Croquis Retablo Mayor
Martes 4-11-25 (VISITA) (VISITA) PINTURA SEVILLANA /UNA APROXIMACION
ICONOGRAFICA BLOQUE I TEMATICA RELIGIOSA
/ SANTA ANA SEGÚN PEDRO CAMPAÑA Y LA PARROQUIA DE SANTA ANA / ATRIUM / Guía Rocío Cia Pedroso / Pedro de Campaña
artista del Renacimiento, fue enterrado en la Iglesia de Santa Cruz, tiene un
cuadro muy importante en la iglesia de Santa Cruz EL DESCENDIMIENTO , otro en la capilla sacramental de Santa
Catalina; el retablo de la familia Mariscal
en la Catedral; autor del Retablo Mayor de
la Iglesia de Santa Ana, es el canto del
cisne en Sevilla; Santa Ana madre
de la Virgen y abuela de Jesús, en el
retablo se muestra la vida de Santa Ana, TEMPLO DE
SANTA ANA templo más antiguo, después de la conquista de la ciudad, se
construye fuera de la muralla y está fortificado, el templo tiene morrones (sobresalen
de las almenas) se construye en 1266, es
un templo alfonsí, el arrabal tuvo
asentamientos en época almohade, asentamientos a raíz del Puente de Barcas y el
Castillo de San Jorge; San Fernando cede el castillo y el puente de barcas a la
orden de San Jorge, dentro del Castillo
se construyó una capilla a San Jorge, por ser insuficiente le piden al rey que haga
un templo y se decide construir al sur, LEYENDA
en 1266 el rey estaba aquejado de dolores del ojo derecho, el cronista Pedraza decía que se le iba a
salir de las cuencas, el rey estaba
rematado de ira, el rey desesperado reza
a la Virgen y reza a Santa Ana, el rey como sanó mandó construir el templo; la advocación del rey a Santa Ana no parece
real, porque el rey no había estado
enfermo, en 1252 Alfonso X, inicia una etapa constructiva; hace las Reales Atarazanas y el Palacio gótico
del Alcázar, luego inicia la construcción de esta Iglesia es de 1272, llegó a perder un ojo y le salió un tumor
maligno facial, le generó una masa de de
carne y su propio hijo le llamaba “el leproso”; nave del gótico mudéjar cubierta con
ladrillo y piedra, no madera y la bóveda está recorrida por una nervadura “de
espinazo”, es el mejor retablo de la segunda mitad del XVI, después del retablo
de la Catedral; el autor puede ser Martín
Gaínza, similar estilo a las Capillas
Reales y al Ayuntamiento: columnas
retalladas y capiteles complejos, se olvidan de los pináculos, rellenando los espacios hábiles; se inicia en 1542 y se termina en 1562 , Pedro
de Campaña nace en Bruselas, su nombre real Pedro Campener, familia de importantes artistas, va a Italia, le encargan un arco del triunfo,
se queda prendado de la pintura de Rafael, le llaman romanista por poner la pintura
italiana; utiliza imágenes alargadas para ser observadas desde abajo, recuerda a las esculturas griegas, en la
paleta de color va degradando y contraste de colores, tomado de Rafael; llega a Sevilla porque había negocio, en 1537 ya está en Sevilla, pinta las puertas del órgano de la Catedral, durante 10 años estuvo en Córdoba, regresa a 1547 y hace EL DESCENDIMIENTO de la parroquia de Santa Cruz se lo encarga a
Gaspar Jaén; Murillo decía que se
quedaba prendado de esta obra, mirándola decía que quería ser enterrado debajo,
por ser muy realista y tenía mucha verdad; fue enterrado debajo de este cuadro, después los restos no se encontraron, tras la
quema de la Iglesia por los franceses; unos cuadros de la Familia Mariscal y su
familia; RETABLO
de 1585 tiene 16
tablas es Sebastián de Luque, carpintero
de la Catedral, hizo el camarín para la
Virgen y Santa Ana, antes había una tabla de la epifanía, SANTA ANA Y
LA VIRGEN son imágenes alfonsíes, manos de tenedor, nariz aguileña originalmente
era una Santa Ana triplex y en 1659 Ocampo las separa y originalmente
eran muy pequeñas de 20 cm y el niño es moderno, se estropeaba por pasearlo de
casa en casa, el francés Lunis ; Santa
Ana no aparece en los evangelios canónicos, ni la nombran , pero sí en los apócrifos de
Santiago y Matías si la nombran, el
culto de Santa Ana iniciado en Oriente, el templo dónde dio a luz la Virgen María y en
Occidente entra a partir de las Cruzadas, a través de los relicarios, primera reliquia el velo de Santa Ana
en Apt en Francia, cerca de Aviñón pero
se investigó y era un tejido del siglo XI; también llegó la reliquia del cráneo, llega a la Catedral de Chartres, se convirtió
en un lugar de mucha peregrinación, pero
hubo un cráneo en otro lugar y huesos y reliquias y dieron mucho dinero, hay muchos huesos en Génova, hay reliquias
repartidas por toda Europa; las órdenes religiosas eran defensoras de la
madre de la Virgen, los hombres se
llamaban Ana y las mujeres Mariana, patrona de los carpinteros y los toneleros,
porque su vientre era el tabernáculo que tuvo la Madre de Dios, las mujeres no fértiles, los partos difíciles,
patrona del gremio de los guanteros; Pedro
de Campaña trabajaba con mucha minuciosidad, tiene muchos arrepentimientos; Santa Ana se casó en 3 ocasiones, tuvo 3 hijas, trípara y trinfa; Santa Ana se casa con San Joaquín
después de tener a María, la avisa el
Ángel que va a tener dos hijas más y se casa con Cleofás y tiene una hija y
tercera se llama Salomé; Santa Ana
cuando tiene a María, 20 años de casada se relacionaba con el color verde de la
esperanza, a partir del XVI, se
representa con los 3 maridos, las 3 hijas, los 3 nietos y los carmelitas representan a
toda la familia con la hermana Isquinia llegan a ser 25 en la familia; ELEMENTOS DEL
RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTA ANA en
la tabla 1 arriba a
la izquierda , es el hijo de los hijos de María Cleofás que son apóstoles
Santiago, José Justo, Simón y Judas Tadeo; en la tabla 2 que está arriba a la derecha , los hijos
de María Salomé , Santiago y San Juan Evangelista; en la tabla 3 que está abajo a la izquierda, Santa Ana no engendra y va a dar la ofrenda al
sacerdote Rubén, no es bienvenida por no dar un hijo a Israel, San Joaquín
tiene un pie fuera; en la tabla 4 abajo a la
derecha, San Joaquín se va al campo,
perspectiva, incide la luz, la sirvienta les abandona, gestualidad se , se va a cuidar los rebaños
con el cayado de pastor; en la tabla 5 abajo a la derecha, Santa Ana hace, el Ángel le comunica que va a ser madre, en Oriente si se representa con otro Ángel que
le dice a San Joaquín que va a ser padre y que tendrán que llevar a la niña al
templo; la tabla 6
abajo a la izquierda, Santo Tomás de Aquino decía que María no debía de tener
un origen de pecado; la tabla 7 abajo a la
derecha, el alumbramiento en el renacimientos como si fuera el siglo XVII, suelo y perspectiva, cuna en diagonal, San Joaquín señala a María; la tabla 8 abajo a la derecha, llevan a María al templo y se quedan, solo tenían que subir 15 peldaños, los 15 salmos graduales, cantando para ir a Jerusalén, la niña preparada para vivir en el templo, el
Concilio de Trento obligaba a humanizar, antes la niña aparecía de espaldas y
con Zacarías; ahora por humanización la
ponen de frente, meten al mendigo mugriento, en la tabla 9 está abajo a la derecha, la Virgen puede rezar delante de El arca de la
alianza; en la tabla 10 abajo a la izquierda, Zacarías convoca al esposo, pero San José no quería
por ser padre de cuatro hijos y San José tenía 89 años; en la tabla 11 arriba a la izquierda esposoiíos y San
Pedro de Campaña aparece en el cuadro, influencia de la zona de Perugia donde se
conserva el anillo de Santa Ana; en la tabla 12 arriba a la izquierda, la Virgen engendrando a Jesús
y no se lo dice a San José, va a ver a
su prima Isabel embarazada de San Juan, con
María Cleofás y María Salomé, se ven
gallinas y polluelos; en la tabla
13 arriba a la derecha, la Virgen
asiste a su prima al parto de San Juan; celos de San José le reprocha la actitud
delante de los cuatro hijos, San José la
reprende y San Gabriel le cuenta la situación ; la tabla 14 arriba a la derecha el niño nacido
y pastores y la tabla 15 centro arriba, Asunción de la Virgen, la Virgen es ayudada por los ángeles para
encontrar su cuerpo y su alma con los apóstoles, en diagonal
FICHAS ATRIUM
PEDRO DE CAMPAÑA Y LA PARROQUIA DE SANTA ANA A mediados del
XVI Sevilla se convierte en uno de los centros de producción artística más
activos de la península. La demanda de imágenes devocionales crece
exponencialmente gracias al establecimiento de nuevas órdenes religiosas y a su
expansión por los territorios recién descubiertos. Sin embargo en el plano de
la evolución plástica los avances aportados por el pintor Alejo Fernández en
las primeras décadas de la centuria se asumen con timidez por la escuela local,
aferrada todavía a las formas medievales. Este panorama cambiará gracias al
afianzamiento de las rutas comerciales con el norte de Europa que trajo la
llegada de los Austrias, impulso que es aprovechado por artistas como Pedro de
Campaña, oriundo de Bruselas, que en 1547 ya aparece trabajando en Sevilla. En
sus obras advertimos una fusión entre la honda expresividad de la escuela
nórdica y la idealización mediterránea, fruto de su paso por Italia. En Roma se
volverá, como tantos otros, devoto de Rafael, abrazando el estilo romanista. En
1557 concierta la realización de las pinturas del retablo de santa Ana, cuya
ejecución estuvo condicionada por las dificultades económicas de la parroquia,
solventadas por un préstamo de la colegial del Salvador en julio de 1564.
Campaña realizó 16 tablas que narran las vidas de san Joaquín, santa Ana, la
Virgen y la genealogía de Jesús, además de incluir un san Jorge como antiguo
patrón de la parroquia (fig. 1), emplazada originalmente en el castillo de
Triana. En las 15 tablas que conservamos manifiesta Campaña su interés por los
efectos de luz y una clara tendencia al naturalismo flamenco. Tras el éxito
alcanzado, los disgustos originados por la rivalidad con el resto de pintores
sevillanos debieron provocar su regreso a Bruselas en torno a 1570, donde
permanecerá hasta su muerte en 1580. LA DEVOCIÓN A SANTA ANA Y SU ICONOGRAFÍA
Las referencias a santa Ana como madre de la Virgen y partícipe en la historia
de la Encarnación de Cristo se constatan exclusivamente en los apócrifos, donde
se narran los episodios relativos al nacimiento e infancia de Jesús y su madre,
destacando el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio de Pseudo Mateo y el
Liber infantia Salvatoris, también llamado Evangelio de la Natividad de María.
A estas fuentes habría que añadir algunos hitos de la literatura medieval,
especialmente la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, publicada a
mediados del XIII. No existe mención alguna a santa Ana en los evangelios
canónicos. Todos los textos citados coinciden en afirmar que Ana y Joaquín
llevaban veinte años casados sin tener descendencia. Eran miembros de la tribu
de Judá y de estirpe davídica. Debido a su esterilidad habían hecho voto de
entrega a Dios, lo que demostraban a través de su oración, su generosidad con
el necesitado y las numerosas ofrendas que hacían a los necesitados. Mediante
estas acciones esperaban poder concebir un hijo que, en agradecimiento a Dios,
habría de ser entregado al templo de Jerusalén. El relato testifica como la
vivencia de la fe de este matrimonio era ejemplo e inspiración para el pueblo
judío. El rechazo de la ofrenda que presenta Joaquín a los sacerdotes del
templo desencadena los hechos que preceden al nacimiento de la Virgen. El Liber
infantia Salvatoris describe el momento en que Joaquín es expulsado del recinto
sagrado por el rabino Isachar, pues la infertilidad era entendida como una
maldición entre los semitas (fig. 2). En las tres versiones se afirma que a
continuación Joaquín abandona la ciudad y se retira al campo en soledad con sus
rebaños. Es entonces cuando recibe la visita del arcángel san Gabriel (que
seguidamente se aparecerá también a Ana) para decirle que su familia será
bendecida con una hija a la que llamarán María (fig. 3). Finalmente ambos
cónyuges son citados para su encuentro en la Puerta Dorada de Jerusalén (fig.
4), donde Ana pronuncia las palabras Poco ha era viuda, y ya no lo soy; no hace
mucho era estéril, y he aquí que he concebido en mis entrañas. Cumpliendo con
su promesa, la niña será entregada al templo para su educación hasta que se
despose (fig. 5). En Europa occidental la devoción a santa Ana se introduce en
torno a los siglos VII y VIII. En Roma se construye la iglesia de Santa María
la Antigua en la que se veneraban las reliquias de la abuela del señor. En las
paredes de su interior se hallaba representado un fresco dedicado a la figura
de la santa, documentado por Nixon cerca del año 650, además de otro datado en
el 760 dedicado a las tres santas madres, Ana, Isabel y la Virgen. Su veneración
se extendió entre las mujeres laicas gracias a la compilación y elaboración de
narrativas desde los espacios conventuales masculinos y femeninos, que
confirieron a la santa un papel protagonista como modelo de maternidad y de
sabiduría. En la Edad Media fue considerada patrona del matrimonio, de la
fertilidad, del nacimiento y de las madres de familia. Su actuación como
intercesora se manifestaba en las oraciones de los devotos para poder tener
hijos o facilitar los partos, a la vez que se rogaba por aquellos niños no
nacidos. La devoción a la santa en la España medieval sigue la misma
trayectoria europea, debiendo vincularse a las festividades dedicadas al
nacimiento y concepción de la Virgen, si bien se observa que su manifestación
se produce de manera tardía y su fiesta no aparece en los calendarios
litúrgicos hasta el siglo X. A partir de este momento los cristianos de
al-Ándalus festejaron el 8 de septiembre el día de Nativitas Maria Virginis
(fig. 6), mientras que en el resto de la península se constata la fiesta de la
Conceptio sancte Maria virginis el 25 de marzo. Los monarcas de las coronas de
Aragón y Castilla fueron durante el siglo XIII favorables a defender la
Inmaculada Concepción de María apoyando esta devoción a través del mecenazgo de
obras literarias y artísticas vinculadas a la figura de santa Ana. En la de
Aragón, el monarca Jaime I (1208-1276) muestra su particular devoción mediante
la promoción de un convento dedicado a la santa en el año 1239. Por su parte en
Castilla Alfonso X el Sabio (1252-1284) manifiesta su querencia mariana al
edificar una iglesia en Sevilla en el año 1259 para honrar a la madre de la
Virgen. Los Reyes Católicos también expresaron su personal predilección hacia
santa Ana. Isabel apoyó de forma decidida la iniciativa del prior del
monasterio jerónimo de Guadalupe, fray Fernando Yáñez, para edificar una
capilla dedicada a la santa en la cual, a partir del año 1477, se concedieron
indulgencias a sus visitantes durante las fiestas de la Concepción y Nacimiento
de la Virgen. Ya en el siglo XVI se impulsa notablemente su culto como uno de
los argumentos principales del movimiento teológico que persigue la declaración
del dogma concepcionista.







No hay comentarios:
Publicar un comentario