jueves, 23 de mayo de 2024

BARROCO SEVILLANO : HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS Y CAPILLA DE SAN JOSÉ



HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS 

Patio del Hospital de san Juan de Dios (XVI) 

Patio del Hospital de san Juan de Dios (XVI) 


Retablo Mayor: Virgen de la Paz 


Virgen de la Paz


Retablo de Santa Rita 


Retablo de San Rafael 






Retablo san Nicolas de Bari 




Cristo de la Humildad 
Crucificado de Juan de Mesa 


Cristo atado a la columna 




Retablo de San Andrés 












CAPILLA DE SAN JOSÉ 

Lateral de la capilla de San José ( Capilla de los Carpinteros) 




(VISITA) BARROCO SEVILLANO IGLESIA DEL HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS Y CAPILLA DE SAN JOSÉ / ATRIUM / Guía Emilia Rubio / al entrar me cruzo con nuestra vecina Carmen Duque Bañón, me dijo que “llevaba la residencia” ¿? , ahora es residencia de ancianos,  nos atiende el hermano Chema;  en el patio nos hacemos una foto, antiguo hospital de 1547,  orden hospitalaria,  ahora viven 80 personas,  tienen centros en Eduardo Dato,  San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra,  el comedor social de la Misericordia y el hospital de Bormujos;  Hermanos de San Juan de Dios,  orden hospitalaria,  aquí vinieron en 1574,  vinieron a Sevilla en 1543, este Hospital de las Tablas, dicen que estaba en lo que fue Archivo de Indias;  Juan Ciudad Duarte , en 1539,  funda la orden en Granada,  con Pedro Pecador (se puso este apodo al ser una costumbre de los hermanos de esta orden),  San Juan de Dios se representa con una granada y una cruz encima,  la Plaza del Salvador  se adaptada por esta iglesia y por la mezquita,  Juan Ciudad Duarte tuvo una aparición milagrosa,  se le apareció una Cruz, no es muy probable que la orden empezara en el Archivo de Indias y que pusieran allí el hospital,  puesto que allí estaban las Herrerías Reales,  las Atarazanas (definidas por el Alhaquen [muralla de control al Alcázar]  y también estaba la CECA,  la Casa de la Moneda,  en 1574 se instalan aquí el hospital,  estaba desde 1383,  en 1574 se traslada a la calle Santiago,  sacan a subasta el solar,  Fernando Fernández aporta la mitad del importe de la subasta,  con el derecho a ser enterrado en el presbiterio,  a finales del XVI  la iglesia se hace por Edmundo Resta , al ser Arquitecto Mayor de la ciudad, después se decoraría en torno a 1600,  en el proto barroco,  en sus inicios fue el hospital de San Cosme y San Damián,  Hospital de las Bubas,  (hospital de la sífilis),  por la mucha prostitución;  el obispo Castro decreta la integración de centros de atención y unifica en dos centros el del Espíritu Santo que y el de Amor de Dios , el del Espíritu Santo es el actual Cortefiel y el de Amor de Dios, fue un teatro, pero se permitió la continuidad de otros como las Cinco Llagas,  o este del Hospital de las Bubas,  Juan Ciudad Duarte , San Juan de Dios probablemente,  de padres de judíos conversos,  procedían de Portugal, a  finales del XVI  la mayoría de los canónigos de la Catedral eran conversos,  San Juan de Dios figura como que es de Toledo y no de Portugal,  San Juan de Dios,  hortelano con mucho talento en estas actividades,  se enrola como infante de marina, conoce a Carlos I, le sirve para relacionarse se vuelve a Granada,  se hace editor de libros catequéticos, en Granada enferma le ingresan en el Hospital Real , donde había métodos innovadores,  pero San Juan de Dios es testigo de cómo tratan a los pacientes,  progresa esta comunidad del XVI hasta nuestros días, actualmente llegan a tener 80.000 miembros casi igual que los franciscanos,  en el comedor de la Misericordia dan 300 comidas diarias,  saben trabajar a la gente que les puede aportar recursos,  ZÓCALO DE AZULEJERÍA de 1771,  casi portuguesa,  imitando las vajillas de porcelana, Emilio hace una comparativa de la destreza china en la antigüedad y la hiperproducción de estos momentos , donde al comprar un jamonero, te venden 5  o si quieres un paraguas , te venden 80, hice el comentario en alto que es para blanquear dinero, Emilio dice:  “Si la tierra fuera un cuerpo, China serían las manos”,  esta azulejería es heredera de Niculoso Pisano, o de Cristóbal de Augusta, ya existía una técnica, aquí se perfecciona , como en  la azulejería de San Isidoro del Campo y de Santa María la Blanca y las YESERÍAS preceden a otras;  Miguel de Zumárraga sustituye a Edmundo Resta ; esta es una iglesia columnaria sustituyendo las columnas de ladrillo de forma de cruz por columnas de arcos de medio punto,  arquitectura culta, tradicional de tres naves,  cuadros en la parte alta,  de Bernabé de Ayala , alumno de Zurbarán,  forma parte de una “fábrica” de arte,  cadena de montaje,  retablos de distinta cronología,  los dos centrales son de Cayetano de Acosta ( también obras en el convento de Santa Rosalía o El Salvador),  sus columnas de estípites las imágenes cada vez más pequeñas,  incluso llegan a perderse característica del retablo la vitrina retablo, es como una pizarra del profesor;  contrarrestan con el estilo de la Iglesia del primer barroco , tienen esculturas importantes el RETABLO CON LA IMAGEN DE SAN ANDRÉS de Francisco de Ocampo autor de imágenes de pasos;  Martínez Montañés delega en sus alumnos,  Martínez Montañés hace el Memorial de los Guzmanes en San Isidoro del Campo,  RETABLO DEL ECCE HOMO  de 1644 de los hermanos García,  granadinos precedente de Luisa Roldán,  retablos de la derecha también importantes,  las columnas de los retablos del XVII,  San José iglesia de los carpinteros de Sevilla,  columna salomónica Francisco Domingo de Rivas que la copia del orfebre Francisco de Alfaro y a su vez este copia de Vitola,  un italiano;  la primera columna aparece en un relieve de Martínez Montañés,  en el retablo de San Lorenzo;  RETABLO DE SAN NICOLÁS DE BARI milagro de los niños que caen al pozo, es un retablo almohadillado;  RETABLO DE SAN ANDRÉS rocalla después rococó,  con cruz de aspa,  talla de Francisco de Ocampo , vitrina para que no se llevaran trozos de la imagen o no refregaran ropa,  es una rejería más sutil,  talla de Ocampo de 1630 y el retablo es de 1670,  la SOLERÍA no es original,  antes de ladrillo de espiga o con olambrillas;  RETABLO DE ECCE HOMO de los hermanos García,  cristos dolientes,  cristos sufrientes,  previos a la crucifixión,  van con la penitencia,  con nuestros pecados,  enfrentamiento con el protestantismo y quieren realzar la penitencia, cisma del protestantismo y el catolicismo;  Martínez Montañés en 1585 al principio las obras idealizadas,  aquí mucho más precisión: párpados, dientes,  venas pasan al dar veracidad,  posible por Concilio de Trento,  con inspiración de Caravaggio;  RETABLO DE SANTA RITA  ( mucha devoción en Sevilla, en San Leandro,  pusieron un azulejo en el exterior con la Santa en la puerta,  tenían que cortar el tráfico),  San Francisco de Padua y San Francisco de Asís a los lados,  en la palabrería SAN RAFAEL hoyuelo de la barbilla de Pedro Duque Cornejo ; RETABLO MAYOR VIRGEN DE LA PAZ retablo de la izquierda  RETABLO SAN CARLOS BORROMEO de Juan de Mesa;  CÚPULA con pechinas y linterna que dejan entrar mucha luz,  santo arrojado al Danubio por no contar un secreto de confesión de la reina;  PÚLPITO de 1702,  rejería de la buena;  SAN JOSÉ de Montes de Oca a los lados:  San Juan Bautista y la Virgen María y CRISTO DE LA HUMILDAD Cristo colonial y dolorosa de Blas Cornell,  VIRGEN DE LA ASUNCIÓN rodeada por Santa Ana y San Joaquín otro retablo ;  RETABLO FINAL CRISTO ATADO A LA COLUMNA arriba San Cristóbal,  columna baja ( moda traída por un Guzmán de Tierra santa) San Juan de Dios muere de rodillas,  abrazado a una cruz,  permaneció muchas horas y tuvo que ser enterrado así

 

FICHAS ATRIUM

 

LA CAPILLA DE SAN JOSÉ EL BARROCO TRIUNFAL También llamada de los carpinteros, es uno de los espacios más representativos del barroco sevillano. Aunque existe constancia de la existencia del gremio desde el siglo XIV, la organización de los carpinteros no puede ser constatada hasta 1527, fecha de publicación de las Ordenanzas de Sevilla. En aquel tiempo, el gremio de los carpinteros de lo blanco, así llamados para distinguirlos de los de ribera, se componía de cuatro grupos, a saber; de lo blanco, dividido entre los de armar, constructores de las complejas cubiertas de madera, y los de tienda, ocupados en labores de ebanistería; de lo prieto, expertos en ingenios para oficios; los violeros, dedicados a los instrumentos musicales; y el de entalladores, consagrados a la construcción de retablos y sillerías de coro. El gremio garantizaba el trabajo entre sus integrantes y su bienestar económico y social. En 1571 se funda la hermandad de los Siete Dolores y Gozos de Nuestro Santo Patriarca San José, llamada al auxilio social de los pobres, viudas o huérfanos de los miembros del gremio. Su sede era el hospital de Dios Padre, San Felipe y Santiago, en el mismo lugar que hoy ocupa la capilla. En 1647 el estado de su fábrica obligó a una reforma, siendo nuevamente intervenido en 1687, ahora bajo la dirección del maestro albañil Esteban de Paredes. Esta segunda intervención culmina en 1701 y constituye la base del edificio actual. A partir de este momento comienza el proceso decorativo, retrasado en varias ocasiones por la división de criterios y la escasez de recursos, lo que prolongó su finalización hasta 1766, cuando se incorpora un tramo a los pies de la iglesia y se culmina la fachada principal. El incendio sufrido en 1931 supuso la pérdida de parte de las pinturas murales y decoraciones de las bóvedas del crucero, retablos y otros revestimientos. Desde entonces el templo quedó marcado por el humo, situación que se está intentando revertir con el actual proceso de restauración. Heredero en sus formas y decoración del “estilo triunfal” de las últimas creaciones de Leonardo de Figueroa, se constituye como una mezcla del gusto popular y el ambiente culto, donde se manifiesta una síntesis de la manera andaluza de entender el espacio de un templo durante el periodo barroco. Concebida como una gruta o cueva, no presenta ningún espacio sin cubrir de decoración, lo que sumado a la escasa luz que penetra por las ventanas crea un clima denso y abigarrado donde resulta difícil apreciar los detalles y se pierde la noción de las proporciones. A este respecto es interesante apuntar que en el proyecto decorativo no intervino ningún arquitecto, sino que fueron los propios carpinteros los que, basándose en láminas de artistas venecianos, dirigieron la obra interior. Su diseño fue concebido como un espacio irreal, ilusorio, donde toda referencia arquitectónica sucumbe en favor de las tallas en madera, que triunfan sobre el orden y la lógica. Entre los ejecutores del programa decorativo figuran Lucas Valdés, Pedro Ruiz Paniagua, Pedro Duque Cornejo, Cayetano de Acosta, Vicente Alanís y Benito Hita y Castillo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario