Papis y Catedral de Zamora
Papis y la iglesia de san Juan de la Puerta Nueva
Motivos de camisetas de la Fabrica de Zamorismos
Palacio de los Monos
Bóveda del comedor del Hotel Palacio del Duero
Papis y Colegiata de Toro
mami y Portada Majestad de la Colegiata de Toro
Aceñas del Duero
VIAJE A
ZAMORA / EDADES DEL
HOMBRE / ZAMORA / ATRIUM / Guía correo : Emilio Rubio
RESUMEN
29-10-25 Miércoles historia del territorio
por encima del Duero , la evolución de su estilo románico, la importancia de
las repoblaciones , sus monasterios, almuerzo en Casa Cipri, (arroz zamorano:
con careta y oreja); Edades del Hombre ( tres momentos: Pasión , Resurrección,
Misión , el preludio en la Iglesia de san Cipriano y lo demás en la Catedral
(con 85 obras expuestas ) con piezas muy significativas para representar la
desesperanza, la pasión del hombre y la pasión de Cristo; en la Resurrección el
Cielo y la Tierra nueva, la salvación y
los sacramentos y las bienaventuranzas;
en la Misión : no tengas miedo y amén; resolvimos la cena en la calle de
Los Herreros , en la Salita
30-10-25 Jueves –el rito mozárabe (
sustituido por el latino) , el románico se adapta; Santa Marta de Tera, la
importancia de los Scriptorium: Tábara y centro de interpretación ( las
reproducciones de los Beatos) , el monasterio ( en ruinas) de Moreruela, su
trascendencia, almuerzo en Casa Atila, en Ricobayo, potaje y pollo , la iglesia de san Pedro de la Nave, rito
mozárabe,
31-10-25 Viernes Toro, Colegiata de Santa María la Mayor , la
fachada románica y su evolución , la Portada Majestad, Bodega Monte La Reina , almuerzo
en las Aceñas del Duero, cachuela y lubina, conociendo su sistema de molienda, de
nuevo Edades del Hombre en la Catedral , Iglesia de San Pedro y San Ildefonso (
sepulcro de San Ildefonso, imposición de la casulla ) , Iglesia de la Magdalena
, comprando las camisetas para Carmen y María , con motivos normalitos, cena de
mollejas
01-11-25 Sábado Fermoselle, bordados, castillo, arribes del
Duero, bodegas ( aunque nos las pudimos visitar) , la variedad de malvasía
negra (conocida como Juan García) ; la importancia histórica de un núcleo que
fue bastión de los comuneros, almuerzo en el Yugo, Plasencia
Miércoles 29-10-25 Salida
a las 7 de la mañana desde el Pabellón de Portugal ( nos aclara el taxista que
es el Consulado de Portugal ) le dije con retintín que era el Pabellón de la
Exposición del 29 ; nos asignan sitios, nosotros nos sentamos junto a la puerta
de atrás , tuvimos de compañeros a tres personas que querían estirar las
piernas (RRPP) :
Antonio, el cura maestro, La mangas al aire y la mujer de Dos Hermanas ¡¡ no
paraban de hablar ¡! HISTORIA DE ZAMORA
Y SU ENTORNO (RRPP) División provincial de 1853, distintos pueblos optaban a la capital, paralelamente Zamora y otros; románico del Valle del Duero (RRPP) condicionado por la
disponibilidad de materiales, se unifica el estilo, provincia de Zamora forma parte del reino de
León, el Reino de Asturias se extiende
por Galicia y después hacia el sur, el
Reino asturiano es la génesis, se refiere el reino astur leonés primero
los condados y después los reinos, el de Portugal y Castilla, con territorio navarro, reino pirenaico sobresale aragonés con
condados catalanes y corona de Aragón; el
reino de Navarra harán enfrentamientos a los musulmanes Iñigo Casi controlaban la aljama de
Zaragoza, contexto del siglo VIII es una
resistencia anecdótica, la poca
resistencia se refugia en las montañas, siglo IX reino de Sobrarbe, reino de Navarra y reino de
Asturias y el imperio Carolingio condados del sur de Francia, los musulmanes extienden sus conquistas hacia Los Pirineos (RRPP) a
pesar de haber sido frenados en Poitiers, el Reino de Sobrarbe se incorpora a
la Marca Hispánica, el reino astur pasa
de Gijón a Oviedo y después la capital pasa León, (914) , años antes se hace una repoblación de Zamora (RRPP) , los musulmanes que llegan a la península desde
Siria y Yemen, el grueso de la tropa
viene del norte de África, de 100 a 200.000,
la colonización, la cultura islámica, se enfrenta a la cultura bereber, se
enfrentan entre ellos, en el Valle del Duero , le llaman el Desierto del Duero (RRPP) le dieron el nombre era por una mansión (RRPP) , en tiempos visigodos, mansión (venta) tiene origen celta, lugares
elevados como Zamora, núcleos comerciales e importantes por se r lugares de
paso ; “Oculi Duri” Ojo del Duero, Zamora viene del árabe, tierra de las
turquesas, era una “mansión; en tiempos visigodos , Zamora dependía de Astorga,
Zamora estaba muy deshabitada, via de la plata, vía de Guinea por la ruta del oro; Zamora hay pocos datos, Alfonso III El Magno, en 813 primer intento de repoblación fue oppidum
romana y después mansión visigoda,
hubo resistencia de pueblos íberos: vacceos y lusitanos, con figura de Viriato (RRPP) , los
pueblos invasores querían administrar el comercio (agricultura y metales); Viriato se opuso a los romanos 35 años y los
romanos tuvieron que adaptarse, Alfonso
III la capitalidad del reino en el 914 pasa de Oviedo a León, en 1085 se toma Toledo, hay 200 años de episodios fronterizos, la repoblación se intenta con gentes de Al-ándalus
(mozárabes) tras la toma de Toledo, en 1085, Zamora ya no es frontera, con la paz se inicia la escuela del románico; los territorios se los daba la monarquía a los
nobles o se los adjudicaba el propio monarca,
tenían que pagar impuestos y trabajar gratis en los templos y trabajar
gratis en los campos comunales, también de la Iglesia; en 1013 Abad ( ) con los comistini,
procedentes de Lombardía, eran cuadrillas de albañiles aquí la población
estaba obligada por los fueros a trabajar en las iglesias, los fueros eran las obligaciones, las ciudades de realengo estaban mejor(RRPP) , pero se les obligaba
a ceder productos agrícolas y participar en la construcción de iglesias, los señoríos
a veces se les daba a las infantas , los señoríos tienen ámbito jurisdiccional, de la corona; los caballeros no pagaban impuestos, asignaban
tributos a pecheros y mezquinos (de paso), repoblaciones cristianas huyen de Al
Andalus y se crean monasterios (RRPP) , villas castrales ( de castros) , estas si prosperaron en el desierto del Duero,
entre 900 a 1100 su concretaron monasterios,
con la toma de Toledo es el resultado del debilitamiento del califato de al
Andalus, algunos cristianos; en 1015, el califato se acaba y hasta entonces hay
batallas triunfantes de Almanzor y su hijo Alkadir (RRPP) , pero
el califato y su estructura organizativa estaban en la debilidad de los reinos
taifas y tenían que pagar parias (impuestos), los cobraban los monarcas servían para pagar
las iglesias, las parias financiaban las iglesias del reino de León, uno de recaudadores fue el Cid Campeador,
(RRPP) con el avance
de la reconquista se cobran más parias, Cerco
de Zamora Fernando I tiene 3 hijos, entrega
tres territorios 3 reinos, Galicia
(García) , León (Alfonso) y Castilla (Sancho) ; Sancho batalla con Alfonso y le encomienda a Urraca
la defensa de Zamora, el Cid era vasallo
de Sancho, lo acusa de traidor y El Cid hace jurar a Alfonso que no tuvo que
ver con la muerte de su hermano Sancho, a raíz de este hecho el Cid es general de
Alfonso; Zamora es fundamental en las
luchas de los reinos de Castilla, León y Portugal; Borgoña Alfonso VI casa con la hija de
Raimundo de Borgoña, en 1369 entra la
dinastía de los Trastámara
EDADES DEL HOMBRE Cúpula de la Catedral de
Zamora, cúpula gallonada influencia oriental bizantina, cuatro cúpulas gallonadas notorias: Plasencia, Salamanca, la Catedral nueva, Toro y Zamora; Catedral de Zamora románico tardío,
1213; SEDE SAN CIPRIANO más antiguo que
la Catedral, (en Zamora 23 iglesias
románicas, 14 en Zamora capital] Magdalena, San Pedro; Edades del Hombre en la iglesia de San
Cipriano y en la Catedral EDADES DEL HOMBRE iniciativa del
arzobispado de Castilla y León, la exposición combina arte antiguo y
contemporáneo, artistas locales; Puente Romano (RRPP) muchas veces reconstruido en el siglo XII
y XIII, tajamares, para repartir la presión del agua del Duero, más caudal Eresma y Tormes, nace en Picos de Urbión,
antigua “autopista”, molinos y aceñas sistema de recogida de aguas
y mecanismos de molturar; Plaza de
Santa Lucía arcos de las portadas, decoración adobelamiento de influencia
islámica, los artesanos eran de la zona
extremeña, enmarcamiento arco rehundido
en el muro, alfiz hecho con un cordón de
la orden franciscana, hospedaje para
peregrinos de la ruta mozárabe, escudo a
la valona (tumbado) (RRPP)
indicando la rebelión contra el rey en
Países Bajos y Bélgica; edificio del XV
por el encaje de la piedra; casa renacentista y campanario, ventana esquinera;
balcón poligonal , ventana baja rectangular, pude resolver en el Museo de
Zamora (RRPP) ( me
atendieron maravillosamente) ; Edades
del Hombre y alrededores de la
iglesia de san Cipriano con sus ventanas románicas, piedra bien aparejada ( de
un edificio actual), capiteles policromados, frescos IGLESIA DE SAN CIPRIANO Preludio :(RRPP) “La esperanza germina donde la vida toca
fondo, donde la cruz nos traspasa, donde dolor y sufrimiento no tiene un valor
definitivo; nuestra gloria es la cruz de Jesucristo, la cruz vacía
expresa la esperanza y María tuvo esperanza por tener confianza” ● Esperanza : niños ascienden
por un ancla, importante por los pliegues de Alejo de Vahia; ● Esperanza de Gil de Siloé pliegues
volados con torre y ancla en la cabeza un barco; ●
Santa faz Vasco de la Zarza de 1518, soga y rostro flagelado; ● Salvador del Greco 1590 psicología del
color, rojo humano y el divino; ● Anunciación maestro
Rodrigo de 1300, Domingo Pérez
, escultor ; Iglesia de la Magdalena fachada románica y rosetón;
convento de clausura, ventanas de convento de clausura; Iglesia de San Pedro
y san Ildefonso ; de la exposición a la muestra de la CATEDRAL
DE ZAMORA , pórtico de entrada
luminoso; MOMENTO PASION . PRIMER MOVIMIENTO color morado : La desesperanza
(las circunstancias dan para desesperanzarse, pero la cruz de laos cristianos
es lo que salva ; esculturas de Gregorio
Fernández dos ● alegorías
de la Fe y Esperanza , cáliz y Cruz, ● esperanza ancla (alegoría),
Cruz la de madera metal y piedras,
Cristo sufre en el gótico no esperanza; ;
Esperanza, pasión, resurrección todo musical, pasión fundamento de la esperanza
es la Cruz si no hay Cruz no hay redención, ●
cruces (RRPP) de Atauca
(Soria), iglesia de Cristo anatomía de (Ponferrada
León) y de Losilla de Alba (Zamora) ; lo mejor para el mejor en los pueblos hay
desesperanza ● Santa
Ana y la Virgen y el Niño; nacimiento de
la Virgen; ● maternidad sufrimiento ● Sagrada Familia retablo
Dueñas Palencia; ● mártires (RRPP) no calamidad encuentro con lo trascendente
Santa Inés, Santa Águeda (pechos), Santa
Lucía (ojos), Santa Inés (corderito); santa
Barbara , santa Apolonia, Santa Margarita, Santa Catalina, Santa Cecilia ● matanza de los inocentes; capitel del siglo XII (no lo entiendo pero ya los entenderé) Abraham
matando al cordero; ● mártires San Ignacio (león
abre el pecho) San Andrés en la Cruz de aspa; ●
martirio de San Sebastián de Zurbarán de 1634; encuentro de profundis en lo trascendente ● Cristo de la Injurias (RRPP) se activa la identidad
de los zamoranos Diego de Siloé 1520; ●
Piedad Gregorio Fernández 1603; ●
recopilación de las escenas de Cristo (RRPP) 1450, taller de Nottingham Marfil iglesia de San
Miguel y San Julián Cristo yacente de Gregorio Fernández 1627 bajada de
Cristo al limbo 1572; movimiento dorado
azul rojo ● Cristo
resucitado en simetría Catedral; ● Resurrección (RRPP) Venancio Blanco
autor de Juan Belmonte en Triana ; ● sacramentos: bautismo, tríptico de Tomar; ● custodia escena de Cristo ahora MOMENTO MISION
PRIMER MOVIMIENTO color verde esperanza; ●
Pentecostés (RRPP) Pedro de Campaña ; ● cuatro evangelistas Felipe
de Bigarny; ● Padres de la Iglesia latina Esteban de Rueda
1619; ● cuatro padres
de la Iglesia por Goya ; pinturas de las pechinas de la Iglesia; ● Inmaculada (RRPP) de Velázquez pasó de manos privadas
obra de los 16 años del autor, las
metáforas de las letanías lauretanas, 12 estancias vinculación ● Cristo de la Paciencia (RRPP) Salzillo Cristo
obispo de Zamora, mucha devoción San
Jorge, ●
ascensión de Cristo Salvador ; ●
Santos San Prudencio trascendentes mujeres a un lado y hombres a otro; grafitti
de Zamora destacando sus monumentos emblemáticos , Iglesia de San Isidoro ,
Portillo de la Traición ; Iglesia
de Santa María La Horta , no llegué a entrar pero lo poco que vi
era muy moderno ; Hotel Palacio del Duero, antigua fábrica de la luz, con sistema de quema de carbón, hotel conserva
ciertas instalaciones la torre y algunos elementos convertidos como las mesitas
de la sala de recepción; salimos por la noche a tomar algo y dar un paseo,
recalamos en La Salita, en la calle de Los Herreros , donde están los bares
tradicionales, cenamos a gusto, buena comida y buen vino.
jueves 30 de octubre de
2025 Santa Marta de Tera, Tábara, Moreruela Ricobayo y San Pedro de la Nave; SAN
PEDRO DE LA NAVE construido en el 680, último periodo visigodo, características de la liturgia mozárabe
(RRPP) no será
iluminada hasta Sancho III de Navarra, después de Aragón y León y nos abre a Europa
con matrimonios con Francia, es
fundamental para la agrupación, para la expulsión de los musulmanes, retira el rito mozárabe y inculca el rito
latino impulsa Camino de Santiago, España se adapta a la civilización occidental,
San Pedro de la Nave es anterior a la
civilización europea, para adaptarse al rito romano (mozárabe: varios con celebrantes y para el rito romano
solo un celebrante); repoblación
de Alfonso IV truncada por los omeyas de Almanzor y su hijo Al kadin ; Almanzor
expulsa a los primeros intentos de colonización, repoblaciones primera por los concejos civiles,
los concejiles caballeros y pecheros, la repoblación eclesiástica de los
monasterios sí prosperaron, no seguían
al rey solo al Papa, estos monasterios
eran independientes de las autoridades civiles, importante por los scriptorium,(RRPP) Beato
de Liébana, siglo IX, perdidos las del siglo X, hubo 23 copias; TÁBARA Magnus y Emeterio, eran monasterios mixtos de 600 miembros, desaparece esta orden, se impone el latín, con
menos formalismos, desaparece la lengua
germánica y arabismos, cristianización
muy liviana, tampoco el islam por el
desierto del Duero, la primera
cristianización es con las grandes capitales, en España es muy escasa los castros
tenían religiones autóctonas propias; SANTA MARTA DE TERA (Camarzana de Tera) todavía vive del
mozarabismo, pero se reconstruye y pierde características mozárabes, entre 1070 y 1090 pero realmente hasta 1200
por el Camino de Santiago, comarcas de Benavente
con Alcañiz y Zamora conforman su identidad, repoblación a través de parroquias y
arciprestazgos, núcleos de realengo y
finalmente los monasterios que dependían del Papa; tenía autoridad para
permitir matrimonios o derechos de los terrenos era el juez supremo Sancho III obtiene
la autorización para ser rey de Aragón antes la España católica estaba cogida
con hilos; Leovigildo y mucha dificultad ya lo consiguió agrupar a
través del arrianismo y fue Recaredo el que propuso el cristianismo y el
catolicismo pero no plenamente y así conseguir cierta estabilidad, era una jungla una adscripción a los romano, es con Sancho III en el 1004, Almanzor está
asediando ciudades pero al poco tiempo, con los taifas se vienen abajo y son los
cristianos los que se agrupan y consiguen favor del Papa (para obtener indulgencias
y pueden pagar ejércitos) dos
monasterios del 900 con Alfonso III, auténtica
reagrupación : “entre santo y santo, paredes de calicanto” eran unos
monasterios mixtos aunque mandaban los hombres, eran monasterios mixtos; COLECCIÓN MORGAN estaban en el Guggenheim, los monasterios tenían la gran cabaña de
vacuno para las pieles de ternera, los pergaminos los hacían a partir de
terneros no nacidos, se los extraían; el gremio de pergamineros y la industria
incómoda por el olor de las pieles, mucho ganado ovino y mucho agricultura eran
pequeñas ciudades, concursos de agua y
molino, zona de bosque para leña, zona
con camino, rutas comerciales repoblación
tímida por muy dispersas, repoblación
tímida por muy dispersa ; SANTA
MARTA DE TERA (RRPP)
mucha belleza arquitectónica, por él
aparejo de pizarra bloques muy
ciclópeos chambranas, impostas, columnas acodilladas, ese ejemplo el románico pleno, material de pizarra muy notable, escultura con areniscas, con decoración original, Gómez Moreno y su catálogo de historia
del románico de España de 1911 había una escultura del apóstol de Santiago (RRPP) que se hizo referente
santiaguista, la escultura y la cabecera,
crucero y presbiterio, por la ordenados ocupados por los ordenados, son originales del 1070 el autor es el maestro
de Mateo el de la Catedral de Santiago algunos de los repoblaciones eran
mozárabes, venían de núcleos cristianos
que tenían en ciudades islámicas, las
siguientes repoblaciones venían incluso de repobladores del norte de Europa ya
cristianos y de Francia; Capitel (RRPP) rey David y los músicos; capitel con caballero; óculos y
ventanas; capitel con grifos; marcas de cantero, decoración visigoda (RRPP) ; canecillos omeyas(RRPP)
SCRIPTORIUM Y BEATOS El monasterio de San
Salvador de Tábara y su escritorio, luego de la batalla de Polvoraria o Polvorosa (878)
en la confluencia entre el Esla y Órbigo y la tregua entre asturianos y
cordobeses (883) las tierras del Tera y
más al sur el Valle del Tábara fueron fácil presa de la repoblación
cristiana por gentes venidas del norte y del sur (coreses, Mosar y Zamudia) andalusíes bilingües, como
atestigua la antroponimia y algunos escollos en árabe de los códices del scriptorium
de Tábara, flujo de colonos que probablemente solapen la persistencia de grupos
humanos anteriores, se reutilizan villas
romanas, se reocupan castros de la edad
del hierro, pero la reorganización territorial se
hizo sobre todo en clave monástica,(RRPP) la mayoría monasterios, pequeños, inestables,
pobres, presidido siempre por una
iglesia, solo excepcionalmente gozarían de una situación desahogada, entre ellos dos como el San Froilán y San Atilano,
futuros obispos de León y Zamora, bajo los auspicios del Rey Alfonso III, el primero de 600 miembros dúplice (monjes y
monjas, bajo la autoridad de un mismo Abad) con advocación a San Salvador en lo que hoy es
Tábara, el segundo de 200 hermanos bajo
patrocinio de San Miguel, en Moreruela de Tábara, después de una instalación anterior en ambos
lugares en torno a las iglesias de Santa María y San Miguel Arcángel, los restos altomedievales son muy importantes,
el conjunto más notable de la actual provincia de Zamora; los más antiguos de época visigoda resultaron
sin duda el foco de atracción de los nuevos repobladores no sabemos si
entre ellos se encontraba el excepcional sarcófago de tipo aquitano, solo
cuatro conocidos; todos en la Gallaecia
que probablemente albergó los despojos de Marius (Magius) el gran miniaturista y calígrafo, del scriptorium y Emeterius de Tábara su
discípulo dice el colofón del beato de Tábara: “ bienaventurado tú que yaces en
el monasterio enterrado en un sarcófago” ; la tierra de Tábara se encuentra muy cerca del
Esla, divisoria entre suevos y visigodos
y tradicional vía de comunicación, un
espigón rocoso de gran valor estratégico, sobre el río se ha excavado en las últimas
décadas el poblado post romano fortificado de El Castillón relacionando
con un poder local de la zona, abandonado el asentamiento, posteriormente se instaló allí una iglesia
entre los siglos IX y X con edificaciones quizás monásticas, segunda fundación de Froilán y Atilano a fines
del siglo IX que por razones
desconocidas se trasladaría pronto a Moreruela de Tábara, rica sobre todo en
restos tardo-asturianos de esa época, lo que parece fuera de duda es que ambas
fundaciones Tábara y Moreruela patrocinadas por Alfonso III y confiadas a
personas muy cercanas al monarca trataban de promocionar entre los repobladores un vínculo ideológico
con un pasado mítico visigodo romano que justificaría el proceso de
recuperación de un territorio para quienes se creían sus legítimos herederos, en
suma lo que reconocemos con manifiesta impropiedad como reconquista, desgraciadamente los monasterios de San
Salvador y San Miguel fueron destruidos por una razzia de Almanzor a final del
siglo X pero sus vestigios arqueológicos son testimonios de una importancia
monumental; en cualquier caso Tábara nos
interesa por ser la cuna del más importante scriptorium del reino de León, en
sus escasos 100 años de vida al que se atribuyen 6 beatos de los que se
conservan 3: beato Morgan, beato de Tábara y beato de Gerona; parece que en su configuración algo tuvo que
ver Atilano por sus mayores intereses intelectuales y librescos, pero aún así resulta difícil imaginar la
existencia de una nutrida biblioteca capaz de permitir la creación de dichos
códices en tiempo tan reducido en una tierra de frontera, ¿ en qué medida la
monarquía leonesa promovió el desarrollo de scriptorium? ¿por qué Tábara en un
monasterio recién fundado inestable todavía? ¿para quién se hacían libros de
tal categoría? sabemos que Alfonso III regaló a la Catedral de Oviedo dos
biblias procedentes de Sevilla y Córdoba y los monjes instalados en Tábara,
probablemente sureños, escribían un perfecto latín como el del epígrafe
funerario de un Abad descubierto no hace muchos años tal vez también ellos
portaron libros de Al-ándalus, suficiente para el desarrollo de nuestro scriptorium; los beatos del monje beato de Liébana de
fines del siglo VIII a quien el humanista Ambrosio de Morales en el siglo XVI atribuyó
unos comentarios al Apocalipsis,(RRPP) el libro más críptico de los Evangelios, son unos manuscritos ilustrados o no
con este y otros textos añadidos que se copiaron desde fines del siglo IX
al siglo XIII en monasterios, sobre todo de León y Castilla, parece que se realizaron unos 100 ejemplares
de los que apenas se conservan 29 figurados, entre fragmentos y códices, más o
menos completos, por su brío y
originalidad conforman una familia estética, la principal aportación de España a la miniatura medieval europea,
la copia de uno de estos manuscritos
constituye un esfuerzo que consumía las energías de un copista y miniaturista o
varios y su pergamino, el sacrificio a veces de un rebaño entero, así que su resultado debió de valorarse como
el tesoro que aún reconocemos en ellos hace más de 1000 años se
escribieron e iluminaron en Tábara, 6
comentarios al apocalipsis de los que se conservan 3 , fue aquí además
gracias al monje Magius (RRPP)
donde se produjo la mutación del estilo y forma de los comentarios que
aseguró a los beatos una segunda vida y un hito en la ilustración del libro
frente a la etapa inicial de la tradición con pequeñas escenas incluidas dentro
de columnas del texto: la obra de Magius
consistió en el uso sistemático de marcos para las escenas imágenes a toda
página a doble página por vez primera en el libro ilustrado y fondos
pintados de bandas policromadas, además añadió nuevos temas del repertorio
apocalíptico evangelistas, tabla
genealógica de Jesús, comentarios de San
Jerónimo al libro de Daniel, Cristo en majestad y tetramorfos y otras maravillosas
imágenes de impactante ambigüedad como el guerrero andalusí de Emerius en el beato
de Gerona
MONASTERIO DE MORERUELA primer monasterio
cisterciense a partir del siglo XIII, Bernardo
de Claraval reforma benedictina de los frailes negros y se erigen como frailes
blancos, el císter se desvincula del
poder eclesiástico local y del poder civil local y solo les manda el Papa; benedictinos veneran del monacato occidental,
muy urbano y San Benito de Nuria, al
principio era muy rural y se vuelven urbanos, Bernardo de Claraval y propone el culto mariano
por su vinculación a la tierra por la fertilidad; reforma benedictina del císter los
cistercienses se quedaban en la tierra, mantenían los territorios, sirven de refugio a las casas reales, los cistercienses son los mantenedores, para
mantener los territorios conquistados, los ejércitos se iban a su casa; IGLESIA DE SANTA MARTA DE TERA casa del arzobispo, pertenece
a la diócesis de Astorga, advocación a Santa Marta, siglo III se le atribuyen milagros, los Reyes donan el monasterio a Astorga por
tener los restos de San Isidoro, arzobispo de Sevilla, desde Sevilla a León el edificio de Casa del Obispo
era para administrar el patrimonio inmenso que tenía el monasterio; escultura de Santiago más antigua, del siglo XII referente de la iconografía santiaguista, barco de piedra; suelo original en pizarra, capiteles blancos por ser de piedra caliza, capitel (RRPP) alma salvada, forma humana mandorla se ilumina con un rayo
de sol, dos veces al año iglesia de
Santa Marta de Tera bastantes vanos se intuyen ocultos en la parte de
arriba, los números 3 Trinidad, 5 y 7 hacen referencia simbólica ● aparejo de sillares ciclópeos algunas piedras
sobrepasaban la tonelada y también en el pavimento, es un románico pleno, sillar isódomo, bien labrado, bien pulido, los de antes eran sillarejos, sin conformar, estas paredes estaban enlucidas por dentro y
por fuera, este románico pleno, sin
sillares del mismo tamaño y tampoco piedras acumuladas; ● división horizontal (RRPP) de las separaciones jaqueadas, románico lombardo y primitivo, primer románico no lo tenía, en estas se
tapaban las pinturas con cortinas o se iluminaban solo esa parte, los asistentes no ordenados era un espectáculo
de de mucha luz y color, después con los se fue afianzando, con el barroco se
hizo mucho espectáculo, la división
narrativa de la iconografía general y local, ajedrezado y junquillos había 5 niveles
de lectura ● iconografía
y arquitectura, dovelas de riñones, bóveda de despiece menudo con talla acabada, las los habitantes de la zona eran buenos
canteros; ● capiteles de arenisca muy bien labrados nivel
de construcción alto; románico lucha del bien y del mal los capiteles
vegetales también tienen su significación: encestado : alma luchando contra las
tentaciones, contra el mal y el pecado, indicación de las chambranas y de las credencias
(hornacinas) pilas pilastras dobles y bases; románico pleno antes de las
pilastras pero en una cabecera plana como el mozarabismo o el románico
primitivo (RRPP) ; adoración de los pastores animales que
se arrastran, negativo; animales que vuelan, positivo; canes la parte profana aparecen en el
pueblo, los artesanos oficios influencia
cordobesa (omeya) [omiyones de rollo] ; caulícolos
pre románicos; Tábara: miniatura y motivos mozárabes, monasterio beatos de Tábara, iglesia de consagrada en 1134, bajo la iglesia estaría un monasterio del
siglo IX y X; scriptorium se hicieron 2 o 3 copias del beato,
Lino de Beatriz vivió en el siglo VIII ,
comentario al apocalipsis de San Juan, siglo VII los Reyes godos se convierten al
cristianismo, tienen que aceptar el Apocalipsis,
para cumplir el mandato del Concilio y
leerlo una vez al año; Apocalipsis adopcionismo beato va en contra de
esto que Jesús es adoptado, El Mundo
llegaría a su fin; en el año 800, para preparar a los monjes, se puso de moda
los beatos ; en la torre, otro trabajando los pergaminos; Umberto Eco se inspira en el laberinto
que se ve en él beato de Tábara; beato
de Gerona, en el códice participa una mujer, Ende primera firmante ayudante de Dios,
vanguardias (RRPP) imágenes es lo más en
el románico, no se presenta el realismo,
se pretende una idea mística, se
pretende no expresar la realidad, eso es
lo que tiene más valor, ● Adán y Eva pintura naif, ●
hombre tumbado y ● animales , muy parecido a Picasso, quizás Picasso se inspiró en estos beato
Morgan, se cambió por un reloj, estaban muy deteriorados, sarcófago de Magius, piezas encontradas igual se reutilizó para un aristócrata
GRANJA DE MORERUELA (RRPP) fundador
San Froilán, terminó siendo obispo, hizo el monasterio por encargo de Alfonso
III, también fundó Tábara, establecimientos de la orden del Císter, molino, palomares, matadero se abandonó en 1835, es BIC Bien de Interés
Cultural desde 1931, superposición de órdenes arquitectónicos propios del
gótico, deambulatorio (RRPP) muy interesante (deambulan
para ver las reliquias), situados en las
capillas, portón interior de los muros a medida que se va se hace más estrecho ;
espacios conventuales ya derruidos, sobre todo iglesia, claustro y celdas, hay
una intervención moderna , el ábside es muy desarrollado, con 8 capillas,
SAN PEDRO DE LA NAVE del siglo VII trasladado por un embalse, arco de herradura, embocadura del presbiterio origen cultura
sasánida persa, antes de ser invadidos por los islámicos, sasánidas muy enfrentados con bizantinos, arco de herradura se encuentra en los arcos y
templos egipcios, del arte persa paso al
bizantino y después al visigodo, también
llega a través del arte islámico y se asienta en la península, iglesia visigótica mozárabe (RRPP) , las otras eran
de cruz griega, habría un muro con
ventanitas (iconostasis) viene de la Antigua Grecia, zona de iniciados, unas tres estancias, tres ritos: plegaria, comunión y otro; está muy bien conservada, nadie se fijó en ella, Cea Bermúdez no
la nombra, por primera vez aparece en
1906 con Gómez Molero que planificó la mudanza ( la trasladaron por un
pantano)(RRPP) , es un
arte de antigüedad tardía, es último
arte de la antigüedad, bebiendo todavía
de las artes clásicas, como Santa Sofía
de Constantinopla; impostas que
recuerdan al textil persa, ensogados
arte visigodo textil petrificado cimacio
vegetales y aves, motivos zoomórficos y
antropomórficos, inspirados en el textil;
iglesia monacal , la anastilosis
(recomponer reconstruir el laberinto o alzarlo desde el suelo, aquí introduce
materiales distintos), libros, vasos sagrados y reliquias se guardaban en la
parte alta, había muchas
donaciones, los peregrinos hacían testamento, los curaciones se le atribuían a
las reliquias, pero eran los conocimientos médicos de los monjes, capiteles de la resurrección Daniel y foso en
los leones, con caligrafía visigoda, cambio del rito mozárabe al latino, cambiaron la caligrafía mozárabe por la latina,
se pretende dar una narrativa clara más
que la belleza, melena de los leones, sacrificio de Isaac con el carnero con los
apóstoles a los lados; sepulcro de
San Julián y Santa Basilisa (RRPP) rito mozárabe rito hispánico, rito mozárabe hispánico, influye en el minrab islámico, antes solo había muro (la quibla); las bóvedas muy osadas, los canteros sabían hacer bóvedas de piedra, año 650 a 680 estas estructuras impresionaba mucho a los
lugareños y aquí se re refugian desde el 800 hasta el 1085, la presencia islámica es muy escasa, ventanas influyen en las ventanas islámicas se
convierten en ventanas bíforas; capitel motivos visigodos; columna y capitel; sarcófago
visigodo; salas laterales culto mozárabe; alas laterales culto mozárabe
ventanas triforas; apitel visigodo y dibujos celtiberos; por la noche salimos a
cenar , estuvimos en Los Abuelos I, tomamos varias cosas ricas
compré unos “feos” pastas
tradicionales (RRPP) ,
como tortillitas de camarones, pero de almendra y maíz , en la dulcería Obrador
de Felicitas
viernes 31 de octubre de 2025
nos acercamos a Toro Colegiata de Santa María puertas canónigas,
portada majestad, románico final, policromadas, enmarcada en un pórtico, se convierten en capilla, se convierte en
parroquia Santa Tomás, tuvo parroquia
románica pero el urbanismo francés se derribó en 1130 a 1270 su periodo de construcción; la ALCAZABA castillo se utilizaban solo para
asedios no encuentran zonas domésticas sí tienen un Alcázar (Alcázar casi
ciudad); Bodegas Montelareina notoriedad
cultural, historia de la viticultura,
cultivo de secano; influencia del
mozarabismo 1100 , la primera repoblación en el 900 con Alfonso III, fracasos pero en Toro no se interrumpe, después de Almanzor repoblación con la gente
hispánica y franceses, vienen nobles
franceses, el impulso vino a partir de
1200, con la comida en las aceñas, varios
molinos, almacén; iglesia de San
Pedro y San Ildefonso una de las 13 iglesias románicas que se hacen antes
de 1170, Colegiata de Toro y sus
iglesias son posteriores, iglesia de San
Pedro y San Ildefonso restos de San Ildefonso, santo toledano configura el rito
mozárabe, iniciación devoción de María
se le aparece la Virgen, le entregó casulla, consejero de Recesvinto, estaban los restos en Toledo pero se lo traen
más al norte, más tarde iglesia de la
Magdalena, en la rúa, Toro es muy importante finales del XV afianza el reinado de Fernando e Isabel; Alfonso y Juana la Beltraneja se retiran a
Portugal; Pedro I uno de los 9 hijos con
Leonor de Guzmán, uno de los hijos
ilegítimos, derrocó a Pedro, es un trato con franceses apoyan Enrique y los
ingleses apoyan a Pedro; Leonor la lía
parda y mata a Leonor de Guzmán, Pedro
decapitó a los nobles que ayudaron a la madre, Toro posición muy privilegiada sobre el Duero (RRPP) romanización del siglo III a.c. años 40 antes
de Cristo, Viriato, mansión , eran los paradores
de Zamora, Toro entra en la historia en el siglo X, en el año 900 y después por la toma de Toledo, reinos de Castilla y León se unieron Alfonso VI
pero se separan con Fernando; Fernando
potencia las villas de frontera, por ejemplo Toro; Siglo de Oro 1117 a 1230, el nieto de Fernando III el Santo y se vuelven
a unir los dos reinos, los intereses de
Castilla se centran en el sur y todos estos ciudades empiezan a rendir pero en
el siglo XIV y XV con los conflictos de sucesión, la diócesis
de Zamora, colegiata no tiene obispo, diócesis se dividen en arciprestazgo
[poliorcética = asedio de los castillos] este castillo preparado para la artillería; COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (RRPP) empieza en 1170, ábside no plano, recupera el primer románico español, arcadas ciegas y más abajo, arcos ciegos, el podium no es tan elevado, los 3 arcos conformados número 9, románico pleno columna semi adosadas, contrafuertes para unas bóvedas que no se
hicieron; vega donde se desarrolló la batalla
de Toro en torno al puente romano, portada
con músicos de cuerda (RRPP)
como jurídicamente más importante es el espacio de los canónigos, controlaban la arquitectura, se supedita al coro , arquivolta
músicos del apocalipsis, apoyados en
dosel, los coros en piedra aparecen
liras, algunos instrumentos compartidos;
tercera arquivolta con ángeles, (RRPP) arquivolta alcachofas intermedias proceden
del arte mudéjar, gajos parte de la
Iglesia hasta llegar al corazón, parecida a la simbología de la Granada; arquivolta interior, Cristo padre central, con cohorte de ángeles que lo rodean, intradós del arco con ángeles bóveda de
horno, bóveda presbiterial no es bóveda
de medio cañón, está avanzando los
planteamientos del Císter, cabecera
de 1170 empieza a juntarse las bóvedas; capiteles
ciclo de vida de Cristo; cimborrio
del Duero: Zamora, Salamanca, Plasencia y Toro, se exageran las pechinas, los arcos tienen piedras irregulares y tienen
deficiencias y tosquedad; tambor del
cimborrio esa influencia bizantina, mucho trasiego de militares, comerciantes y
artesanos, pintura renacentista con
arquitectura clásica, aquí más flamenca,
naturaleza intensidad del color, pigmentos traídos por comerciantes flamencos; ●
Cristo en el calvario crucificado en marfil africano, más blanco (amarillo, asiático) muy valorado
por los artistas por su densidad, difícil de imitar los veteados que va cogiendo
color con la antigüedad , son tres elementos: el cuerpo y los dos brazos, transmiten también el carey (plancha de
tortuga), con tondos con la vida de
Cristo ; la ● Virgen
de la mosca, (RRPP)
cuadro flamenco los objetos representan según modelo con mucho simbolismo; PORTADA (RRPP)
policromía, gótico finales del XIV , gótico
del XIII policromía de finales del XIV de la Guardia, Orense o Santiago, son posteriores; capiteles burro tirado por frailes uno de
las riendas otro del rabo, demuestran
rivalidad entre los cleros regulares y los pontificios, los órdenes religiosas andaban peleando unas
con otras, dominicos y franciscanos, las cuestiones entre dominicos y franciscanos
eran muy trascendentes; por el parteluz
conecta la columna a la tierra y Jerusalén es el cielo; con la Virgen de mediana, aparece la muerte de la Virgen, PORTADA DE LA MAJESTAD r(RRPP) ey David y su hijo Salomón, (tenían una
espada y se perdió de un balonazo), para
establecer la justicia de partir al niño; en los extremos los ángeles, arquivoltas representaban el juicio final
, Cristo arriba y las vírgenes y San Juan, ángeles, las almas de Cristo: cruz, clavos, columna, corona, la mano extendida quiere decir que nos ampara,
parte de la izquierda sale de las
tumbas en procesión, San Pedro a las puertas del cielo, (RRPP) aparecen frailes y
llegan a las puertas del cielo (música); vegetación frondosa difuntos y sus cabezas
disfrutando del bien y después; el purgatorio
(RRPP) el mar de llamas
traspasando y llegan al cielo y no entran por la puerta y entran por la puerta
de atrás, derecha pecados con el
sepulcro en sus manos, soberanía bolsas del cuello,( avaricia) chivo, brujería hay un persona que besa el trasero
del chivo, condena de la masonería ; puerta
del infierno (RRPP)
presididos por los monos, seguimos dentro
del infierno, con las penas colgando por
las partes de donde han pecado, con un
caldero donde echan los cuerpos, al
final está Leviatán; las otras arquivoltas
ángeles, apóstoles, santos, abades, obispos, santos mártires, parábola de la doncellas prudentes, culmina con músicos con instrumentos;
BODEGA MONTE LA REINA (RRPP) familia Inaraja ,
finca con alfalfa, maíz, remolacha, regadío, junto a un campamento militar, Monte la Reina, finca de
cuatro trozos, balsa de riego, siglo XIX Conde de Vilapadierna, local de eventos, 8 habitaciones, castillo completo, planta, placas solares, denominación de origen Toro, tempranillo de toro, piel gruesa, carne rojiza pepita amarga, ahora vinos gastronómicos, antes 20° de alcohol, alguna aguantaba mucho , tienen 1400 hectáreas,
850 de tempranillo, viñedos en macetas y se recogen a mano, verdejo también en la denominación de origen
de Toro, tienen chardonnay; cepas en
espaldera; bodega solo 21 años, Denominación de origen Toro, 60 bodegas, el proyecto del edificio es del
arquitecto Luis Suárez, quiso poner una cámara de fotos, depósito sin canvas (con canvas producen
fermentación más rápido), 1.000.000 de
botellas al año verdejo con otras variedades depósito para champán gas
carbónico es el natural, Japón importa y
quiere etiquetas en japonés; jaulones
para botellas verdejo, también tienen
tinto de verano y sangría, los depósitos
son de Martínez Solé de Albacete (Villarrobledo) joven 3 meses, crianza más de 6 meses, reserva más de 12
meses, barrica 12 años, roble francés, solo para joven y crianza, distorsión con los reservas, es importante en barrica tiene que llevar más
de 12 meses, el Top es el reserva Inaraja
, estuvimos degustando tres tipos de vino
ANEXO información de la herencia de
la Casa de Alba, reparto de fincas 2/3 a
Carlos el duque; tenían un 7% de IBM ,(RRPP) la información me la dio Emilio mientras
esperábamos que dejara de llover en el restaurante las Aceñas del Duero
ACEÑAS DEL DUERO (RRPP) viendo el sistema de contención del agua para canalizarla
hacia la rueda que mueve el rodezno , el restaurante eran las dependencias de
almacenaje
PORTILLO DE LA TRAICIÓN reparto de la guerra
de hermanos VISITA A LA TUMBA DE SAN ILDEFONSO iglesia de la Magdalena puerta
de la rúa de los francos que vienen con los francos
EDADES DEL HOMBRE (RRPP) ( repetimos por la floja presentación que le
hicieron al otro grupo, el día anterior ) Semana Santa de Marchena, ópera
intermedio musical, San Cipriano 3 actos
MOMENTO PASIÓN primer movimiento: desesperanza, Cruz parroquial y procesional, artistas contemporáneos, cuarto ciudad rosetón sin Cruz Cristo, en
picado, segundo movimiento: mártires madre siempre, matanza de los Santos inocentes, madre sufre, capitel y y Abraham va a cumplir el mandato de
Dios, Siglo XX Liébana relicarios,
mártires, cantiga dos Catalina, Apolonia, Cecilia, Inés, Bárbara; martirio de San Sebastián de Zurbarán, martirio de San Juan Bautista, copia de Caravaggio; pasión de Cristo; Cristo de las Injurias de Diego de Siloé, el señor de Zamora; multi es la deidad en el templo; Piedad de
Gregorio Fernández, retablo de madera
como si fuera piedra, escenas de la vida
de la pasión de Cristo primer movimiento MOMENTO RESURRECCIÓN Cristo de la
resurrección que Venancio Blanco (autor del monumento a Juan Belmonte de
Sevilla); el encargo era un Cristo
yacente y sin embargo por la muerte de su hermano hace un cuerpo resucitando; sillería color tras mutación color morado
sacramentos y se vive la divinidad y la cotidianidad; Tríptico de Tomar, bautismo tercer movimiento bienaventurados
seréis; Santa cena, 12 apóstoles
Juan de Juni; custodia Catedral de
Zamora; MOMENTO MISIÓN primer
movimiento no tengas miedo Anunciación Picasso, Anunciación Greco, María y receptáculo delirios; segundo movimiento no tengas miedo San
Juan evangelista (Berruguete) ; Inmaculada de Velázquez
Busto en la plaza Fray Diego
de Leza apoya a Colón, impulsa el Colegio de Santo Tomás, enterrado en la capilla de San Pedro, apoteosis de Santo Tomás, nace en Toro plaza y
monumento público, mecenas de grandes
obras IGLESIA DE SAN
PEDRO Y SAN ILDEFONSO (RRPP)
arbotantes para bóvedas de tercelete segmentos de la bóveda dividido en 3, bóveda de cuarto de horno, es románica, diferencia entre las capillas, con los jesuita
se hace participar a los fieles, aquí
todo se integre a raíz del Trento, se
cambia el modo, llegan a hacer una nave
redonda, de un espacio cultural, San Ildefonso muy influyente en el
cristianismo de aquella época Santa Florentina, hermana de San Ildefonso, Isidoro, Fulgencio, Florentina alta nobleza, tutores de la iglesia primada de Toledo, San Ildefonso obispo de Toledo muy importante
por proponer a la Virgen para su devoción, en el siglo III, Concilio de Nicea ya se cita San Ildefonso, San Atilano, sepulcro imposición de casulla de San
Ildefonso (RRPP) sepulcro
que concluye disputas y la imposición de la casulla eucarística, los obispos estaban con mucho litigio con las
cuatro archidiócesis ( como en Sevilla con Ecija, Niebla, Reina) y le quitaban fieles ( como El Salvador le
quitaba fieles a la Catedral, se
llevaban regular); IGLESIA DE LA MAGDALENA
portada muy reconocida, como románico, intradós
del arco apergaminados, es muy singular,
carece de figuración aunque tiene juicio
final tiene hojas de acantos a pesar de no tener arte figurativo San Cipriano, Santa Catalina, San Juan triada más significativa del románico
Salí por la noche solo , Mami
estaba muy cansada, estuve paseando por las calles principales , me hice con un
par de camisetas en la tienda “Fabrica de zamorismos” (RRPP) estuve departiendo con Jóse, el dueño,
hicimos repaso a los motivos de sus camisetas (algunos tópicos y otros muy
atrevidos: relacionando imágenes icónicas del siglo XX con Zamora [desde
escenas de cine o portadas de disco con Zamora] , para nuestras niñas le
convencí que tenían que ser cosas que ellas entendieran como unos patos por el
Duero con el fondo del puente y me metí entre pecho y espalda unas mollejas
zamoranas (RRPP) ( a la plancha) que me supieron a gloria
sábado 1 de noviembre de 2025
FERMOSELLE
situada en un risco, forma media luna, dos enclaves con las esquinas, casa de 2 niveles no se sabe si eran bodegas, algunas datan del tiempo romano, aparecía en las guías del siglo XVIII no solo por la arquitectura vernácula, con
materiales propios de la zona, con usos propios de la zona materiales, con adaptación piedra de granito, como techo; bodegas (RRPP) muy antiguas, variedad de malvasía negra (la llaman
de Juan García)(RRPP) ;
arquitectura es vernácula, intervienen solo los lugareños, los habitantes
construyen y reparan, las plantas
subterráneas tienen un pozo; muchos
balcones tenían bordados, había algunas casas con traza judía, postigos y parte
para animales, CASTILLO destruido por Carlos V, Pereruela a pueblo alfarero y
sus piezas para calor, hornos y otros; paisaje Fermoselle capital de los arribes
del Duero(RRPP) , cañones del Duero , del 800 al 1000 existía
la frontera con el mundo musulmán, después Alfonso VI lleva la frontera al Tajo y Alfonso
Enríquez la lleva hasta Lisboa; en Fermoselle
desembocan las aguas del río Tormes, río
fue frontera con los musulmanes y después pasó al Tajo, muchos quejigos y encinas, también frutales, mucha agua, hay mucha tradición agrícola; Fermoselle poblado debe desde antiguo atalaya,
“ambas aguas” , documentación es
escritas en el 1010 hasta el siglo XII, territorios íbero pero sin escritos, ni romanos, ni visigodos y musulmanes; Fermoselle preferían
pertenecer al rey que al noble, porque eran administrado por concejos civiles, se lo pasan al obispo Asuero y queman la casa
del obispo, el rey tiene que ponerse
exigente, Alfonso X entra en guerra con
Sancho IV y Sancho le devuelve a Zamora y Enrique II lo entrega al obispo, después el pueblo se pone a favor de los
comuneros, (RRPP) suben
impuestos y retiran a nobles castellanos leoneses, perdieron privilegios, hubo una guerra que duró 3 años, Carlos se encuentra 5 países Castilla y León, Navarra, Aragón Portugal, Aragón (gran parte del Mediterráneo) ; Toro se
hace un Alcázar para ser frontera de Castilla y León, los Borbones eliminan los privilegios de
Castilla y León, carretera de Zamora a Fermoselle
fue calzada romana; Portugal país
independiente y Fermoselle fue el último enclave de comuneros, la nobleza española que se enfrenta al poder
de Castilla se marcha a Portugal, obispo
Acuña convence a los nobles para oponerse a Carlos, los saltos del Duero mucha reserva de agua; Carlos manda una delegación a negociar con el
obispo Acuña y el obispo encierra al delegado Ronquillo, Carlos mandó destruir el castillo por atentar contra
un juez real; el juez le pide que
decapite al obispo Acuña; Carlos a los
pueblos perdedores les dio ventajas para atraérselos las se acabaron disputas
entre los cabildos y el rey y la villa se hace estratégica; Carlos nunca tiene dinero suficiente para
sobornar a jueces alemanes y es entra en Roma, a las órdenes religiosas las desmantela, las villas de realengo también las vende, la filoxera entra en Portugal entra por aquí
en 1910 castillo solo quedan dos muros bajos Carlos mandó derribar; hicimos el
almuerzo en Plasencia , afortunadamente no hubo que usar el Salvador (RRPP) en ningún momento, pero estuve a punto
COMIDAS
X 29-10-25 Desayuno Área de Servicio Leo (
Monesterio) tostada de jamón e infusión
Almuerzo
Casa Cipri : arroz
zamorano (RRPP) con
(con chorizo y tropezones de carne de cerdo, oreja y careto) ; albóndigas en
salsa con pimiento, lubina a la plancha , pastel de queso , leche frita
Cena
La Salita tartar de
aguacate con salchichón ibérico, mini hamburguesa de cordero, queso de Zamora (
leches fresca) , vino tinto Discolo
J 30-10-25 Desayuno Hotel
Palacio del Duero tortilla de patatas, embutidos, pan tostado,
infusión
Almuerzo Casa Atila ( Ricobaya ) potaje
de habichuelas , pollo a la brasa, arroz con leche y mandarinas
Cena Los Abuelos I (RRPP) alcachofas a la
plancha, tortilla, postre : un par de feos ( dulces típicos , como el aspecto
de una tortilla de camarones , pero con almendra, maíz y azúcar)
V 31-10-25 Desayuno Hotel
Palacio del Duero tortilla de patatas, embutidos, pan tostado,
infusión
Degustación /
cata de vino Bodega Monte La Reina
Almuerzo
Las Aceñas (RRPP)
papas guisadas con cachuelas y piparra, lubina al horno,
yogur
Cena Los Abuelos I : mollejas a la zamorana
, postre : un feo
S 1-11-25 Desayuno Hotel
Palacio del Duero tortilla de patatas, embutidos, pan tostado,
infusión
Almuerzo El Yugo ( Plasencia) sopa de marisco ( como fideuá , pero con pasta) , carrillera
en salsa con patatas , tarta contesa y flan












.jpg)

.jpg)
.jpg)


















