero Papis abrazados

Abadía Palacio Sotofermoso claustro Mami

Abadía Palacio Sotofermoso capitel escudo nobiliario

Abadía Palacio Sotofermoso puerta renacentista

Abadía Palacio Sotofermoso puerta renacentista

Abadía Palacio Sotofermoso claustro mudéjar

Montemayor del Río y Mami

Montemayor del Río Iglesia Asunción y ramas unidas de falsas plataneras

Montemayor del Río casas tradicionales 

Montemayor del Río choperas 

Montemayor del Río, Avenida Estocolmo

Montemayor del Río, David el maestro cestero

Montemayor del Río, Iglesia Asunción, retablo 

Montemayor del Río Iglesia Asunción pascualeja rueda de campanas

Hervás Valle de Ambroz  Castañar Gallego machuquera y grupo 

Hervás Valle de Ambroz  Castañar Gallego Mami y machuquera 

Hervás Valle de Ambroz robles 

Hervás Valle de Ambroz  majá de pastores rehabilitada 

Hervás Valle de Ambroz  chorro del Forero

Hervás Valle de Ambroz  chorro del Forero Papis

ervás Valle de Ambroz  picnic sumnistrado por Dani



(VIAJE AL BALNEARIO DE SALUGRAL Y ALREDEDORES  )

 

RESUMEN El viaje maravilloso al Balneario de El Salugral, en Hervás, visitando Baños de Montemayor (iglesia y termas), Granadilla ( pueblo en rehabilitación), El Anillo ( experiencia para evitar la despoblación), al día siguiente fuimos a Miranda del Castañar (Dionisio) y La Alberca ( comida en La Colmena) , en Hervás conociendo a la cestera María José e intentando ver los muebles de diseño de madera de castaño, el jueves vimos Gargantilla , Segura de Toro (berracos vetones), Cáparra ( ciudad romana y su arco tetrapilo), por la tarde hicimos un recorrido por el Barrio Judío de Hervás, vimos el puente medieval, el patio de los cactus, la iglesia y el museo de Pérez Comendador ; el viernes vimos el Monasterio de Yuste , Garganta de la Olla y Jarandilla de la Vera ( puente romano) , el sábado 26 nos acercamos a Baños de Montemayor (centro de interpretación, ) en Hervás , Bar El 60, por la tarde fuimos a Aldea Nueva del Camino ,(concurso de tartas) y en Hervás conocimos la Iglesia de San Juan Bautista, ; el domingo nos acercamos a Las Hurdes ( El Gasco, Meandro del Melero, Meandros del río Hurdano, carreteras de curvas) ; el lunes tuvimos la situación increíble del guía del Palacio de Sotofermoso, en Abadía; Montemayor del Río ( Francisco y Estocolmo, cestero  David, Iglesia [retablo y pascualejas] , recorrido inolvidable por el Valle de Ambroz ( castañares, chorros de agua, estratificación silvícola de la montaña, vistas maravillosas del Valle, picnic y puesta de sol)

 

(Lunes 21 -10-24) Episodio de cobro incorrecto de desayunos, (RRPP) en el área de servicio Leo, Mami arregló la devolución por teléfono el médico del balneario me informó que el número de veces con ganas de orinar es …¡¡¡psicológico ¡!! , El intento de acceso al Salugral y teniendo que dar una vuelta grande , pero al final era el camino correcto ; el registro y la información del balneario , entrevista con el médico (estamos sanos) , Las cuatro experiencias del balneario: piscina termal, sauna, chorritos y piedras , estuvimos muy contentos, haciendo muchos comentarios jocosos, lo de los chorritos era una autentica lata, habló de la ingesta del agua con un tratamiento hidropínico (RRPP)  ( agua bebida) pero no le daba ninguna posibilidad para mi tema de poliuria primera siesta balnearia, totalmente satisfactoria; Mami me convence para que la acompañe al balneario pero después de estar con ella casi en la piscina , me vine para atrás con el albornoz (casi como un paracaídas) y me vine a la habitación a mis tonterías; Mami en  el bingo, consiguió el cartón;"

 

(Martes 22-10-24 ) Matías , del mantenimiento del hotel viene a arreglar el picaporte de la puerta de la habitación, me cuenta que ellos son los “judíos”,  antes había 200 personas trabajando el mueble de castaño y ahora muchos están en el metal, y los demás en la hostelería; En BAÑOS DE MONTEMAYOR,(RRPP)  la información precisa de un vecino de aclararme que el nombre de Los Caños de los Mesones no era los aliviaderos del muro de contención,  (bastantes aliviaderos, también es que el muro era de más de 10 metros ) y si hacía referencia a una fuente ( muy singular que su caño estuviera en un extremo y la pila hacia un lateral); la inmensa suerte de encontrar la Iglesia de Santa María de la Asunción (RRPP) abierta por limpieza de unas devotas ( todas de más de 80 años); Sagrado Corazón, santa Rosa de Lima (reliquia) , [me encontré después un monumento dedicado a su padre , natural de este pueblo] , Santa Catalina de Alejandría, Santa teresa,  : una torre muy interesante, rematada por unos arcos abiertos, ¡¡¡según leo, único en Extremadura , pero muy presente en Portugal!! (pregunté a un vecino el sentido de una moldura escalonada y me explicó que era para la ¿caída del agua?); es un templo de tres naves horizontales (la original es la de la sacristía) , con retablos e imágenes barrocas muy interesantes :  Santa Rosa de Lima ( parece ser que tenía origen en este lugar ya que fue hija del sargento Gaspar Flores , y que su tío fue un dominico influyente en América, fue beatificada y canonizada muy pronto por el interés de tener la iglesia católica una santa criolla), Santa Catalina de Alejandría ( procedente de una iglesia más antigua y ahora desacralizada para servir de auditorio municipal) , Sagrado Corazón de Jesús, santa teresa de Jesús y San Ramón Nonato ( con el cáliz que tenía en su mano derecha , ahora perdido), por supuesto me quedé atrás departiendo con las devotas,  fachada iglesia de Santa Catalina ; pude conocer a Julia que regentaba una tienda de artesanía ( con pequeñas joyas de producción familiar, o al menos , así me lo trasladó ) cestería de castaño , primer contacto , tuve ocasión de escucharle sus argumentos del cierre de la tienda , la cestería como artesanía ya no se valora ( después me llamó la atención encontrarme muchas tiendas de artesanía con las cestas características ( parece ser que se han puesto de moda para guardar la leña) ; entre en el VESTÍBULO DE LOS BAÑOS DE MONTEMAYOR (con una decoración muy impactante de mariposas flotantes y biombos como anaqueles de biblioteca) , evidentemente mi Ani y los PG ya estaban muy adelantados viendo las termas romanas, yo llegué tarde , pagué mi euro de entrada y disfruté de un recorrido rápido TERMAS ROMANAS (RRPP) de unas escalinatas romanas , construidas en material de mármol , eran muy interesantes, había expuestas unas aras votivas de agradecimiento a sanaciones que se habían producido con estas aguas, sus instalaciones de aguas muy sulfurosas, estas termas vienen de la época romana ( siglos I al IV, utilizada por militares, funcionarios y población hispano romana) , tuvo su auge por la Vía de la Plata y se volvió a revitalizar a partir del XVII por unos cuantos obispos que vieron la oportunidad de favorecer la salud de la población; ¡¡¡memorable el azulejo colocado en una puerta de una casa “ cuidado con el perro gorilero, (RRPP) no capado” se lo envié a Curro como ejemplo de perro perfecto para cuidar huertos ; el caserío de Baños de Montemayor responde al auge del termalismo de principios del siglo XX , con edificaciones de hotel y casas burguesas (RRPP) , no nos acercamos a ver el Museo del Castaño y el barrio artesanal de esta ciudad muy interesante y con más ambiente termal que El Salugral Viendo las termas romanas de Montemayor , su historia, sus instalaciones de aguas muy sulfurosas; Juan Lucas y la “bici”, fue la excusa que puse para no decir que estaba desanimado por considerar que lo trataban como un mimado; El intento de Granadilla pero nos convenció el hombre de la gasolinera de no acercarnos por llegar tarde , nos vinimos a sentarnos a la Plaza de Hervás;    En GRANADILLA, (RRPP) experiencia de rehabilitación de pueblos abandonados , nos atendió Belén, la monitora , es un proyecto que viene desde los años 50 , ahora se ha incorporado a unos fondos Next Generation , son experiencias de trabajos de campo de institutos de Enseñanza Media para que grupos de alumnos de 1º de Bachillerato estén rehabilitando casas de este pueblo que quedó abandonando en los años 50 por sus habitantes , por quedar inundadas sus tierras por el pantano de Gabriel y Galán , CASTILLO  (RRPP) no se sabe con exactitud la fecha de construcción de este castillo que probablemente se extendió a lo largo de buena parte del siglo XV,  bajo los señoríos de Fernán Álvarez de Toledo primer Conde de Alba y de su sucesor García de Toledo Conde y duque de Alba sí parece probado que en ella participaron los maestros Juan Carrera de Troya y Tomás Bretón sus imponentes muros de sillares de granito y su estilo de influencia italiana, proponen una planta poli lobulada debido a la unión de una torre central  cuadrada,  con cuatro torreones semicilíndricos, que se adosan a cada una  de sus caras,  el alzado era a su vez de cuatro plantas,  que se dividen en sótano con aljibe,  mazmorra,  dos plantas para ser habitadas y la superior como sala de armas, en cuanto a la muralla defensiva que separa del exterior a todas la villa, sus características parecen indicar que es una construcción árabe,  de argamasa y pizarra,  con una altura media de 7 m y una anchura de 3 m, tiene forma prácticamente circular,  ligeramente elíptica y conserva su trazado íntegro,  tras las restauraciones realizadas no conserva sin embargo todas las almenas pero las que quedan son cúbicas,  se abre a dos puertas principales la del noroeste llamada Puerta de la Villa al lado del Castillo y la de Coria al suroeste,  al final de la Calle Mayor que atraviesa el pueblo,  ambas con arcos de medio punto,  hecho probablemente aprovechando sillares de granito romanos;  Una tercera puerta secundaria se abría al suroeste, la muralla cuyo perímetro puede recorrerse sobre su adarve en su práctica totalidad; Torre homenaje del castillo,  hicimos un recorrido por las casas ya rehabilitadas , Belén nos explicó el escudo de los Álvarez de Toledo ( emparentados con los Alba) y nos señaló el león, la flor de lis, el arpa irlandesa ( hay un descendiente en los Alba del rey de escocia, por eso el apellido Fitz Stuart , un hijo ilegítimo del rey de Escocia); recorrimos las calles , nos encontramos la iglesia , también cruzamos algunas palabras con los estudiantes que están aquí alojados, antes de venir hice una foto del pueblo antes de la construcción de la presa  Viendo el ANILLO DE LA ZARZA DE GRANADILLA (RRPP) , un proyecto interesantísimo de infraestructuras para evitar el despoblamiento : un anillo centro deportivo de actividades en el medio natural que ha obtenido por su diseño y estructura moderna varios premios y el reconocimiento internacional, con su vanguardista diseño proyecta sobre la comarca una filosofía de desarrollo basada en la creación de iniciativas deportivas que suponen un referente de investigación a nivel nacional e internacional,  un lugar que reúne a deportistas que practican y experimentan diferentes disciplinas,  donde se investigan nuevas técnicas y materiales,  la formación de profesionales del sector,  la difusión de actividades en la naturaleza y la creación de nuevas empresas y formación de nuevos empresarios,  una apuesta innovadora de futuro para este territorio el embalse es un espacio privilegiado,  para la contemplación y el descanso una orilla a la sombra de sus árboles y con el rumor constante del agua , sonido de los mares interiores,  en una imagen que cualquiera quiere atesorar en su campo de experiencia en este embalse refugio para solitarios paseos para poetas y lugar de cita pero las encuentro amigable en verano se convierte en 180 km de playa y sus aguas convocan todo tipo de bañistas familias y parejas de amigos que buscan el frescor y la profundidad de atenuar los rigores del Sol la Playa de Membrillares es un recodo donde el terreno se sumerge aseado en base con un suave declive los acoge a todos con amplitud y espacio para transcribir el poeta viendo correr las aguas onda tras onda la de ese envolviendo el embalse de verde oscuro la de esa hecha de encina y pacto como se extiende con alfombras e inspiran versos para la tierra amplia y generosa conviven en este hermoso mosaico vacas ovejas cerdos ibéricos con linces jabalíes zorros conejos y gineta observatorio de aves parte del embalse está declarado como zona de especial protección para las aves un instrumento legal que regula las intenciones intervenciones del hombre para que sean respetuosas con este privilegiado metal rico en concentraciones invernales de grulla común que dormitan en sus islas y los encinares circundantes hábitat amable para la cerceta común y refugio de un ave en peligro el fumarel común el cielo veragua , es uno de los puntos más atractivos de Extremadura para ver el mundo de las aves,  recorrer espacios de cielo tan dilatado otras aves que podemos ver en la comarca de alto valor ornitológico son el buitre  negro el buitre leonado , alimoche el águila real el águila calzada la cigüeña negra el águila culebrera el año azul el embalse de Gabriel y Galán tiene 5000 hectáreas y esa montante en peces y por último la observación de las estrellas la comarca de Trasierra tierras de Granadilla es una privilegiada para la observación del firmamento por sus cielos nítidos sin contaminación lumínica cuenta con dos miradores o nocturnos interpretativos situados 1 en ciudad romana de Cáparra para observar la noche de primavera y verano y el otro en villa medieval de Granadilla para la contemplación e interpretación del firmamento de las noches de verano y otoño hay también actividades de parapente y hay un centro de sensibilización del lince ; El encuentro con el boogie y no con el 4x4, le pedimos el teléfono pero quedamos por la tarde en concertar con un coche cerrado, hemos quedado para el lunes 28 a las 3 de la tarde Nos quedamos en el salón a ver la película “Padre no hay más que uno” , pero aguanté 10 minutos, pedí mi agua caliente hipercara (RRPP) (cobran un euro por la tacita de agua caliente) y me vine a la habitación , empecé a ver algo de “Orbita Laika” y las falsedades en la ciencia y pasé a ver unos minutos de la película “El regalo” de terror  

 

(Miércoles 23-10-24) En HERVÁS por el camino rápido y dudoso (por si nos encontramos con otro coche de frente) , con Mirian , la mujer de la oficina de turismo, su profesionalidad, buscando al cestero Longinos ( no era hora de apertura y me hice una película que igual la pareja de novios que se hacían fotos, con la asesora nupcial me permitían convencer al del taller para que lo abriera) ; comprando dulces tradicionales “modernizados”,  de cereza, castaña  y otras cositas raras; atreviéndome al camino estrecho; Paco lleva el coche camino de Miranda del Castañar y la Alberca , la buena información de Rafa,  el empleado de Unicaja (antes Caja Duero) de Miranda de El Castañar , nos dijo el sitio clave para comer en La Alberca (le envié un correo de agradecimiento y su jefa Paloma me dijo que se lo haría llegar); MIRANDA DEL CASTAÑAR viendo la iglesia, nuestro informante Dionisio: (RRPP) los nobles franceses que acompañaron a reyes leoneses a la toma de estas tierras a los musulmanes, repoblación por colonos franceses, el santo San Ginés venía por la devoción de estos soldados, Puerta de san Ginés  , plano de Miranda (las cuatro puertas ) , paisano del pueblo con corbata y botines, casas típicas de Miranda, ya muy “actuadas” ( reformadas), en los años 70, cuando las vi por primera vez, eran todas armoniosas y puras, torre de la iglesia, la parte delantera como iglesia civil con soportales , escalera con macetas, altarcito de San Ginés, la Puerta Sur , arcos de piedra tomados del castillo y utilizados de burladeros para la plaza de toros improvisada en el patio de armas , plaza cuadrada, Virgen del Hospital ( hubo uno que atendían unos frailes ) , Casa de los Demonios  (RRPP) las vigas que sobresalían del alero tenían formas demoniacas, casas típicas de Miranda del castañar, las calles típicas entre casas , calles estrechas, Escudo del Conde de Zúñiga  ; LA ALBERCA , farola muy singular en la entrada del puente del Río Batueca, panadería con horno de leña, escaparate disimulado de panadería, fuente con abrevadero, casa tradicional de La Alberca, con balcón de madera de castaño, travesaños de vigas de castaño cruzados, Cruceiro de la Plaza Mayor , mis recuerdos de los años 70 (RRPP) con mis compañeros de CUR, Mami posando en la cruz , La Alberca y la mujer de la degustación de los turrones ; recorriendo la “calle comercial “, cada bajo de las casas eran tiendas de souvenir, en el restaurante  La Colmena, atendidos por “Tabara” (Tamara) , comimos felices : patatas meneas, jamón, croquetas, cuchifrito y tiramisú, recorrido por las calles del pueblo , le compré a las gurripatas un puzzle de animales , Iglesia Ntra Señora de la Asunción retablo barroco, retablo de santo y virgen, cristo románico, retablo de Crucificado, Virgen del Carmen, San Sebastián, Virgen con el Niño , naves de la iglesia y pila bautismal , escudos de la Inquisición, escudo episcopal y pontifical, altar de ánimas con las caninas  (RRPP) ; en HERVÁS con María José la canastera,(RRPP)  la nuera de Longinos, estuve departiendo sobre artesanía , me encantó su tienda llena de posibilidades de cestos y canastas (le compré una para la recogida de setas , pensando en regalársela a Paco a ver si así me llevaba a un rebusco por la Sierra de Huelva, pero al final, lo pensé mejor y no iba a poder acudir a tanto, así que me quedé la cesta) , le propuse hacer una visita al taller pero me dijo que estaban hartos de la gente ( no dijo como yo, pero se le notó) que le interrumpen su trabajo ; me encantó el premio de diseño industrial del 1986, un sillón hecho con láminas trenzadas de castaño ¡¡¡yo me acordaba de ese diseño (RRPP) ¡!! ; mi Ani muy enfadada por mis escapadas, pensé que merecía la pena comprar una ketel para evitarme el euro diario de la infusión (RRPP) , mi Ani me obligó a devolverla y Mirian , la dueña de la tienda,  fue benévola y me la devolvió

 

(Jueves 24-10-24) ayer me olvidé reseñar que pasamos por el pueblo de MOGARRAZ  donde hay costumbre de exponer en la calle, fotos de gran tamaño con las caras de las personas difuntas que han vivido en las casas;  vamos a dos pueblos en la ruta de Cáparra porque están en la misma carretera : GARGANTILLA, nos paramos en un paraje que figura como Garganta de la Sierra Cabrera , pero es una caída de agua bastante importante y voluminosa, una lugareña insiste en que el río se llama así (RRPP) , pero sinceramente tenemos nuestras dudas, nos llamó la atención un cartel  que avisaba de fondos para una campaña de defensa del desmán ibérico (RRPP) , era dentro del programa comunitario LIFE, también había unos graffitis muy tiernos anunciando el otoño mágico, era una niña tendida en la tierra y mirando un pajarillo posado en una seta,  bajamos por una calle empinada, llegamos hasta la plaza , no tenemos nada que destacar, salvo que las campanas sonaban …¡¡cada cinco minutos ¡! (estarían probando)  ; nos acercamos a SEGURA DE TORO, bajamos hasta la plaza donde están los toros vetones  (RRPP) , un detalle que los hayan conservado, uno tiene mucha porte y otro debe ser un carnero o parecido (leo en wikipedia que se identificaban como verracos, puede ser un jabalí) , nos enteramos que los pueblos pobladores de estos parajes, antes de llegar los romanos, eran los vettones ( eran tribus celtas, asociados por los romanos a guerreros, saqueadores o viajeros)   ; en el camino hasta los restos romanos vimos unas manadas enormes de toros bravos y de carne, la finca debía tener bastantes hectáreas,  Ganadería Venta Quemada ( 500 Has) pregunté días después a nuestro guía de naturaleza Dani, la dehesa estaba muy bien conservada ,  CIUDAD ROMANA DE CÁPARRA , bastante más interesante de lo que parecía, esta ciudad estaba en la Vía de la Plata , dentro de la Provincia de La Lusitania romana, entre Emérita Augusta y Salmantica,  conserva restos de un arco tetrápilo (RRPP) (cuatro pilares) [correspondía al centro geográfico-urbano , marcado por una groma : instrumento topográfico de la época romana, cuatro plomadas que median la orografía del terreno ]  encargado erigir por Marcus Filius Macer, en honor de su padre, en torno al siglo II de nuestra era, durante la dinastía Flavia, cuando se le reconoció tratamiento de ciudad , era ciudad amurallada con su cardo y decumano característico, y bastantes elementos de casas aflorados en el yacimiento, las termas están muy bien conservadas, con sus oquedades ( equivalente a taquillas), el templarium y una bóveda con su óculo, con una instalación acristalada que se puede ver desde arriba , tras el arco estaría el Foro, (debía ser del siglo I d.c,), con la basílica para administrar justicia, y templos dedicados a Minerva y Júpiter, disfrutamos en estas potentes ruinas y si cerrabas los ojos te podías imaginar el fluir de personas en  los primeros siglos de nuestra civilización romana ; el arco tiene los restos de las perforaciones en la piedra para colocar los andamios (originalmente estarían tapados con placas de mármol, pero fueron extraídas para las edificaciones de Granadilla, la villa medieval)" Mirian la mujer de la oficina de turismo, me dio un folleto del BARRIO JUDÍO (RRPP) a pesar de estar viendo los paneles del Centro de interpretación del Barrio Judío: los orígenes , la comunidad judía, el edicto de expulsión, el convento de los Trinitarios descalzos, Santa María de las Aguas Vivas y la Arquitectura Popular Entramada ; el conjunto histórico artístico del barrio judío se encuentra situado al noroeste de Hervás se originó en torno a la iglesia de Santa María de las Aguas Vivas hasta llegar al margen del río Ambroz en el terreno más abrupto y desnivelado, las calles de este barrio medieval son angostas, sinuosas, con recovecos, fondos de saco y pasos elevados, calles muy estrechas, cubiertas por edificaciones en algunos casos, respondiendo a un trazado sin planificación, propio de la época, las construcciones están hechas con materiales asequibles y de proximidad, percibiendo una utilidad el primer cuerpo se construye con piedra granítica, proveniente del río Ambroz mientras que el principal, se hace con entramado de ladrillos de adobe y vigas de madera de castaño (extraídas es del Monte de Utilidad Pública Castañar Gallego) en algunas fachadas podemos observar saledizos y voladizos que aportan sombra en verano y protegen de la lluvia y la nieve en invierno,  también podemos ver paredes recubiertas con madera o teja, elementos utilizados para preservarlos de la acción del viento y el agua y aumentar su durabilidad;  los usos de estas viviendas se distribuyen de la siguiente forma:  la planta baja albergaba el zaguán y los animales que contribuían a la economía doméstica,  vivían aquí burros, mulos, caballos vacas, cerdos y gallinas,  proporcionándoles calor a la parte superior,  en algunas casas también había patio o bodega, la primera planta estaba compuesta por alcobas donde descansaban sus moradores y la última era el lugar de la cocina, con su fuego se calentaba a la familia y se secaba las morcillas de la matanza y de los productos del huerto las gentes que habitaban eran campesinos, labradores, tejedores que orientaban su economía a la subsistencia, vivían de lo que su huerto producía,  el barrio ofrece el atractivo singular en él encontramos calles como Abajo y la del Rabilero,  de la Sinagoga, (RRPP)  la del Vado,  sin olvidar una de las calles más estrechas conocida como la Callejilla;  las familias sobre 200 cristianas unas 45 judías convivieron en armonía por estas calles durante más de un siglo,  hasta 1492 fecha en que los Reyes Católicos emiten el edicto de expulsión,  algunos célebres nombres de raíz judía fueron Cohen,  Haben, Hazis, Rabi Samuel y Bellida la rica;  dichas familias se vieron abocadas a una migración forzosa hacia Portugal,  muy probablemente por el memorable puente de la Fuente Chiquita o bien a una conversión cristiana,  esas personas fueron conocidas como conversos ; bajamos hasta la calle Rabileros , vimos el muestrario de canastos de Longinos, la calle más estrecha, La Callejilla, la calle de la Sinagoga, llamaba la atención la cantidad de macetas de estas casas , sus balcones floridos ,quedaban algunos elementos singulares como postigos antiguos, y algunos elementos modernos como porta macetas muy originales , nos acercamos hasta el Museo del Mueble de Diseños de Castaño, (RRPP) en un sitio alejado del pueblo, tras pasar el puente romano (RRPP) , con la escultura del Machón ( Alonso Sánchez, prócer y benefactor local), el Museo estaba cerrado pero vi en los carteles el estilo de mueble y me encantó , combinando los materiales de hierro y madera , a modo de presentación tenía en la entrada del taller un pasamanos de raíces de castaño y unos percheros ( realizados a partir de reciclaje de objetos antiguos : tiradores, pestillos, que hacían las veces de perchas ) , le envié a Fernando Cartán unas muestras, le encantaron (estando escribiendo esto recibí una llamada, era Roberto, el ebanista que hace estas creaciones, me decía que tenía una llamada perdida y me explicó que el museo por dentro era todavía más interesante) ; nos topamos con el Patio de los Cactus ¡(RRPP) ¡¡absolutamente mágico ¡! : un abigarramiento de miniaturas de cactus que tenían conjuntos de conchas , pequeñas piezas de barro, dedales, caracolas …¡¡¡todas con su correspondiente cactus en miniatura ¡! ; subí hasta la iglesia de Santa maría de las Aguas Vivas , construcción defensiva, está levantada sobre un antiguo bastión, la portada es clasicista y columnas dóricas , en la torre hay una ventana conopial y los escudos del ducado de Béjar y Obispado de Plasencia ; visitamos el Museo Pérez Comendador Leroux , Casa de los Dávila , casa palaciega del XVIII, estilo barroco, con sobria fachada de sillería, en granito a dos alturas, cornisas sobrevoladas con frontón triangular y portada coronada con dintel neoclásico ; nos dimos trazas que nos atendiera el Director Conservador César En sus salas el visitante encontrará buena parte de la producción escultórica de Enrique Pérez Comendador (Hervás, 1900-Madrid, 1981) y la pintura de su mujer, la pintora francesa Magdalena Leroux (París 1902- Madrid 1985). Formado en Sevilla, ciudad a la que Comendador se traslada con su familia en 1906, fue discípulo de Joaquín Bilbao asume en su obra la tradición de imaginería sevillana: Cristo de la Buena Muerte, San Sebastián, San Pedro de Álcantara, Dolorosa, Santiago o San Francisco. Desde muy joven logra hermanarse con el éxito entre 1924 y 1932 obtiene los máximos galardones en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, participa en importantes Monumentos Públicos: Gabriel y Galán, San Fernando o la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. En ese mismo año conoce a la pintora Magdalena Leroux - miembro de una familia de pintores, “ Gran Prix de Rome”, pensionada por el Estado francés en la Casa Velázquez de Madrid – con la que se casará en París en 1931; César (RRPP) nos explicó que el artista Enrique Pérez Comendador fue discípulo de Joaquín Bilbao, estuvo en contacto con Gustavo Bacarisas, se fue a Madrid con una beca y estuvo en contacto con Alfonso Grosso, consiguió la cátedra de modelado de la Academia de san Fernando de Madrid , estuvo de adjunto del Pabellón de la Exposición de Venecia, desarrolló actividad en el mundo de la imaginería (paso del santo Entierro de  la Hdad de San fernando de Santander) , de la escultura monumental, hizo experimentación con la escultura policromada ( se ven muestras muy interesantes de Sansón y Dalila [boceto de las figuras y el relieve completo ] ; vimos trabajos relacionados con sus etapas artísticas, [Mercurio, como trabajo para la cátedra de la Academia de san Fernando], vimos un busto de una Candelaria , busto policromado, cuando en los años 30 se estaba decidiendo sobre el museo del Traje de Madrid, en 1930, César nos explicó que podía ser un guiño a la vivencia artística de los que estaba suponiendo la devolución de la Dama de Elche, en el caso de la Candelaria con vaso y cuerna dorada , era un reconocimiento a la escultura ibérica, vimos otro busto de una novia romana, como ensayo de policromía , [estudio sobre la escultura etrusca], Enrique Pérez Comendador participó en la puesta en marcha de las imágenes de la Puerta de Gloria , con Joaquín Bilbao; también realizó las imágenes de la Fuente de la Hispanidad ( la del cartel de Impúdica) , Comendador hizo la Tierra y el Cielo que flanqueaban a La Hispanidad , en el momento que César nos explicaba el Cristo de la Buena Muerte de Valverde ( recibí un mensaje de Chorti que estaba en la conferencia de Eva Sandoval ) Chorti (cristo de la Buena Muerte (RRPP)  de Valverde hecho por Pérez Comendador);  este Museo estuvo a punto de abrirse en Sevilla, el autor tiene obra de una Virgen en la Calle Pimienta , también realizó algunas de las esculturas del monumento de Fernando III el santo, al día siguiente le mandé este correo : César, gracias sinceras, por el momento de felicidad vivido ayer tras la explicación que nos diste del patrimonio que, profesionalmente, estáis conservando, me interesó mucho, me resultó muy esclarecedor y necesario, se valora mucho más una obra si está explicada como se nos hizo ayer, me maravillé de la época en la que le tocó vivir al artista, sus contactos en Sevilla, su oportunidad de formarse en Roma, su logro de dirigir la Academia de san Fernando de Madrid, su capacidad para participar en las Exposiciones Plásticas, las colaboraciones y experiencias formativas internacionales, sinceramente César, la posibilidad de "sentir" el museo acompañado de tu explicación, es un absoluto milagro, oportunidades de estas no se tienen siempre y a nosotros nos tocó el poder disfrutarlas ayer. Además, se dieron circunstancias muy especiales: la del recuerdo de la escultura de la Hispanidad con el cartel de "Impúdica " y el sujetador colocado por los novatos del Colegio Mayor (RRPP) y la coincidencia (casi mágica) de cuando nos explicabas el Cristo de la Buena Muerte de Valverde que recibiera un mensaje de un amigo de esa localidad, con otro momento inolvidable relacionado con la música, Gracias siempre, Juan Carrasco y al día siguiente otro : calle Fabiola número 1, casa que cerraba la judería, había 4 entradas,  resto de la muralla de la aljama de la judería,  se alza sobre la muralla romana;  el arquitecto restaurador ha usado un lenguaje contemporáneo,  era la casa de Pérez Comendador,  (RRPP) muy seguido por los artistas de la imaginería sevillana; fue sede de la Fundación  Cristina Heeren de promoción del flamenco, conserva guardapolvos y castilletes,  hay otros guardapolvos en calle Caballerizas , en Palacio Arzobispal;  conserva torre mirador, para  avistamiento de flotas,  se sigue la costumbre de la Casa de los Pinelo,  pero es este caso era una habitación de recreo,  hay algunas tipo torre sillón ; este cruce de calles es muy interesante; por aquí pasa la Hermandad de San Bernardo,  Cristina Hereen; contrataba a los mejores saeteros y los “sevillanos cabales” (así los denomina Emilio en su dossier de información de la collación) los venían a escuchar, Juan Carrasco ;  estuvimos comprando pastas a 18 euros el kilo y preocupé al grupo con mis dudas de dónde había dejado la cartera (RRPP) ; Cubatas en bar de la plaza y dudas sobre la cartera

 

(Viernes 25-10-24) Rumbo al Valle del Jerte y el valle de la Vera, para ver el monasterio de Yuste, el enfado de la mujer de la Oficina de Turismo de Jaraiz de la Vera (RRPP) por pedirle el plano y no pararme a escucharle sus recomendaciones turísticas, me dijo que fuéramos a Jarandilla y que bajáramos por una carretera que se ven plantas de tabaco y de pimientos ; en el  MONASTERIO DE YUSTE (RRPP)  claustro gótico del XV, rectangular, arcos carnapales, parte superior con antepecho liso , pretil,  fuente del XVI, fuente de la época de la estancia de Carlos V ,(Juanelo Turriano reformó el sistema de conducción de aguas del monasterio) ; orden de San Pablo , eremita, sustituye en 2020 a la de los Jerónimos, los paulinos son muy activos en Polonia, Iglesia  estilo jerónimo, una sola nave, retablo de 1580, motivo contrareformista del cuadro, “Familia de Carlos V adorando a la Santísima Trinidad” , otros retablos de la época; sala de los relicarios de Yuste, cripta de Carlos V ( no llegó a usarse), lo mandó construir Carlos V, pero Felipe II se lo llevó al Escorial,  puerta en ángulo, entrada desde el claustro renacentista, XVI, claustro plateresco, terminó de hacerse ( y lo financió) Felipe II, blasones de los Jerónimos: león y capelo cardenalicio, atributos de pasión y emblemas heráldicos de familias protectoras del Monasterio de Yuste: los Zúñiga (banda con cadenas), Toledo ( jaqueles orlados de castillos y leones) , Figueroa (hojas de higuera), Guzmán (calderos) , la fuente se hizo durante la estancia de Carlos V ; Casa Palacio de Carlos V, se vino aquí en 1554, Felipe II estableció que no se ocuparan las dependencias por la orden jerónima, que no se ocuparan las habitaciones de su padre, la casa daba acceso a una logia, y esta daba la vista a los bosques que rodeaban el monasterio , habitaciones de Carlos V, murió de malaria , por aguas estancadas y abundancia de mosquitos, se conservan su mobiliario, sus sillas, el palanquín, el emperador pidió los relojes “Planetario” y “CrIstalino” y armas de caza: espada y ballesta ; hay un itinerario histórico medioambiental que no tuve ganas de hacer, incluía especies silvícolas, terrazas con cerezos y huertos, hay una murcielaguera ; hicimos el camio de la carretera paisajística realmente interesante , estuvimos buscando sitio donde comer en GARGANTA DE LA OLLA (RRPP) ( estaban cerrados por enfermedad los dos más recomendados: Las Gemelas y la Cueva, finalmente  nos quedamos en La Fragua El encuentro con la familia de Felipe Martínez de Zafra, su padre era el dueño de la armería , Recordando las casas de Garganta de la Olla con los dinteles grabados, había muchos con el nombre de Joseph , le enviamos una foto a Josep y respondió cariñoso; enviándole a Andrés la placa con su nombre y apellido ( estaba como uno de los benefactores de la iglesia de su construcción en 1775) ; acercándonos a JARANDILLA (RRPP) , entrando en el Parador, palacio de los marqueses de Jarandilla y condes de oropesa, patio de armas , escudo de los Álvarez de Toledo,   bajando hasta el  puente del rio de Jarandilla; (RRPP) , vimos de lejos el interesante Palacio de Congresos de Plasencia, (RRPP) recordaba a un paquete envuelto en papel blanco,inaugurado el 22 de junio de 2017, es obra del estudio madrileño Selgascano, un icono de la arquitectura vanguardista, finalista del prestigioso galardón europeo Mies Van der Rohe, que cristaliza el paisaje extremeño como un diamante en bruto posado en el paraje protegido del Berrocal.;  el dolor de la rodilla al salir del coche  ¡¡fue muy fuerte ¡!(RRPP)  Pero se me quitó enseguida; Participando en el bingo musical  , con Mami y Emilia,(RRPP)  era muy simpático el escuchar canciones de nuestro pasado

 

(Sábado 26-10-24) En BAÑOS DE MONTEMAYOR, aparcamos junto a una cascada con una parra virgen de hoja roja absolutamente maravillosa ; fuimos hasta el Centro de interpretación de la Vía de la Plata:(RRPP)  de Astorga a Sevilla y al revés , la proyección es muy poética, veo un escudo de piedra con un caminante, fue primero vereda, senda de las legiones romanas, ellos la empedraron, pusieron miliardos, (para indicar el tramo de una jornada), hicieron puentes , se conformaron ciudades que se engrandecieron (Plasencia, Zafra, Almendralejo) camino que usaron la órdenes religiosas, en las lindes surgieron fortalezas, fue tránsito para rebaños, actualmente algunos tramos son carretera, PANELES INFORMATIVOS  de Gades a Lugo, ( de Mérida a León), de Astorga a Zaragoza y Tarraco, de Sevilla a Ostia Flavia (Huelva) , origen del nombre: por el mucho dinero usado para hacerla, por “via lata” (ancha), por balata ( en árabe, enlosado) , fue camino estratégico, confluencia de caminos, tuvo su guía de viajes romana (Itinerario Antonino , época de Caracalla, siglo II, se indicaban las mansiones y villas, se continuó con el Anónimo de Rávena, señalaba en orden según el itinerario; el camino se hace calzada, se hacen puentes, (Mérida, Alconetar, uso del Miliarium, [colocados cada 1500 metros]; camino de batallas, ciudades fortificadas, (Plasencia, Galisteo, Mérida, Portezuelo) , el camino vigilado, el camino hacia Santiago, el camino de Trashumancia, Camino olvidado, el proyecto Alba Plata: proyectos de recuperación ( muralla de Plasencia, castillo de Medina de las Torres, casa del ermitaño de Torrequemada, ermita de San Antonio de Vilar de Plasencia y el centro de interpretación de Baños de Montemayor)  ; arquitectura entramada  el castaño como elemento separador de trozos de muro, permite aligerar el peso ); el chasco del  cesto de bambú y no de castaño (RRPP) , me alobé queriendo comprar unos cestillos medianos a 80 céntimos , pero afortunadamente el “artesano” (le decía a unas clientas que él había hecho los cestos de castaño, pero no tenía las manos muy gastadas), me advirtió del material “chino” y no los compré , el centro de interpretación del castañar inexistente (lo acaban de quitar) pero la amabilidad de la persona de oficina de turismo fue ejemplar: ¡¡¡y encima me dio un mapa de carreteras de Extremadura ¡!!;(RRPP)  episodio muy desagradable con Mami a cuenta de mi propuesta de tomar algo en el Bar 60, (RRPP) efectivamente estaba repleto de gente, no teníamos donde dejar el coche, yo propuse dejar un cartelito avisando y mi mujer como respuesta empezó a dar golpes en el cristal y a maltratarme con gritos por no hacer lo que ella había pensado: no acercarnos al Bar El 60, pero puse el coche en doble fila , con un cartelito que estábamos en El 60 y que nos avisaran a mi teléfono si tenían que salir, Ana se quedó dentro del coche y no quiso venir por pura soberbia, Mi mujer sin tener respeto, me dio golpes en el cristal por dejar  el coche en doble fila, propuse ir al Bar el 60, Ana se quedó dentro del coche y no quiso venir por pura soberbia; Mami se acurruca a mi lado en la cama pero no me pide perdón , le dije que era una soberbia tremenda; En el Bar 60 (RRPP) Los Pedrosa y yo tomamos vino, torreznos, patatas bravas y yo compré una botella de vino de pitarra ALDEANUEVA DEL CAMINO, balcones con pimientos y trabajos de ganchillo (RRPP) ,   puente, concurso de tartas dentro del Otoño Mágico (RRPP) (pero no en el polideportivo, íbamos hacia allí , menos mal que nos informaron del lugar correcto), coincidimos con una clase de bailes latinos; en HERVÁS a la búsqueda de la iglesia de San Juan Bautista, (RRPP) fachada igual que San Nicolas de Valladolid,  altares barrocos iluminados, imagen del Cristo del Perdón, (RRPP)  encantados con la Hospedería del Valle de Ambroz (de las Hospederías de la Junta extremeña ) son seis hospederías de edificios históricos rehabilitados, es el modelo de Paradores Nacionales ( en Andalucía quisimos probar el modelo de las Villas Turísticas , pero no cuajó) ; comprando perrunillas ( a 15 euros el kilo) , tomando los cafés en el Ayn de la plaza , debatiendo sobre precios de pastelería tradicional, tratando sobre capacidades culinarias

 

(Domingo 27-10-24) Carlos Yubero Ferrero,(RRPP)  director del Balneario de El Salugral nos recomienda la ruta a seguir para visitar las Hurdes, nos propone rodear el embalse de Gabriel y Galán , dirigirnos a Las Hurdes Altas, por La Pesga, Nuñomoral , la Fragosa ( contemplar el meandro desde la institución de Fray Benito de Cottolengo [ fundador de la Picolla Casa de la Providennza, centro dedicado a la asistencia de personas con parálisis cerebral, no sé si tienen relación con la Fundación Valdocco de Huelva, pero fue en ese barrio italiano de Turín donde se inició la primera Casa de la Providencia ], nos recomendó como Miguel Simón el ver también el Meandro del Melero , le preguntamos por sitios de comer y dio por válido el que recomendó nuestra “espía “ Emilia, Hotel Los Ángeles, con su inconfundible fachada de pizarra, vemos una panorámica interesante del Embalse de Gabriel y Galán LAS HURDES ALTAS,  evidentemente tuvimos complicaciones de orientación , ¡¡¡somos cuatro jubilados torpes ¡!! ; lo primero que llama muchísimo la atención es la cantidad de superficie dedica al olivar (RRPP) en pendientes muy pronunciadas , también nos sorprendió la densidad del pinar, la sorpresa fue grandísima porque nos esperábamos un territorio “gris” (la leyenda negra de Las Hurdes y la visita de Alfonso XIII es como una losa difícil de levantar) , también me ha influido la película de animación Buñuel y el paraíso de las tortugas, basada en la película que hizo en los años 30 de “Las Hurdes , Tierra sin pan”, esa información te condiciona y esperaba encontrarme un espacio árido, pobre y desgarrador y resultó que nos encontramos unos pueblos vivos, activos y dignos de visitarse; nos encantó encontrarnos madroños floridos en los márgenes de las carreteras, nos preguntamos por unas bolsas colocadas en la base de un pinar muy extenso, Paco dijo que era para recoger la resina de los árboles, yo tuve la intuición que era algún tipo de protección del árbol ( efectivamente, el lunes, nuestro guía Dani , nos confirmó que son bolsas con feromonas para combatir a la procesionaria del pino (RRPP) ) ; NUÑOMORAL (río Hurdano), me intereso por las alquerías, una de ellas El Gasco , otra Martiladrán (con un cartel indicando que fue unos de los lugares visitados por Alfonso XIII) ; EL GASCO  quisimos acercarnos pensando que desde allí veríamos el Meandro del Melero, pero nos advirtieron que nos habíamos pasado, nos dieron como alternativa el Meandro de la Meancera ,(RRPP)  cuando llevábamos un buen rato ( después de apreciar el curso del río Hurdano junto al pueblo, con los bloques de piedra desgastados por siglos de agua que vienen de la montaña) , nos convencieron que era mejor volver por riesgo de lluvia, vine hablando de vuelta con José Luis , experimentado caminante, hablamos de los huertos junto al río, de la escasa tierra fértil de estos lugares,  encuentro con la artesana Dolores (RRPP) , mi interés por comprarle una cuchara y su intransigencia en querer vender sólo un juego de cinco cucharas, que colgaba de un colgador, me pidió que no hiciera fotos si no compraba, le dije que quería sólo una cuchara , no nos pusimos de acuerdo, cuando me iba, vi en el suelo , puesto su nombre con guijarros ; quise conocer el Centro de Interpretación de la Casa Hurdana,(RRPP)  ¡¡¡interesantísimas las dependencias conservadas : cocina, dormitorio, establo, ; no hay que imaginarse esta casa sin luz eléctrica, intencionadamente han dejado el lugar con la luz natural, muy débil, pero sobre todo me sorprendió la referencia a duendes :(RRPP)  duende Jampón ( que hacía desaparecer la comida), duende zungulutero ( por los ruidos nocturnos, el duende te soplaba en la oreja, o los chorizos que caían de sus colgaduras por el mucho embuchado); María del Mar, responsable del centro de interpretación me habló del Meandro de la Pregonera  ( en Casares de las Hurdes ) , después del Mirador de las Estrellas, también nos recomendó el Chorro de la Meancera ( no le quise decir que nos habíamos vuelto) y, por supuesto, el meandro del Melero ;  hice un recorrido por las casas tradicionales (RRPP)   que han mantenido a modo de testimonio de forma de vida ( con sus paredes de piedra sin argamasa y con los tejados de pizarra) , ¡¡¡debía de ser dura la existencia en estos lugares ¡¡en los que llama la atención que no tienen chimeneas  (el humo salía por las hendiduras de las piedras) y no hay cimentación ( por eso quizás no tenían más que una planta) , como no tenían altura, las puertas eran bajas, ¡! ; tuve un momento emocionante con la artesana Dolores . una mujer anciana que sólo asomaba la cabeza por el postigo de su puerta, ¡¡¡tenía puesto su nombre con piedrecitas en la escalera que bajaba hasta su zaguán ¡! , le hice fotos rápidas,  tenía unas estanterías con pequeñas casitas como majás de piedra , eran unas miniaturas muy toscas , pero realmente puras,(RRPP)  ¡¡¡no me he encontrado una artesanía tan autentica en mucho tiempo ¡!!, también tenía pipas de brezo,  otras pipas tenían la cazoleta de piedra, amuletos de piedras lavadas del río,  un racimo de tomates ramallet, un juego de cucharas y tenedores de remover y otros trabajos en madera ¡¡con una estética muy primitiva ¡!, por supuesto le pregunté el precio y debe haber aprendido que la artesanía ( incluso esta de una estética más que dudosa) tiene un valor , me vendía el juego completo de seis piezas de cucharas por 50 euros ¡¡¡nunca me arrepentiré tanto de no haberlo comprado ¡! ( creo que era un muestrario de maderas de la zona: castaño, olivo, brezo, y otros) , se enfadó por haberle hecho fotos y no comprarle, le quise compensar comprándole una cuchara , pero me dijo que me tenía que llevar el juego completo ; nos acercamos a los miradores de las afueras de El Gasco : ¡¡¡¡impresionantes esos meandros menos conocidos pero muy impactantes ¡! , el meandro del río Hurdano,; vimos el meandro de Martilandrán (RRPP) desde la terraza del centro asistencial de Cottolengo; llamaba la atención la verde luminosidad de los erizos de los castaños , muy interesante la señal de carretera que avisa de una ruta de senderismo coincidiendo con la que hacía a pie el cartero Francisco Palomo, por un recorrido de 12 pueblos del valle del río Hurdano; estuvimos almorzando en el restaurante del Hotel Los Ángeles: (RRPP)  ensalada de naranja y limón, cabrito frito y de postre: repapado ( papa y castaña) con miel , de digestivo nos pusieron un orujo de miel que estaba muy rico; abordamos el Meandro del Melero (RRPP) desde Sotoserrano ( después de perdernos bastante, pero ya digo que las dos parejas no llegaremos, entre los cuatro,  al 30% de capacidad neuronal) , disfrutamos con los prismáticos de unas vistas casi primigenias de esa isla formada por el río , ¡¡¡lo curioso es que en la zona de la orilla que estaba verde había ramoneando unos ciervos ¡! , volvimos por la ruta norte de Valdelageve, Lagunilla y Peñacaballera , por una carretera de zizagueo muy parecida a la de Las Mestas , terminamos en la carretera principal, llegamos sobre las 8 de la tarde a nuestro Balneario y todos tuvimos la sensación que había merecido mucho la pena el viaje, podemos decir tranquilamente que La Hurdes Altas de pobres, áridas y sin futuro nos vinimos con la sensación justamente contraria (RRPP)

 

(Lunes 28-10-24)  Paseo hasta el municipio de ABADÍA para conocer el Palacio de Sotofermoso,  antigua abadía templaria,  nos recibe un personaje absolutamente hostil, (RRPP)  más tarde conoceremos que se identifica como Juan el español que dudamos que sea su nombre y que después conocimos que es uno de los propietarios de este recinto declarado bien de interés cultural (BIC) y que a todas luces, él estaba obligado y absolutamente resistente a esta visita,  lo primero que hacía era preguntar si pertenecíamos a los medios de comunicación: radio y televisión o éramos periodistas,  después tuvo con Mami una diferencia por llamar Ana la puerta y abrir con cara destemplada, para decir que no eran todavía las 10:00 h de la mañana y que al igual que el Museo Británico, abría los lunes y que por eso era de puntualidad británica,  también mostró hostilidad a los visitantes que venían después de nosotros, preguntándoles de forma hosca si  eran de periodistas;  la casualidad es que la pareja que venía de Asturias dijeron que sí eran periodistas o que lo habían sido porque ya estaban jubilados,  en definitiva este mal encarado personaje dio una explicación de un minuto sobre la marcha y dijo que podíamos movernos por allí pero que tuviéramos cuidado de no caernos, explicó que era un edificio almohade (cosa que yo ponía más que en duda)  que después lo ocuparon los cistercienses y que por allí pasaban tanta gente como si fuera un programa de Telecinco,  tuvo esa jangá ; en 1567 pasó a la Casa de Alba y en 1580 a los Álvarez de Toledo que hubo artistas italianos y que allí hubo una Academia que concentraba los grandes literatos del momento, en 1280 pertenecía al duque de Béjar y hubo un grupo de músicos y en 1790 Napoleón lo destruyo,  lo construyen a partir de 1105 con esclavos de galeras (galeotes)  el templo tiene trazas mudéjares y elementos renacentistas de Enrique II de Trastámara,  lo dotó de un foso que solo tiene por la parte norte,  en 1540 Fernando Álvarez de Toledo casa con la familia Alba y es el duque Fernando Álvarez de Toledo III, (según el borde todos los Duques de Alba son espurios) el edificio tiene un valor patrimonial impresionante por ser un claustro con una arcada de arcos de herradura,(RRPP)   con una división simulada de ladrillo bicolor y arriba en la parte alta tiene una arcada de arcos peraltados,  la importancia de este recinto es por lo que fue de estratégico a la hora del cruce de caminos del sur al norte y qué era identificado por los nobles y la monarquía como un lugar que merecía ser visitado,  en total son varias hectáreas lo que ocupa el edificio con un gran patio de armas,  en el nivel más bajo,  con tres accesos de puertas renacentistas (RRPP)  y una rampa de acceso al edificio,  que indudablemente,  estuvo fortificada;  después estuve departiendo con el impresentable Juan el español , me chuleó con lo que significaba tener aquel patrimonio siempre atendido por restauradores extranjeros y me obligó a citarle que al ser un bien de interés cultural tenían obligación de mostrarlo al público;  Ana tiene la teoría que lo hacen el lunes y a las 10:00 h de la mañana para ser menos visitado,  nos quedamos con experiencia agridulce estar en un edificio de mucho valor patrimonial pero atendido por un ser absolutamente inapropiado para estos menesteres de patrimonio cultural, yo bajé hasta el final del recinto para hacer fotos de una de las puertas renacentistas, una autentica preciosidad  ; el texto tomado de la Diputación de Extremadura (RRPP) dice: El palacio se encuentra en el término de Abadía, está declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1931, tal como cuenta la historia de Abadía este palacio fue en un principio una fortaleza utilizada por los templarios, pasando posteriormente a abadía de monjes cistercienses, en el S. XV el pueblo y el palacio pasaron a manos de la Casa de Alba, transformando el antiguo edificio y convirtiéndolo en palacio, fue con la Casa de Alba cuando llegó a ser un centro cultural y artístico de gran importancia, academia literaria de artistas italianos y flamencos, y al que asistieron entre otros Lope de Vega y Garcilaso de la Vega, lo más destacado del edificio es su patio mudéjar en perfecto estado de conservación, el piso bajo posee arcos en herradura tumida sustentados sobre pilares con molduras cuadradas a modo de basas, con capiteles piramidales con decoración escultórica; los arcos de la galería superior son escarzanos propios del siglo XVI y con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas. El jardín renacentista se creó como símbolo del prestigio para exaltar la fama y la figura del gran Duque de Alba, era un espacio en el que se mezclaban construcciones arquitectónicas, escultóricas, pinturas y estucos, con diferentes especies vegetales, variedad de árboles, juegos y artificios de agua, cenadores y fuentes monumentales, en la actualidad se encuentra muy deteriorado y solo quedan algunos restos del maravilloso jardín,  después tuvimos la suerte de acudir a MONTEMAYOR DEL RÍO ( río Cuerpo  de Hombre) y darnos cuenta que tenían una organización urbana muy avanzada, con la prohibición de entrar los coches hasta el casco urbano y obligar a dejarlos en unos aparcamientos habilitados; castillo  ; iglesia  (ventana bífora) ; unos árboles ( falsas plataneras) que tenían las ramas trenzadas [le mandé una foto a Curro] ; había en las casas lienzos con la cara de García Lorca; la visita al pueblo fue extraordinaria con una serie de acontecimientos que me hicieron emocionarme,  el primero fue el encuentro con Francisco Sanz (RRPP)  paisano que vivía con su familia en Estocolmo que me habló de unos médicos que le reconocieron la importancia de su huerto con flores que ellos consideraban comestibles, también me contó lo triste de tener que vender las choperas que ellos habían invertido, con el dinero de la emigración, pero el valor de la madera era muy escaso, cuando terminé la conversación con Francisco vi que su casa estaba en la Avenida de Estocolmo,  eso me hizo pensar que había más de un vecino de que tenía allí formalizada su vida, le pregunté a una mujer y me dijo que, efectivamente, había unas 35 familias de Montemayor del Río viviendo en Estocolmo, (RRPP)  cuando di un paseo comprobé que las edificaciones tradicionales estaban respetadas y tuve la suerte de encontrar a David en el taller de cestos ,(RRPP)  donde antes habíamos comprado unos cuantos cestos de madera de castaña,  le pregunté si tendría posibilidad de visitar la iglesia me habló de una vecina, Mari Carmen,  y tuve la grandísima suerte de que pudo enseñarme la iglesia de la Asunción para ver un retablo renacentista espectacular , un cristo gótico  pendiente de restaurar las pinturas, y un elemento la Pascualeja (RRPP)  (como un tintinabulo) como un círculo de campanas para indicar, en la Cuaresma,  la muerte del señor,  para asociarlo a un terremoto que se habría producido tras la muerte de Jesucristo,  después del almuerzo de canelones  y solomillo hicimos EL RECORRIDO DEL VALLE DE AMBROZ (RRPP) una guinda absolutamente maravillosa de este viaje al norte de Extremadura,  nos recibe Dani de la empresa Vive Ambroz nos comenta que vamos a subir a 1400 m,  Dani se identifica como un friki de la naturaleza, es biólogo,  vamos a visitar una joyita botánica,  en primer lugar vamos a ver un bosque  de castaños de 300 hectáreas,  de propiedad municipal,  desde hace 800 años, donde se ha venido utilizando y explotando para maderas,  para la construcción de las casas,  este Castañar del Gallego (RRPP) se regenera de forma autónoma,  tiene mucha naturalidad, chopos amarillos,   le pregunto por las bolsas de plástico colocada debajo de los pinos y me habla de un tipo de remedio para las plagas de procesionaria,  de forma que esas bolsas atraen a las larvas por estar compuestas con feromonas y en dichas bolsas hay sustancias que acaban con las larvas de la procesionaria, tienen mucho peligro para los niños y para los perros,  por su toxicidad;  le pregunto por los olivares de las Hurdes,  son soluciones por reinventarse hace 30 o 40 años no había ningún olivo, vivían de la miel, pasamos el Río Gallego en esta zona hay una pluviometría muy alta,  llueve unos 1200 L anuales,  los bosques son del siglo XIII,  los romanos eran muy conocedores del castañar;  la reina Doña Violante cede a Hervás este bosque de 300 hectáreas,  vamos por una pista forestal que le llaman la pista Heidi porque los paisanos de Hervás que venían a hacer la reforestación del bosque veía en aquellos años los dibujos animados de Heidi, también por una cabrera que le llamaban así,   son 300 hectáreas de castaño silvestre, se hace selección por la Junta de Extremadura que es la responsable de la gestión silvícola,  la fauna existente y, no siempre visible, es de jabalís, garduñas, ardillas,  corzos,  es normalmente una fauna nocturna,  el Ayuntamiento de Hervás recibe madera , de quien ha conseguido la concesión y hace una subasta de esa madera,  vemos una castaña germinada,  hace 1 año y que terminará en una vareta de castaño;  el poco sol hace que tarde en brotar , las que vemos alrededor tienen unos 4 años y la razón de que estos castaños salvajes tengan una conformación distinta , de la Sierra Morena del norte de Andalucía , es porque no son de explotación alimenticia, sino de explotación maderera y de pienso de ganado,  al cabo de 10 años tienen un grosor de 5 cm y como crece tan lento por eso, la madera es más dura y se usa para mobiliario (RRPP) (por no tener nudos, al no tener ramas laterales ) y construcción;  el bosque tiene peligros muy significativos como los recogedores de setas, no permiten un ciclo natural, porque revuelven todo;  las condiciones para ser recolector son de €3 al día que se va a la recolección,  €5 el fin de semana y €15 al año (temporada);  vemos árboles enfermos de chancro (RRPP) que es un microorganismo que no deja subir la savia hasta arriba;  ¡¡¡¡ al  cortar el árbol con chancro hay que depurar la herramienta o se propaga para el próximo corte ¡!!! (se lo tengo que decir a Curro)  vemos una seta la coprinus picaceu el coprino es la seta de los nazis (RRPP) (junto con la comatus) ,  usaban mensajes encriptados, de ahí se obtenía una tinta y esa esporas no terminaban de diluirse en la tinta, con lo cual los alemanes detectaban si la tinta era procedente de ese coprino consideraban que era un mensaje válido, pero sí era un mensaje falso de los aliados no estaba hecho con tinta de coprino;  el plan de los murciélagos que se esconden en los recovecos y árboles partidos,  ahí están las murciélago, escuchamos una corneja (un pariente del cuervo),  los murciélagos son muy importantes porque evitan la superpoblación de insectos y la propagación de enfermedades, fue un proyecto LIFE de conservación de quirópteros de Extremadura (el castañar tiene 11 especies de murciélagos) ;  todo el sendero está lleno de erizos de castaña ; ¿malluquera? Árbol con varios chupones, (RRPP)  árbol con pocas ramas laterales,  y eso hace que no tengan nudos y que sean muy buenas para la fabricación de muebles,  el ruscus acuelatus bueno para las almorranas,  el fruto sale del tallo, pero aquí parece que sale de la hoja;  la amanita muscaria muy venenosa,  el nombre no se sabe si procede gallego ya que fue donado por Doña Violante o por el río Gallego,  árbol de castaño más grande,  raíces base del tronco,  base brotes de la cepa, diámetro muy amplio,  roca de majá pastoril,  (RRPP) cabras y vacas comían y mantenían en equilibrio el bosque,  candela o flor amarilla y masculina del castaño de color amarillo intenso;  Dani nos enseña una castaña cucharera , la castaña que cubre las castañas grandes del erizo;  la majá con vigas hechas de castaño, ramas y puesto a modo de techo (escobas, brezo o cualquier otro arbusto);   la zona de agostadero hubo 15.000 cabras;  agua corre hacia abajo por el suelo granítico,  tras la zona de castaño viene la zona de roble se usaba para hacer picón y para hacer toneles,  el castaño sale de la base,  el roble tiene estolones,  los robles salen de las raíces,  zona ganadera, muy naturalizada, pero la acción del hombre era menos intensiva;  Hervás con mucha montaña, mucha agua,  tenía molinos y batanes (RRPP) y había una industria textil,  el castaño permitía tener una actividad ganadera, Hervás era sucursal de Béjar en el textil, denunciados en Madrid por vender paños; desde el XVI y XIX, existía tejido empresarial y obrero, las materias primas de lana y lino;  1.500 cabezas de oveja;  siglo XX  muebles de castaño, COARTE,  cooperativa que terminó quebrando,  el enillo tiene floración violeta, es parecido al esparto, después tras la zona de castaño y de roble viene la zona de pino que es ideal para retener el agua, por qué las raíces entran en las grietas de las rocas e impide que el agua rompa la roca,  el Sistema Central es muy viejo y está muy fracturado , pasan las raíces entre rocas y aguantan el terreno;  el serbal de los cazadores tiene hojas rojas y frutos muy rojos,  después vienen zonas de abedules con tronco muy blanco,  vemos pilones para incendios,  los que plantaban los pinos lo usaban de albercas,  la pista Heidi; las pedrizas son piedras fragmentadas,  hubo un incendio gordo de 120 hectáreas y otros incendios pequeños de 4 Has;  la helada:  el hielo parte de la roca,  vemos una majá pon grupos de piedras, los robles son la comida de las cabras,  la conífera de hoja caduca, el alerce tira la hoja, aguantan los - 60º,  rebrotes de los robles tardan 4 años,  la presa de agua por crecimiento por el turismo;  el arroyo de Horcajo,  vertiente de Gredos,  el Ambroz desemboca en el Alagón y a su paso por Cáparra se le llama el río Cáparra, la reforestación con escoba y piorno,  escoba de alta montaña pregunto por la ganadería de Venta Quemada,  500 hectáreas;  a la izquierda el Pinajarro vemos en un chorro unas “pelucas” (vegetación acuática) ;  en una cascada,  el Chorro del Forero (horada) llega hasta la Hoya de Ferrero,  el chorro genera el Arroyo de las Costeras que desemboca en el Ambroz; Hervás tuvo electricidad a principios del siglo XX, Eléctrica  del Oeste,  del grupo valenciano Pitarch;  las estratificaciones del bosque son: primero el castañar,  después el roble y el pino después los alisos y los sauces y los abedules y después el cenizo (el cambronóm) y las escobas y por último arriba la chupa,  pequeña y dura,  vemos desde un mirador espectacular que se ve todo el Valle del Ambroz y vemos el atardecer ; (RRPP) una planta lila que se llama “quita hambre” del pastor porque pasaba del almuerzo a la cena;  fotos espectaculares de la vista del Valle,  tomando el picnic de morcilla de papas y morcilla de calabaza, con miel y un vaso de caldo,(RRPP)   al atardecer puesta de sol,  a la vuelta vimos un zorro, vistas de las montañas: Pico Rojo, Dos Hermanitas, Sierra de Bejar, Pinarrajo Calvitero, Trasierra Sierra del Jerte; nubes del Atlantico se quedan aquí y las montañas tapan los vientos muy fríos del Norte, vimos un zorro;  personaje Antonio Muñoz de la Peña cronista etnográfico, fue el guía de Camilo José Cela y para el diccionario de Hervás se nutrió de un practicante de la zona, de principios del siglo XX,   don Noé Duarte,  tenían la religión judía y practicaban en grupo los rituales de la religión judía;

 

(Martes 29-10-24)  recogemos del Area de Servicio Leo , los 12 euros que nos cobraron de más

COMIDAS

Lunes 21-10-24              Almuerzo (Balneario El Salugral, (BES) consomé, arroz con pollo y merluza rebozada, naranja guachi (con saliente de naranjita y sin pipas)

Cena (BES) de crema de verduras y filete empanado , yogur con arándanos;

Martes 22-10-24            Almuerzo (BES) lentejas / coliflor y carne con salsa, naranja y plátano

cena de ensalada de tomate y queso (Mami) sopa de fideos (Papi) y tortilla campera  (Mami) cazón en adobo (Papi);

Miércoles 23-10-24       Almuerzo La Colmena patatas meneas , jamón, croquetas, cuchifrito, tiramisú

Cena (BES) de ensalada y carne al ajo, Mami tomó lubina;

Jueves 24-10-24             Almuerzo (BES) Judías verdes y  albóndigas en salsa , de postre , fruta

Cena sopa calamares rebozados y filete de carne Sajonia Pastas a 18 euros el kilo;

Viernes 25-10-24           Almuerzo en La Fragua : Sopa, revueltos de espárragos, migas, cabrito, presa, arroz con leche,  licor de cereza

Cena (BES) crema de verduras, lacón , manzana asada;

Sábado 26-10-24           Aperitivo Bar 60 de Hervás: vino, torreznos, patatas bravas

Almuerzo (BES) ensalada, pisto y caldereta

cena (BES) Sopa de verduras  y patatas con alitas adobada (Papi) , palometa ensalada de pera, queso, nueces, cherry (Mami );

 

Domingo 27-10-24        Almuerzo Los Ángeles  ensalada de naranja y limón , cabrito frito, de postre : repapado de pan y castaña , orujo de miel

cena (BES) ensalada, filete de lomo empanado y de postre, browni

Lunes 28-10-24              Almuerzo (BES) de canelones  y solomillo y 

Cena (BES) cena ce crema de calabaza y filete de pavo adobado


 

Ripio Repa 43 2024: Salugral , balneario y algo más

 

Funcionarios jubilados

Quieren con agua sanar

Y consiguen por los pelos

Con IMSERSO

Tener plaza en Salugral

 

Van los buenos de Chapina

También con Emilia y Paco

Después veríamos las ventajas

De viajar por separado

 

En Leo es el desayuno

Pero se cobra de más

Gestiones hizo mi Ani

Y a la vuelta

Lo podríamos retirar

 

Médico pasa consulta

Dice que todo está bien

Poliuria no se cura

Muy psicológico es

Hidropínico

Es agua para beber

 

Primera escapada sale

Redonda por excursión

A pocos metros tenemos

Baños de Montemayor

Milagro (por limpieza)

Iglesia de la Asunción

 

Termas romanas se catan

Aunque también se olfatea

El olor era muy fuerte

No diré que termas feas

(restos de historias tu veas)

 

Dice placa en una casa

Atención al gorilero

Es un perro singular

Al que coge

Se lo come por entero

 

Casas burguesas se observan

Estos baños prestigiosos

Se nota aquí mucho empaque

Pero viejos achacosos

(salen de hotel jubilosos)

 

Granadilla es experiencia

De pueblo a rehabilitar

Se hace con estudiantes

Esto no van a olvidar

 

Castillo, escudo, merienda

Chavales de todos lados

Aquí se unen y aprenden

Convivir

Mejor campo trabajado

 

Anillo junto al embalse

Para sitio de aprender

Todo sea por permanencia

Población

Debe tener que comer

 

Pido taza acostumbrada

Con agua para infusión

Pero me cobran el agua

Como oro

Innecesario veo yo

 

Segunda escapada hacemos

A pueblos de Salamanca

Eran pueblos entrañables

La Alberca y otro Miranda

Ya son tiendas

Y alma pierden sus andanzas

(La Colmena y sus pitanzas)

 

En Miranda con Dionisio

La Casa de los demonios

En La Alberca con cruceiro

Recuerdos

Ánimas de los 70 (nonios)

 

Visita a María José

De Longinos es la nuera

Solo veo el almacén

Artesanía

De madera castañera

(y sillón premio se hereda)

 

Ketel fue un arrebato

Me han dejado devolver

Mi Ani llevaba razón

Me vence el mucho correr

 

En Gargantilla, el desmán

En Segura, los verracos

En Cáparra, lo romano

Arco, termas y palco

(tetrápilo aprendo algo)

 

Barrio judío de Hervás

Rabilero y Sinagoga

Ahora me ha gustado más

Diseño de muebles mola

(Patio de cactus , la ola )

 

César en Museo de escultor

Con Chorti de carambola

Pérez Comendador

Y experiencia

Vale por viaje sola

 

Alarmo a grupo de pronto

He perdido la cartera

Menos mal que falsa alarma

Juanito está majareta

 

En Jaraíz de la Vera

Se enfadan por preguntar

Yo solo quiero el mapita

Toma y vete a tu casa ya

 

El Monasterio de Yuste

Es enclave portentoso

Con razón se vino aquí

El emperador

A pesar de estar gotoso

 

En Garganta de la Olla

Se puede muy bien comer

(La Fragua es )

Y coincidir con familia

De compañero de ayer

(Felipe Martínez es )

 

Jarandilla con su puente

También patio en Parador

Con Palacio de Congresos

El de Plasencia , el mejor

 

A bingo musical voy

No acierto ni una canción

Pero termalistas ríen

Se entretienen un montón

 

Vía de La Plata se aprende

Chasco en cesto de bambú

Consigo el mapa soñado

De carreteras

Ya por fin los tienes tú

 

En “El 60” quedamos

Mi Ani está resistente

No comparte que vehículo

No molesta

Si un cartel se pone a gente

 

En Aldeanueva tartas

En Hervás iglesia a oscuras

Le pusimos el dinero

Todo fueron galanuras

Cristo y retablos de altura

 

Don Carlos Yubero cuenta

A Hurdes como llegar

Aunque estuvimos atentos

Difícil era acertar

(Inma , la mejor de Salugral)

 

Paisajes llenos de olivos

Bolsas para evitar plagas

Meandro de Meancera

Otro día

Y evitamos caminata

 

Dolores vende cucharas

También otra artesanía

Pero no vende las cosas

Por mucho que ella querría

(su nombre en guijarro habría)

 

La Casa Hurdana un acierto

Duendes existieron aquí

Como ahora es un museo

Me cuesta

De imaginarlos a mí

 

Las casas tradicionales

Son del máximo interés

Ellas son sin argamasa

El humo

Se salía por doquier

 

Martilandrán el meandro

En Los Ángeles comer

Ensalada solo cítricos

Y cabrito frito, 10

 

El Meandro del Melero

Es catedral natural

Con los ciervos allí abajo

Y río Hurdano

De total inmensidad

 

Palacio de Sotofermoso

Con imbécil introductor

Hay que pensar la importancia

De este lugar

Sin pensar en el “señor”

(monasterio, renacimiento de pro )

 

En Montemayor del Río

Conexión con Estocolmo

David hombre de los cestos

Y Carmen

Que su iglesia era el colmo

 

Retablo y la pascualeja

Emociones que yo tuve

La suerte vino a buscarme

Muy acertado yo estuve

 

Castañar de Hervás muy grande

Del coprino bien sabemos

Machuquera árbol inmenso

Y chorros muy bien los vemos

 

En un sitio inmejorable

(vistas del Valle de Ambroz)

Dani nos da a probar

Las cositas de la tierra

Morcillas

Lo mejor al paladar

 

Don Daniel GRACIAS sinceras

Desde el confort del hogar

La experiencia de este lunes

Muy difícil de olvidar

Y si es con su sabiduría

¡¡¡realmente mucho mas!!

Aquí te lo dice Juan .

 

Estos días extremeños

Han estado inmejorables

También “tocamos” el agua

Han sido muy “relajables”

IMSERSO

Experiencias formidables 


No hay comentarios:

Publicar un comentario