Jueves 9-5-24 (VISITA) BARROCO EN SEVILLA : CAPILLA DE SANTA CATALINA /
ATRIUM / Guía Emilio Rubio / Capilla
realizada por Leonardo Figueroa y
Francisco Hurtado Izquierdo, empieza la capilla en 1721, las 3 escuelas barrocas: de Sevilla, Granada y Córdoba , las vincula Francisco
Hurtado Izquierdo era cordobés y fueron decoradores en Granada y
Sevilla; el mejor alumno fue Pedro Duque
Cornejo , Leonardo de Figueroa con esta capilla se está haciendo San
Luis y San Telmo y forman equipo , Leonardo de Figueroa
, Francisco Hurtado Izquierdo y Pedro Duque Cornejo, en este momento están al final de la vida
artística de estos creadores, surge
entonces el movimiento academicista neoclásico Antonio ( ) , Cea Bermúdez
y Gestoso, eran muy críticos con el
movimiento barroco, el momento culmen
del barroco comparable a Borromini, Guarini y a Bernini hay un juego de
espacios que Leonardo de Figueroa distorsiona intencionadamente, el exterior y el interior se transmutan, los espacios: el más grande es el de los fieles las
hermandades Sacramentales son también hermandades de Ánimas, de la Iglesia seglar y gana a la iglesia
secular, la cúpula supera por encima de
la torre de la cerca de la muralla, es maciza y funcionalmente militar, pertenecía a una mezquita y quizás fue también
templo romano, el neoclasicismo
dura hasta el romanticismo que cambian las hermandades sacramentales por
las penitenciales, por aquí pasaba la muralla
romana bajaba por calle Gerona, entraba en Viriato, en Cervantes, Orfila, esto es el extremo norte de la ciudad,
estamos en la Plaza de la Paja y
más allá en la Plaza del Carbón (plaza Rialto en la actualidad), aquí confluían
la calle Sol y otras calles muy principales por el un núcleo comercial
es una collación importante en el apartado comercial, la zona norte donde llegaban las producciones
de los alcores, la CÚPULA con 8 caras, por las
8 calles que confluyen a esta plaza, la cúpula
tiene policromía diversa, cerámica
varios colores , morteros tallados, ladrillo tallado, opuesto al concepto manierista (muy sobrio), cúpula de forma acampanada y bulbosa
otras cúpulas de Leonardo de Figueroa son las de la iglesia de San Pablo
, El Salvador , San Luis de los franceses y esta de Santa
Catalina que está muy depurada y no se aprecia el interior, VENTANA de Leonardo de Figueroa de estilo de Borromini
, GUARDA CANTÓN probablemente procedente
de la mezquita del Salvador; Tres cultos
importantes : fertilidad , el de ánimas (el arario romano) y el sacramental (culto abstracto, mucho que ver con el proceso contra el
protestantismo, es un culto a una idea, es un culto más difícil); las procesiones sacramentales de San
Lorenzo y el Sagrario son muy interesantes, el cortejo va vestido de chaqué, la Hermandad de Exaltación (el caballo) se
adscribió a otras de esta parroquia ; el
culto de las ánimas mantenido por los más señalados dignatarios y
terratenientes, algunas pasaron a propiedad de la Hermandad que tenían
propiedades , al hacer la capilla se
quedó sin recursos, los fondos se
destinaban a los entierros, con 6
hermanos y con hachones, antes estaba
muy organizado y previsto los entierros, con ello estaba la clave de la importancia el órgano
civil consultaba a la Junta de Gobierno de la hermandad sacramental hacía
la labor caritativa y de enterramiento ; la Sacramental, la capilla antigua estaba al principio del
templo, para la nueva capilla pidió
permiso para tomar espacio de la Plaza de la Paja, se lo concedieron 11 años después, este espacio estaba dedicado al Señor y
también a la Virgen del Rosario, cuando
la Hermandad del Rosario decidió clausurarse , los hermanos del Rosario entregaron
libros bienes e imágenes a la Hermandad Sacramental porque quería
terminar su actividad, la hermandad del
Rosario se revitalizó a los pocos años y mantuvieron pleitos con la sacramental
por haber utilizado sus propiedades para hacer la obra de la capilla
sacramental, la hermandad sacramental
vende los olivares, la sacramental hizo
según la hermandad del Rosario un dispendio; la capilla se construye entre 1721 y 1724
tiene 3 espacios , s e unifican por la cornisa, la cornisa decorada con yeserías, por Pedro Duque Cornejo que había hecho
ya la sacristía de Granada y El Palmar, conforme van pasando los años se le va
acabando el dinero; los ángeles son
magistrales , ángeles grandes sostienen atributos eucarísticos y los
angelitos pequeños atributos marianos; ángeles mujeres portaban oro, incienso y
mirra Pedro Duque Cornejo vivía como un noble, era un talentoso, dominando todas las materiales, también aquí pintor y policromador, en las cúpulas están los padres de la Iglesia
en 1737 no tienen dinero para los materiales y en 1750 un hermano mayor aparece
con mucho dinero, la imagen de la
Inmaculada es de Cayetano de Acosta , Pedro duque Cornejo forma a
Benito del Castillo , pero vino Cayetano de Acosta, esculturas de San Juan Nepomuceno y Santo Tomás
de Aquino referentes defensores de los sacramental Vicente Alanís es
policromador de las figuras; CUADROS EL MANÁ Y SURGIENDO LAS AGUA DE LAS ROCAS
se inspira en la obra de Murillo de La Caridad , APOTEOSIS DE LA INMACULADA de Pedro Tortolero , la Inmaculada
pisa a la herejía ; CÚPULA DISTORSIONADA que
no coincide lo de fuera con lo de dentro, RETABLO de
Felipe Hernández Castillo , cuatro esculturas de los cuatro evangelistas,
de Hita del Castillo, sí adelanta la pierna hay un contraposto que
lo utilizó Martínez Montañés, forma de
tallar barbas, todo mucho más expresivo,
Pedro Roldán y Bernardo Simón
de Pineda son antequeranos y la conexión de la escuela granadina con la
sevillana es a través de Antequera, estos retablos estaban ocultos y el San
Sebastián ocupa el espacio del Santísimo Sacramento, esculturas de Santa Justa y Rufina con piezas
cerámicas VITRINAS con referencias a la eucaristía,
explicación de episodios de la vida de
Jesús CRISTO DEL PERDÓN de Pedro de Campaña
su pintura se romantiza, por la llegada
de Luis de Vargas trae el manierismo, este cuadro en tablas horizontales, lo normal eran verticales, aquí aparece el Concilio de Trento : veracidad
y huir de la representación, el barroco;
la Iglesia es mudéjar medieval , capilla de Morán de la Cerda en
el otro lado la puerta de la Capilla Sacramental , había quien decía que las
iglesias sevillanas tenían macrocefalia de las iglesias sevillanas, algunas con 3 tramos de retablo, CAMARÍN previamente
eran manifestador eucarísticos (retablo escalonado, como los portugueses) RETABLO DE
SANTA ANA CON LA VIRGEN NIÑA , capillas del CRISTO
CRUCIFICADO Los ángeles y los ladrones son de Luisa Roldán y salen
en procesión en Semana Santa, Luisa
Roldán puede estar por encima de Martínez Montañés y Juan de Mesa
, su estilo sacar la pierna, su forma de
tallar el pelo, formas de referencia del
barroco sevillano , de 1650 esposo de Luis Antonio de los Arcos , los
Borbones malos pagadores y Luisa Roldán muere de inanición; VIRGEN DEL
ROSARIO estandarte de la Hermandad del Rosario tiempos la CAPILLA de Cristóbal Ramos, virgen de barro, el mejor libro del barroco sevillano el de Sancho Corbacho
FICHA ATRIUM
TALLER-SEMINARIO ARTE BARROCO EN SEVILLA 1600-1780 FICHA
11: CAPILLA SACRAMENTAL DE SANTA CATALINA LA INFLUENCIA CORDOBESA, EL BARROCO
ANDALUZ La parroquia de Santa Catalina alberga en su interior una de las
muestras más interesantes del barroco andaluz, su capilla Sacramental, obra
postrera del arquitecto Leonardo de Figueroa en cuyo exorno participó, entre
otros, Pedro Duque Cornejo. Esta empresa, proyectada en 1721 y rematada en
1767, manifiesta en su interior la asimilación por parte de Cornejo del lenguaje
decorativo del cordobés Francisco Hurtado Izquierdo, con quien había laborado
en varios proyectos granadinos. Por otra parte Figueroa, que ya venía
experimentando desde su trabajo en el convento de San Pablo con la alteración
de la primacía de espacios y de cubriciones (tomando como modelos a Borromini y
Guarini), asimila además en esta capilla el gusto de Hurtado por el movimiento
en las plantas y el contraste de las masas activadas por el uso de la luz,
tomando como referencia el sagrario de la cartuja de Granada. Estamos, por
tanto, ante una creación que aúna los conceptos barrocos tanto espaciales como
decorativos de la alta y la baja Andalucía, fruto del conocimiento directo que
Duque Cornejo tuvo de la obra de Hurtado y que pensamos pudo trasladar al
maestro Figueroa, cuya versatilidad se acentúa en el último tramo de su
carrera. Leonardo parte aquí de un espacio rectangular alargado, que muy bien
pudo solucionar con una simple nave prismática abovedada con medio cañón, tal y
como vemos por esos años en su intervención de San Antonio Abad, pero el
arquitecto, lejos de conformarse con un plan tan simple, dispuso un complejo
sistema longitudinal resuelto como sucesión de distintos tramos, que
alternativamente se ensanchan y estrechan, cada uno de ellos individualizado
con cubierta propia, aunque sumados dan lugar a un espacio unitario. El
resultado es una planta que combina el modelo longitudinal con el central, una
de las más interesantes de la España de su tiempo, fin de un trayecto que
Leonardo inició en su diseño para el Buen Suceso y que tiene como precedente
inmediato la iglesia de San Luis de los Franceses. La mayor originalidad radica
en convertir en protagonista el primer ámbito de la capilla, es decir, el
destinado a los fieles, transformando lo que debería ser un simple vestíbulo en
el espacio principal, significado además al exterior con una monumental cúpula
que destaca sobre todo el conjunto. El tramo reservado al depósito eucarístico,
que a priori se antoja como el más importante, se separa del anterior por otro
intermedio y ofrece un tratamiento de inferior arquitectura, generando un sutil
juego de valores espaciales que la riqueza decorativa convierte en una especie
de gruta, que mengua a medida que avanzamos hacia el sagrario. Con respecto a
la decoración del recinto algún especialista ha vinculado, y creo que con
razón, el estilo de Cornejo con el conocimiento del arte nazarita del XIV, ya
que sus vibrantes interiores evocan a los palaciegos de la Alhambra concebidos
como un paraíso que la luz cambiante transforma en efímero, evocando la
fugacidad de la existencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario