lunes, 11 de diciembre de 2023

VISITA CASA OLEA

 

Fachada Casa Olea 


Acceso al patio y la Quba ( Palacio de la Prosperidad)  


Basa procedente de Medina Azahara 


Alicatado con estrella de 16 puntas 


Yeserías siglo XI 

Yeserías siglo XII

Yeserias del siglo IX



Yeserías siglo X 

Yeserías siglo X

Cúpula (moderna) 

 
Acceso a la Quba 






Martes 12-12-23 (VISITA) CASA OLEA  / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / (el grupo lo formamos 6 de los nuestros y 30 jubilados de Telefónica) fue en tiempos musulmanes el Alcázar de la Prosperidad, la  fachada es del XVIII, con pilastras que indican que el inmueble es de una sola persona o única propiedad ; planta baja comercial,  tipo casa de cargadores de Indias , la forja de las ventanas es muy significativa del XVIII,  aunque es barroca,  fachada imita a las formas de ladrillo;  calle Borceguinería (actual Mateos Gago) son calles descendentes por ser esta la cota más alta (18 m);  El Alcázar de la Prosperidad tenía un salón del reino rodeado de jardines,  este edificio se usaba de salón regio,  una de las puertas estaba en la esquina llegaría hasta la iglesia de San Isidoro,  desde aquí se observarían todos los puntos de la ciudad,  Al Mutámid ya recogía que era el punto más alto;  el Alcázar de la Bendición (el Alcázar actual)  era para el ejército y el comercio y este Alcázar,  el de la Prosperidad,  era la zona residencial,  el Alcázar de la Bendición,  para fines militares y comerciales,  el espacio de este Alcázar tiene origen romano, el acceso a estas zonas palatinas tenía dos zonas: el harén era privado y la zona pública era la Quba , el acceso era laberíntico,  no se advertía la grandiosidad,  es arquitectura cóncava (hacia el interior),  es una mentalidad oriental,  choca con la moda del Renacimiento (todo al exterior); vemos el Belén napolitano  , Emilio nos habla de Francisco de Asís,  en 11 años desarrolló todo su programa religioso con su orden,  hizo una cosa muy trascendente,  representó un Belén viviente en lo alto de una montaña,  de ahí se trasladó a una visión estática , el máximo apogeo del belenismo fue con Carlos III , el Belén Napolitano;  patio con arcos de medio punto,  algo peraltado,  tiene rasgos mudéjares el mudéjar es el islam,  es del siglo XV,  la parte de arriba del siglo XIX,  arcos rehundidos con alfiz,  pilares con chaflanes;  arriba del cimacio habría ladrillos,  la parte alta sin ventanas,  casas empezaban en la parte baja (comercial) y  la parte alta (vivienda),  después se compaginaban vivienda en la parte alta y baja;  columna califal y basa de Medina Azahara,  los abasíes se dividen en dos ramas:  abasíes y fatimíes; Abderramán III crea el tercer califato,  se fueron todos los artesanos de Córdoba y los cordobeses se sintieron traicionados , quemaron la ciudad de Medina Azahara,  en este alcázar había una alberca para el riego;  salón de tronos,  tramos de la galería porticada que rodea la Quba,  se vería el Tagarete , hay una caligrafía rodeando la puerta,  no es una tarea fácil su traducción, el cúfico (sirio e iraní) viene del oriente omeya,  otra caligrafía cursiva nasrin, como  se ha restaurado y rellenado es difícil de traducir;  pero hay una expresión que si se ha podido conseguir : la Prosperidad de Alá , en uno de los paneles que contiene esa caligrafía;  Al Motamid refirió y citó varios Palacios : Al Mumarad (el actual Alcázar); Al zaid (este de la Prosperidad); Al Mucamard (San Juan de la Palma) , Al Wasid (Iglesia de San Isidoro) cita otros Palacios en el Aljarafe;  yeserías muy antiguas,  del siglo XI, se pensaba que eran posteriores,  pero esta yesería es anterior,  la yesería se talla in situ (aunque después se han usado moldes ), se la añade polvo de mármol,  se coloreaba con colores acuosos,  no chillones,  aunque el Alcázar los tiene restaurados y muy brillantes ; escuela de restauración inglesa (no tocar);  escuela de restauración francesa (reconstrucción total);  alicatado se hacía sobre planchas de madera se hacía cortando rebajando para unirlas,  los colores : negro, blanco,  melado, verde;  estrella de 16 puntas metáfora para referirse a la divinidad, por no poder representar a Dios;  metáforas de geometría,  vegetal y caligrafía;  son 6 estrellas algunas deterioradas, ni el Alcázar ni en las 3 iglesias (San Gil, Omnium Santorum y San Esteban)  tienen esta calidad de alicatados;  Fernando III, en la toma de Sevilla,  amenazó con la muerte si veía una columna de humo,  por ser Sevilla muy importante cultural y científicamente;  en el XVII expulsan a los mudéjares,  Felipe II los dispersó obligó a cristianizarse,  convertirse en moriscos Diego de Arenas , libro del arte de lo blanco,  geometría y símbolo; Luca Pacioli y Piero de la Francesca también le dieron a la geometría un valor simbólico;  calidad del alicatado se mide por la longitud del lazo ( este es de 6 mm)  hay piezas con nombres como zafates y castilejos tipos de pieza;  cúpula no es original,  la cúpula original seria un artesonado, la cúpula es plana ; capilla es la antigua Quba,  el lateral derecho completo y los otros dos han ido perdiendo partes;  Al Motamid provoca que entren los almorávides,  llegaron a existir 30 reinos de taifas y se le discute la capital a Córdoba, Abderramán III decide desmontar la muralla romana ya que los habitantes de Sevilla se resistían a pagar impuestos y se defendían tras las murallas , la debilidad de los taifas sirve para avanzar a los reinos cristianos;  el Cid ataca a una guarnición granadina,  los vence y viene a cobrar impuestos al rey musulmán de Sevilla;  esta Casa Olea (por un comerciante catalán de telas) se cede a la hermandad,  se cede al hermano de San Fernando, Alfonso  renunció como Infante don Alfonso al reino de León y le entrega la casa;  aquí vivió María de Molina,  se le obliga a casarse con Sancho IV ; ella promueve la firma de un tratado para el diseño de la frontera portuguesa,  pasa a los Marmolejos, judíos conversos,  los linajes de los conversos se iban quedando con los puestos oficiales;  la Calle Perfumería de las Aguas, recientemente  ( en el XIX) le pusieron Guzmán el Bueno , por la moda regionalista, por moda,  esta era una zona muy distinguida; el Convento de la San José de la Montaña  se dice que vida contemplativa está en crisis,  pero no la religiosidad activa,  esta orden tiene su origen en el atender a mujeres embarazadas,  sin hogar de acogida;  la administración envía aquí niños sin hogar,  la orden de San José de la Montaña tiene pisos en Sevilla,  al ser BIC (bien de interés cultural)  tiene un tratamiento legal muy rígido;  el palacio de Pedro I está hecho por artistas nazaritas;  Quba o salón regio son obras complementarias del Alcázar de Sevilla,  pero aquí no se ve la cultura cristiana,  inscripción felicidad y prosperidad a la escritura cúfica propia de las funcionarios,  cuando aparecen enmarcadas son versículos del Corán , no hay referencias cristianas,  pudo ser por haberse hecho antes (improbable) o es un mandatario musulmán,  aliado del Rey Fernando y encargó este Palacio;  celosías encima de las puertas también aparecen en los palacios califales;  los laterales rombos es arte almohade del siglo XIII;  el dibujo que hace una montaña es nazarita,  Olea era un comerciante catalán de telas,  lo vende o cede en 1937 a las monjas de San José de la Montaña






No hay comentarios:

Publicar un comentario