miércoles, 2 de octubre de 2024

Mudéjar sevillano: Iglesia de santa Ana



























Jueves 3-10-24 (VISITA)  MUDEJAR SANTA ANA / ATRIUM/ Guía Emilio Rubio / Taller del Mudéjar iglesia Santa Ana, Iglesia de Santa Ana,  poco islámico pero lo poco que tiene está construido por musulmanes,  algunos se hicieron expertos en el trabajo de la piedra,  además del ladrillo;  Alfonso X el sabio manda a construir este templo en 1261,  por intercesión divina al estar enfermo de un ojo,  el día de la boda de su primogénito,  los líos dinásticos hacen que surjan los Medinaceli,  la boda de 1276 luego lo más probable es que el templo no se empezara hasta 1280 y la torre es de 1300,  si es el primero que se construye extramuros,  hubo un templo anterior:  la parroquia dentro del Castillo de San Jorge;  la frontera una vez conquistada la ciudad estaba en el río Guadiamar,  había mucha población musulmana,  hubo una rebelión en 1264;  la cabecera se puede vincular a las otras iglesias como Santa Marina y San Marcos,  importante por sus dimensiones,  tramos de la Iglesia aquí quedan palpable el estilo cisterciense gótico , las bóvedas sostenidas a la mitad del muro:  pie de lámpara , en las ménsulas están bestiarios góticos muy primitivos,  tres tipos de gótico gótico burgalés , gótico de Santo Toribio de Liébana;  en el gótico burgalés el nervio de espinazo tramo recto hay otros precedentes góticos como en el Alcázar,  iglesia con característica propia y es que es una iglesia fortaleza entonces tiene la techumbre plana;  los muros estaban almenados con merlones,  las cubiertas aterrizadas;  la cava era una fosa,  hubo muchos intentos de tomar Sevilla por los musulmanes que venían del reino de Niebla,  otra característica son las ventanas que dan acceso a un pasillo dentro del muro para evacuar y guardar los objetos sagrados,  los arcos formeros están decorados con puntas de diamante (como las iglesias cordobesas,  son precedentes son las iglesias alfonsíes);  las ventanas de los pasillos son de Pedro de Silva antes había aspilleras (saeteras)  los pasillos comunicaban el ábside hasta el presbiterio,  la iglesia era refugio para ataques y para la climatología adversa,  primer tramo con un espinazo con un zigzag que parece musulmán, con canteros burgaleses no eran muy expertos,  fueron los islamistas los que hicieron el trabajo refinado;  bóvedas de tercelete reposición después del terremoto de 1506,  bóvedas de tercelete es la que tiene cuatro espacios cada 1 en otros 3,  arco nazarí se planifica desde el principio como iglesia abovedada;  la portada tiene un muro de 1’5  metros  de ancho;  bóveda de terceletes tienen función tectónica (aguanta estructura);  ménsula tiene figuras de Hércules primer caso de humanismo;  cuadros manieristas Renacimiento tardío : paño de azulejería de Justa y Rufina sustituida por palmas martiriales , es la posición de la techumbre a un plano cerámico Triana nace en los orígenes de las invasiones cristianas en Sevilla y se hace el castillo;  el ladrillo visto no es signo del mudejarismo,  moda de aportar las alhajas de la para el exorno de la Virgen;  mudéjarismo se piensa que no es efectivo hasta la represión de la revuelta de 1264,  hay un cuadro renacentista de la Adoración de los Reyes y Santa Justa y Rufina con la Sevilla del siglo XIV la;  Lauda Sepulcral de Íñigo López ejecutada por Niculoso Pisano capilla de los artilleros vinculación de Triana a los a las rutas de navegación;  Fernando III elige Sevilla por la comodidad de la no intromisión de los nobles y la Marina de Castilla se funda en 1252,  la iglesia fortaleza más importante es la de Santa Clara de Moguer,  de los Portocarrero; encima la cornisa estaba el aterrazamiento , lo de ahora es de Pedro Silva ; capitel simulado es un pinjante,  calle que va del presbiterio al coro se llama vía sacra ; Universidad de Mareantes y el Hospital;  torre con arcos poli lobulados apuntados rehundidos en el muro,  realzados con un alfiz;  doble arco para campanario de 1609 con campanas doble,  con la cerámica de azul cobalto;  cornisa con leones y blasón de la corona de Castilla; la de la decoración de ladrillo es de Pedro Silva;  la puerta principal dientes de perro intervención influencia de iglesias góticas primitivas cordobesa;  el abside octogonal

 

FICHA ATRIUM

 

Tras la caída de la ciudad el rey Alfonso X ordena la construcción de una parroquia más allá del río ligada a la creación de un nuevo núcleo de población, naciendo así la primera collación extramuros. Esta iglesia se edifica primero dentro del castillo almohade y advocada como éste a San Jorge y luego en la hoy conocida como calle Pureza, donde continúa. Durante el resto del siglo XIII y primera mitad del XIV, seguramente debido a la inseguridad de los terrenos extramuros a causa de las frecuentes incursiones sarracenas, el número de habitantes del arrabal, entonces referido como “Puebla de Santa Ana”, es muy escaso. Son años convulsos y complejos a nivel social, religioso y cultural. La parroquia de santa Ana se planifica atendiendo a los principios técnicos que se venían desarrollando en este momento en el resto de Europa, donde el estilo gótico estaba alcanzando su mayor desarrollo en cuanto a formas y técnicas constructivas. Nuestra iglesia presentaba en origen un carácter tosco y rudimentario, con evidente influencia de los modelos parroquiales cordobeses que aparecen desde 1240. Los maestros de obra provenientes de Burgos, poco cualificados técnicamente, compartieron los trabajos con los alarifes musulmanes, que habían demostrado su valía en todo el legado de edificios levantados durante los últimos años de dominación islámica. Serían seguramente estos últimos quienes asumieran mayor responsabilidad en el proceso constructivo. Sin saber a ciencia cierta qué normas o tratados se tomaron de referencia, lo cierto es que se pueden encontrar relaciones de semejanza entre el diseño de la planta y la solución aplicada a las cubiertas, lo que nos lleva a deducir que se planificó un templo abovedado desde el principio. Por otra parte su ubicación en un gran espacio abierto a modo de plaza respondía a la necesidad de dotarla de sistemas defensivos, ya que, como más arriba apuntábamos, aún se producían continuos ataques del enemigo, cuya frontera entonces estaba marcada por el río Guadiamar. Según diversos autores (Torres Balbás, Manzano, Lambert, Comes Ramos), serán la catedral de Burgos y el monasterio de las Huelgas los referentes específicos de los que beberán las iglesias sevillanas de época alfonsí. La influencia cisterciense también es evidente. La rotundidad y sencillez de las líneas, la ausencia de decoración, la traducción de las tres naves a la fachada principal con la inclusión el ojo de buey o la existencia, en la puerta principal, de delgados baquetones y la aparición de grandes contrafuertes en las naves laterales hacia el exterior, serán caracteres de esta arquitectura que se reproducirán en la iglesia de Santa Ana. Otro de los referentes, sobre todo en la disposición de la planta y en la conformación de la espacialidad interior, será, según apunta Chueca Goitia, la iglesia de Santo Toribio de Liébana (1256), aún de estilo algo tosco, aunque, eso sí, la disposición de los volúmenes en Santa Ana se aleja de la anterior debido, posiblemente, a las influencias aportadas por los alarifes musulmanes. Otro de los precedentes tomados como modelo para la construcción de Santa Ana será la arquitectura civil realizada en Sevilla a partir de la conquista, concretamente el palacio Gótico del Alcázar. Aparecen aquí ya los espacios cubiertos con bóvedas nervadas de ojivas que descansan en pequeñas ménsulas voladas de influencia burgalesa (sistema que posteriormente se conocerá como “cul de lampe”), así como elementos decorativos en sus claves, donde abundan las estrellas de cinco puntas y macollas talladas en obra de cantería, a buen seguro realizadas por alarifes mudéjares. La finalización de este palacio podría situarse en los años previos a 1271, coincidiendo con las fechas que se barajan de inicio de la construcción de Santa Ana. Parece ser, dentro de la controversia que suscita la fecha de comienzo de su ejecución, que entre 1276 y 1280 ya se efectuaban obras en la parroquia. No obstante, estas fechas contradicen la inscripción existente en la propia iglesia, que fija su inicio en 1266. En la iglesia se empleará con abundancia el ladrillo, reservando la piedra calcarenita procedente del Puerto de Santa María para los elementos principales del edificio, a saber, cabecera, puertas y nervaduras. Con posterioridad, sobre todo en los siglos XVI y XVIII, la iglesia sufrirá múltiples reformas.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario