jueves, 6 de junio de 2024

BARROCO SEVILLANO : ARQUITECTURA POPULAR Y SEÑORIAL: CORRAL DEL COLISEO, PALACIO DE VILLAPANÉS Y CASAS DEL REY DE BAEZA

 


FACHADA DEL PALACIO DE VILLAPANÉS 


CORRAL DEL COLISEO 


Fachada Corral del Coliseo  





Interior Corral del Coliseo  


HOTEL SANTIAGO 



PALACIO DEL MARQUÉS DE VILLAPANÉS 

Fachada del Palacio de Villapanés 



Patio del interior del palacio de Villapanéss 

Suelo de taracea del salón bar 

Decoración de sombreros 


Escalera de acceso a la planta alta del Hotel de Villapanés 



Escudo nobiliario del Marqués de Villapanés 


Fuente de grutesco del Palacio de Villapanés (Km = del Camino de Santiago del Sur) 

Patio del hotel del Palacio de Villapanés 

Cuadro de Alexandra del Bene ( en el patio del hotel)   



IGLESIA DE SANTIAGO EL MAYOR

 





ENTORNO DE LA PLAZA DE LAS CASAS DEL REY DE BAEZA 



 CASAS DEL REY DE BAEZA 










Hornacina altar de la Calle San Eloy




Jueves 6-6-24 (VISITA) ARQUITECTURA POPULAR Y RESIDENCIAL DEL XVIII / ATRIUM / Guía María / corral de vecinos se aprovechaban de los huecos entre dos manzanas de casas,  el origen es islámico,  CORRAL DEL COLISEO antiguo corral de comedias,  tipología constructiva para trabajadores,  una o dos alturas,  dos habitaciones por dependencia y zonas comunes:  letrinas,  cocinas y lavaderos,  surgen en Triana y se expanden por Alameda y todo el centro de la ciudad ; esta tipología no es ajena a la especulación, ya han desaparecido a principios del siglo XX,  2/3 de los corrales existentes, la población que vivía en este tipo de construcciones se tuvieron que desplazar, aquí vivían trabajadores de los palacios de alrededor,  este corral empieza como corral de comedias,  en el XVI  mucho éxito,  pero varios incendios.  sobre todo el de 1620,  obliga a una reconstrucción,  tomando como modelo los espectáculos romanos,  por ahí el nombre de Coliseum,  la misma dueña que el Corral de Comedias de La Montería ( en Los Alcázares) ,  pero Miguel de Mañara se opuso a las representaciones teatrales y consiguió que no se hicieran representaciones de obras de teatro;  el Marqués de Torrenueva (linaje de Benamejí) ,  caballero 24,  familiar del Santo Oficio,  dueño del palacio que fue hasta hace poco  la Casa de los Artistas convertida hoy en residencia de San Juan de La Palma,  era el titular de este edificio,  después de un período de ruina es de propiedad municipal,  todas las dependencias daban al patio,  tiene un aire colonial por estructura y colores llamativos (aquellos eran rojo y azul);  en 1976 fue declarado en ruina y en los 90 se rehabilita;  en Triana hay 93 corrales de vecinos,  pero en los 90 desaparecieron cerca de 100 corrales en toda Sevilla,  se tiraron materialmente,  se derribaron;  el Corral de vecinos del Coliseo,  desde 1730,  el escudo de armas del Marqués de Torrenueva (linaje de Benamejí) [la galería de arte Birimbao es uno de los locales del conjunto arquitectónico] ;  IGLESIA DE SANTIAGO EL MAYOR retablos barrocos (no había entrado nunca ) ,  ARQUITECTURA SEÑORIAL Y ARQUITECTO PARA POPULAR , la arquitectura señorial representada en el PALACIO DE VILLAPANÉS  y la arquitectura popular en las CASAS DEL REY DE BAEZA ; el Palacio de Villapanés perteneció al almirante Manuel López Pintado,  estaba adosado al antiguo convento de Santa María de los Reyes, en ese convento, se enterraron en la capilla los titulares de la familia nobiliaria de Manuel López Pintado;  la fachada del Palacio tenía en la parte baja, rejas enrasadas y  en la parte alta,  rejas de voladizo;  el blasón de la familia de los López Pintado está en la fachada, la traza del edificio fue diseñada por el Arquitecto Mayor de la Catedral,  Antonio Díaz y tiene planta trapezoidal; la planta de palacio con zaguán y pórtico,  columnas jaspeadas sobre basamentos rosas,  a una cota superior del la de la calle,  ese cambio de cota era común en los palacios del siglo XVI y XVII ,  se trataba de hacer una ostentación hacia el exterior,  la ostentación hacia el interior no debería notarse;  la cota por encima del nivel de la calle indica el poderío;  suelo de la entrada con listas blancas y negras en forma quebrada (como iglesia de Santa Clara) columnas procedentes de Itálica,  alguien había habla de expolio y otra persona dice que por lo menos está en Sevilla;  salones el suelo de una de las salas es de olambrillas y las paredes tienen zócalos de cerámica trianera ; han conservado los espacios de la casa,  el cuadro de Alejandra del Bene que ha sido decoradora de El Rinconcillo,  Patio de las Conchas, grutescos típicos del siglo XVII  y XVIII ,  de las casas palacios y los Alcázares;  al ser Caballero de la Orden de Santiago, esta  fuente es el kilómetro cero del Camino de Santiago hacia Compostela ; escudo de López Pintado,  “fueron con el sol y volvieron los que a los moros vencieron”;  blasón detrás tiene el elemento de prestigio la Cruz de Santiago,  detrás del blasón;  en Jerez tienen otro palacio;  CASAS DEL REY DE BAEZA estas casas las regaló el rey San Fernando al rey de Baeza , por la ayuda en la conquista de Sevilla,  en el siglo XVIII se convirtieron en corral de vecinos, en los 90 se convirtieron en un hotel , cuando fue corral de vecinos estaba destinado a los trabajadores de los Duques de Medinaceli y lo compró como casas de trabajadores para la Casa Pilatos y el Palacio de Villapanés , se han  convertido sus dependencias en almacenes y casas en habitaciones para hotel y algunas de ellas se han convertido en spa;  casas del río Baeza se le incorporaron algunos elementos que no correspondían con la población trabajadora;  los patios son comunales el suelo enchinado cordobés es el original (chino gordo)

 

FICHA ATRIUM

ARTE BARROCO EN SEVILLA 1600-1780 FICHA 14: CORRAL DEL COLISEO ARQUITECTURA POPULAR DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII El solar se utiliza como teatro o corral de comedias de titularidad municipal a partir de 1607, siendo el proyecto original del arquitecto Juan de Oviedo. En 1614 se reedifica según planos del mismo Oviedo, Vermondo Resta y Miguel de Zumárraga. En 1620 un incendio destruye el edificio y obliga a una segunda reconstrucción que se concluye en 1631. En 1659 vuelve a arder y permanece hasta 1676 en estado de abandono. En este año se reinaugura y continua como teatro hasta 1731, cuando es adquirido por Mateo Pablo Díaz de Lavandero y Martín, desde 1732 primer marqués de Torrenueva, que lo derriba y construye el corral de vecinos que aún subsiste. En 1976 es declarado en estado de ruina y adquirido por el Ayuntamiento, que entre 1979 y 1982, bajo la dirección de los arquitectos Eduardo Martínez Zúñiga y José Ignacio Salcedo Gómez, realiza una reforma integral del edificio mudando su tipología de corral a patio de vecinos, es decir, incluyendo lo que antes eran servicios comunitarios (aseos y cocinas) en el interior de cada vivienda. También se reduce el número de vecinos a la mitad, ampliando sensiblemente el tamaño de las salas. El solar comprende actualmente una superficie aproximada de 1500 m2, distribuyéndose las viviendas en las plantas primera y segunda y reservándose los bajos para estudios y oficinas. En la fachada conserva un escudo labrado en piedra del primer marqués de Torrenueva. En el interior las galerías se sustentan por pies derechos de madera rematados en zapatas, esquema original de 1731. De la misma fecha son las tornapuntas que soportan el corredor del primer piso y los antepechos de hierro forjado que protegen todas las galerías. El modelo arquitectónico del corral de vecinos nace al amparo de la ocupación de los espacios centrales de las manzanas durante el siglo XVI, hasta entonces empleados como huertas o establos, que debido al notable aumento demográfico que experimenta la ciudad en esta centuria pasan a asumir función residencial. En un principio, por tanto, son construcciones precarias que se adosan al muro interior de las casas que conforman el cinturón perimetral del solar, dejando un espacio central libre, el patio, elemento primordial de este modelo habitacional. Los corrales, por tanto, no suelen presentar fachada al exterior, teniendo las más de las veces acceso a través de una servidumbre que atraviesa el bajo de una de las viviendas originales del perímetro, que a partir de ahora se llamará casa-tapón. A finales de esa centuria ya aparecen los primeros proyectos unitarios de viviendas colectivas, como el corral del Conde, modelos que continuarán desarrollándose hasta el siglo XIX originando una notable variedad de tipologías, pues no en vano constituyen hasta la década de 1960 el referente más extendido de uso residencial, contabilizándose hacia el 1900 más de 1000 inmuebles de este tipo en el casco histórico. Todavía en los años 30 dos de cada tres sevillanos habitaba en un corral de vecinos. En la actualidad están desapareciendo a un ritmo alarmante, siendo Triana (con unos 20) y la Alameda–San Gil (apenas 15) los últimos reductos para estudiar este modelo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario