jueves, 28 de noviembre de 2024

MUDEJAR SEVILLANO EL MUDEJAR DE LA CATEDRAL

 


Nave de la Mezquita con sus arcos de herradura 

Puerta del Perdón (reminiscencia de la entrada a la Mezquita) 

Torre alminar 

Nave lateral 

Arranque del arco de herradura con elementos mudéjares ( texto en castellano) 

Artesonado de la nave lateral de la mezquita 

Puerta entrada a la catedral ( aprovechando entrada la que existía de entrada a la mezquita) 


subiendo por las rampas de la Giralda 

Puertas de madera recubiertas de cobre y aldabón 


Puertas de madera recubiertas de cobre y aldabón 

Puerta de Perdón 

Puerta del Perdón 

Recreación de las naves de la mezquita aprovechadas para catedral con pinturas cristianas 

Virgen de los Olmos 

Tumbas de Doña Elvira López de Ayala  

Tumbas de los Pérez de Guzmán 

Virgen del Madroño ( Lorenzo Mercadante de Bretaña ) 

Virgen de los Remedios 

Virgen de los Remedios (Trascoro) 

Cristo del Millón 

Grúa dentro de la catedral 




Puerta de la sacristía  

Tumbas visigodas 

Tumbas visigodas 









Jueves 28-11-24 (VISITA) MUDÉJAR SEVILLANO: MUDÉJAR EN LA CATEDRAL / ATRIUM / Guía María / proceso decorativo,  mezcla de los restos de la mezquita,  hasta el siglo XV,  que se derriba,  son piezas que se colocan hasta la llegada del arte gótico,  hasta finales del  XVI,  el cronista de la ciudad Alonso de Morgado hizo un inventario de lo que había como islámico,  en 1630 se traduce una crónica de Al Fayit Absayá que describe la historia de las ciudades andalusíes en 1160 y en el caso de Sevilla,  hasta 1190;  esta era una zona pantanosa por ser un brazo del río (la actual Avenida de la Constitución ); explica la construcción de la mezquita,  era un terreno pantanoso,  en esta zona se habían construido oratorios, tiendas y cuando llegan los almohades hacen la NUEVA MEZQUITA,  desarrollaron mucha ingeniería,  se rellenó el fondo con una cuña de argamasa y sobre unas gradas para adaptarse a la pendiente del terreno,  en el interior había rampas,  la mezquita tenía 208 pilares que soportaban arcos de herradura (similar a la mezquita de Córdoba) ; había 17 naves se conserva la estructura de la Puerta del Perdón,  otra nave es el interior,  otra donde ahora están la tienda de merchandising,  tenía 3 puertas de acceso al lado oeste (Virgen de los Reyes)  y otras 3 puertas a la Constitución,  en total 15 accesos,  el principal es la entrada de la Puerta del Perdón,  la torre alminar el tramo almohade; había unos patios previos a la mezquita ,  tenía dos fuentes,  a modo de patio de abluciones que se descubrió en 1960,  cuando se hicieron unas obras de mantenimiento de la Giralda y al lado estaban las letrinas y los baños,  en el siglo XIII  aprovechando esas estructuras se construyó el Corral de los Olmos,  para el Cabildo Municipal y el Cabildo Catedralicio,  el Corral de los Olmos se derriba en el siglo XVIII,  los terremotos de 1356 y 1390 hacen que se derribe la mezquita;  cuando la toma de la ciudad, el emir pidió que se derribara completa para que no se profanara,  pero el Infante Enrique dijo que pasaría a cuchillo quién quitará una sola piedra;  se cambia la orientación y se ponen pinturas murales en las columnas,  se conservan la Virgen de la Antigua y la Virgen de los Remedios;  se ponen rejas entre las columnas para hacer capillas de las familias,  se hace el reparto del terreno el Cabildo Catedral (canónigos)  y la Casa Real (espacio para la capilla real);  los canónigos compartimentaron y hacen capillas “arriendan” los espacios para capillas funerarias para la nobleza sevillana,  hay un documento que habla de 39 tumbas;  los dos patios pequeños eran también patios de abluciones;  ARRANQUE DEL PILAR DEL ARCO DE HERRADURA tiene inscripciones en castellano , pero con motivos decorativos policromados mudéjares;  vemos lápidas visigodas , descubiertas en Dos Hermanas , en los años 50;  CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA GRANADA como muestra de la nave original de la mezquita;  subimos por las RAMPAS DE LA GIRALDA para ver una puerta original islámica ; sepulcro de Gonzalo de Mena , trajo el primer reloj de sol y primera campana,  fundador de Santa María de las Cuevas,  vemos su sepulcro de alabastro,  tallado en la primera mitad del siglo XIV ; sepulcro con escenas de la vida de Jesús:  Anunciación, Bautismo,  Pentecostés,  Huida a Egipto, el sepulcro también tiene  leones en la base;  REMATE DEL ALTAR MAYOR del Retablo Mayor el iconostasio Cristo crucificado el Cristo del Millón con Virgen y San Juan a los lados,  debajo están los apóstoles y en el centro hay una Piedad,  obra de Alejo Fernández TRASCORO Virgen de los Remedios con arzobispo y donante,  reminiscencia de la pintura de Siena,  del siglo XIV ,  piezas que estaban en la mezquita después se colocaron en la Catedral,  Virgen del Madroño de Lorenzo Mercadante de Bretaña del siglo XIV Virgen con el niño, ángel con canasto de madroños,  símbolo de la resurrección, estos grupos se conocen  por la Virgen de la Leche,  estaba en la mezquita,  Virgen de la Cinta,  círculo de Lorenzo Mercadante de Bretaña , es una imagen más natural,  se van suavizando los rasgos;  CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO capilla de enterramiento del arzobispo Cervantes sepulcro con mucha trabajo del alabastro,  medallones e imágenes de los pares de ángeles soportando los escudos de armas, artesanos mudéjares trabajaban el alabastro,  tabla de la Virgen de la Antigua estaba en un pilar de arco de herradura de la Mezquita , la capilla está apoyada en el Mihrab y la Quibla de la mezquita,  Virgen con tendencia oriental,  icono bizantino,  la Virgen se coronó en el año 1929; CAPILLA DE SAN ANDRÉS  capilla del Cristo de la Clemencia capilla de los cálices,  la capilla adosada al muro de la Quibla y se cierra con rejas,  se le concede en 1392 aquí se entierran dos Pérez de Guzmán  ( rama de Gibraleón ) sepulcros de los guzmanes de Alvar Pérez de Guzmán y su padre,  el otro sepulcro de doña Elvira de Ayala esposa de don Álvar Pérez de Guzmán,.  ella heredó las propiedades de los López de Ayala,  mucho del barrio de Santa Cruz;  doña Elvira con collar abajo un niño leyendo y al lado un joven adolescente imagen de la Virgen de los Olmos presidía el Corral de los Olmos, la virgen estaba presidiendo la sala de los cabildos,  como en el corral se empezaron a hacer representaciones teatrales,  la talla de la Virgen se retiró y se colocó fuera,  después se puso en una hornacina en la Giralda,  llevaba una corona de tipo ducal,  tiene hoyuelo como las imágenes francesas;  PUERTA CON 3 ARCOS DE HERRADURA voladizo mudéjar (como el de entrada al Alcázar,  voladizo de Pedro I (ventana bajo el reloj de sol es almohade de la etapa de la Puerta del Perdón puerta de madera con de bronce con aldabón puerta del perdón pasaban por delante las procesiones de la Inquisición que iban al Prado de san Sebastián a llevar a los reos a la hoguera

 FICHA ATRIUM

  El proceso de adaptación de las mezquitas en templos cristianos ha sido objeto de varias investigaciones durante los últimos años. Éstas destacan unas constantes en los ritos previos a la consagración que suponen la eliminación de elementos “impuros” del mobiliario, además de libros, esteras y sepulturas. La purificación se aviene al ritual establecido en el Pontifical, que incluye la colocación de reliquias en el altar mayor, cuya ubicación debe orientar el culto en dirección E-W, contrario al eje direccional N-S de la oración islámica. El espacio litúrgico de esta capilla mayor se ordenaba en torno a un ábside central, mientras que en los primeros intercolumnios de las inmediatas naves islámicas se disponía, entre canceles, la sillería coral y los atriles para las lecturas y predicación a los fieles.

En la aljama mayor de Sevilla el ámbito de la maqsura (muro sur) fue sacralizado con una imagen mariana que precedió a la realización de la pintura actual de la Virgen de la Antigua (siglo XIV), y la capilla mayor quedó situada en el centro del edificio cortando el eje direccional de la oración islámica. A finales de 1248, este altar mayor consagrado con las reliquias de san Leandro, cuyos restos había localizado el propio Fernando III en una de sus incursiones a la ciudad de Isbilya, quedó presidido por una escultura mariana, luego llamada De los Reyes, que se dispuso bajo una estructura de madera portátil o un palio sujeto por mástiles o varales.

En mayo de 1252 esta capilla mayor permanecía en el mismo sector con una superficie ceremonial de 200 m2, y contaba con canceles y otros cierres espaciales acotando perimetralmente las zonas del altar y el coro. Este último tendría los sitiales para el cabildo nombrado por Don Felipe, hijo de Fernando III y arzobispo “procurador” de esta sede hasta 1258: seis dignidades, veinticuatro canónigos y treinta racioneros. Este primitivo altar estaba presidido por la referida imagen mariana, estrechamente vinculada con el rey conquistador. Se trata de una talla de tamaño natural, sedente, vestida con las mismas ropas de la realeza y, al ser articulada, podría alterar la posición de sus brazos y permanecer sentada o erguida, así como cambiar la posición de su cabeza gracias a un mecanismo de giro con rueda dentada situado en un hueco existente en su espalda. Esta talla, la mejor conservada del siglo XIII, se coronó con una extraordinaria presea que perteneció a Beatriz de Suabia. Centro del culto y la liturgia, se estimó como interlocutora con el mundo sobrenatural, induciendo al espectador, al fiel, a ver para creer.  


EXPOSICION LA MIRADA DE LAS MICORRIZAS ( Rocío Arregui)

 






Jueves 28-11-24 (EXP) LA MIRADA DE LAS MICORRIZAS / Rocío Arregui / (texto de María Arregui Montero) las micorrizas surgen de una simbiosis entre una raíz (riza)  y un hongo (mikos),  a pesar de ser un elemento vivo no tiene capacidad de mirar,  sin embargo el arte nos permite crear metáforas más allá de lo que la realidad y la propia lógica permite y eso es precisamente a lo que nos invita Rocío Arregui; la  artista, a través de diversas técnicas, nos presenta cuatro miradas que se abren a través del concepto de las micorrizas:  su capacidad de establecer ● conexiones con tiempos geológicos y biológicos,  la observación de las ● raíces que quedan desprotegidas en la superficie consecuencia de la erosión,  los ● mapas que aparecen a partir de las raíces para retener la propia Historia Natural y finalmente,  la asociación que Rocío ha ido observando en entre las ● micorrizas y las divinidades femeninas como Astarté Ishtar o Gea ;  las micorrizas observan en silencio el ruido que el ser humano provoca mientras ellos se aferran al suelo para seguir produciendo vida,  mientras nosotros las destruimos en pos de un vacuo progreso; es por ello que cuando no somos capaces de ver las consecuencias que nuestros actos provocan en el paisaje, debemos dar espacio a una mirada más próxima al origen de todo lo que somos aquella que nos propone Rocío Arregui:  la mirada de las micorrizas


martes, 26 de noviembre de 2024

Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce)

 










claustro y espadaña 


Cristo del periodo cisterciense 

Iglesia Nueva 

Panteón de los Álvarez de Toledo y Mencos 



Arcosolios de Juan Alfonso Perez de Guzmán y Bernardino de Zúñiga  


Retablo lateral iglesia primera  

Tintinábulo (tocado de obispo, por san Isidoro)  



SALA CAPITULAR 




CAPILLA DEL RESERVADO  

Virgen de Martínez Montañés 

Bóveda decorada 

Retablo diseño de Martínez Montañés 



REFECTORIO 

Fresco de la santa Cena 

Vida de san Isidoro 

Frescos del refectorio con vida de San Isidoro 

Virgen de Lorenzo Mercadante de Bretaña 

Heráldica de los Pérez de Guzmán (calderos) 

Cuadros de la vida de san Isidoro y Santa Cena al fondo 

Cristo de marfil 

CAPILLA SAN JOSÉ 


Retablo Virgen de la Antigua 

Retablo de San Sebastián 

Retablo de la Iglesia antigua (estaba tapado por unos andamios) 

La Muerte 


CLAUSTRO DE LOS EVANGELISTAS 






Pintura de los Calamaros ( Conviene amaros ) 


Claustro 

Pintura de San Lorenzo (con la parrilla) 

Pintura de san Esteban (con las piedras alrededor de la cabeza)  


CLAUSTRO DE LOS MUERTOS 

Pintura del Árbol de la Vida 


SCRIPTORIUM 



Artesonado decorado 


CAPILLA DE LUIS DE RIVEROL

Cristo de Torrijos 

Cristo de Torrijos 


IGLESIA ANTIGUA 

órgano 

Sillería del coro

Facistol 

San Sebastián 

Crucificado 


Retablo de descendimiento 


Dragones que se veían en el 2006, ahora no se visitan 



Martes 26-11-24 (VISITA) MONASTERIO SAN ISIDORO DEL CAMPO / ATRIUM / Guía Rocío Cea / mucho peso histórico,  monasterio con muchos referentes monásticos,  orígenes después de la conquista cristiana, dos personajes de mucho linaje:  doña María Alonso Coronel y don Alonso Pérez de Guzmán,  le entregan el monasterio a la orden del Císter,  la primera presencia en Sevilla de monasterios masculinos,  los femeninos de San Clemente y las Dueñas , en el caso de los monjes San Pedro de Gubiel;  iglesia terminada en 1309,  cuando muere el patrón (Alonso Pérez de Guzmán);  REFECTORIO  inicios de principios del XIV  y dura hasta finales del XIX,  los franceses tenían preferencia por los monasterios masculinos,  se van en 1813 y vuelven los monjes,  con necesidades de muchas restauraciones,  pero las guerras carlistas y la desamortización lo convierten en propiedad del Estado,  lo convierten en cárcel de mujeres en 1840,  se vende el monasterio y se traslada la cárcel a la ciudad;  Demetrio de los Ríos hizo un inventario,  pero se habían hecho muchos expolios por parte de los franceses y por parte de ladrones;  se montaron guardias de los habitantes de Santiponce;  en 1870 se declara Monumento Nacional , equivalente a un Bien de Interés Cultural, ahora está dentro de la catalogación de Enclave Monumental ,  se empezó a reformar pero el párroco encargado no estaba especializado,  se hizo una mala restauración;  Álvarez de Toledo y Mencos , Duque de Medina Sidonia gana el juicio al estado y lo destinan a fines industriales,  en los años 80 llegan a un acuerdo donde se gestiona el monumento y la compensación de restaurarlo, han sido muchos restos interesantes,  está en una elevación y sería un buen punto de observación ideal para el Valle del Guadalquivir;  [La Fundación Paz y Bien fue a iniciativa de los Álvarez de Toledo]  San Isidoro fundó aquí un oratorio,  solicitó ser enterrado aquí y San Isidoro escribió Las Etimologías,  en el siglo VII y  se usaron durante la época medieval,  el colegio que fundó fue olvidado,  en el periodo abadí, Al Buitabib llegó a un acuerdo con Fernando I que pagando impuestos dejaban de hostigar al reino nazarit y recuperación de los restos de Santa Justa,  enterrada en el Prado de Santa Justa,  mandó dos obispos Alvito y Roco para que buscaran los restos y se los llevarán al reino de León,  el obispo Alvito tuvo un sueño y San Isidoro le transmitió dónde estaban enterrados los restos y se lo llevaron a León,  cuando Al Butabib y los obispos descubrieron los restos de San Isidoro se los llevaron a León; el interés por San Isidoro es por las lecturas de San Isidoro por parte de los reyes;  la familia Guzmán quiso tener un lugar Santo y apoyó este monasterio;  CICLO DE PINTURAS DE LOS APÓSTOLES en el refectorio,  estaban decorando  uno de los claustros,  el CICLO DE PINTURAS DE LA VIDA DE SAN ISIDORO   cuadro Tránsito de San Isidoro,  su alma sube al cielo acogida por la Virgen y el Niño Jesús;  el lugar  se convirtió en un sitio de peregrinación;  Alonso de Guzmán y María Coronel eligieron este lugar como lugar de enterramiento;  Alonso de Guzmán hijo ilegítimo de Pedro Pérez de Guzmán, Adelantado de Castilla,  Alonso luchó con su estigma de hijo ilegítimo,  se fue a Fez y se hizo capitán de los ejércitos del emir de Fez, se convirtió en estratega,  interviene en la invasión de los benimerines;  Alfonso X le concede a Alonso la mano de su hija ya que su hijo natural quería quitarle el reino;  Alfonso X premia con la boda y muchas propiedades y Alonso Pérez de Guzmán a pesar de la renuncia a su hijo de 8 años en el sitio de Tarifa,  recibe el ducado de Medina Sidonia,  almadrabas,  minas y con 8 años su hijo Pedro es enterrado en esta iglesia,  en la parte antigua,  las tumbas pasan del suelo a las paredes laterales,  ARQUITECTURA iglesias de 3 tramos y una cabecera,  de tramos cubiertos de tracerías góticas y ménsulas que no llegan al suelo,  esta iglesia a pesar de ser mudéjar no tiene artesonado,  el techo de piedra para hacer una terraza y poder deambular las tropas,  los monjes se enterraban en la explanada de fuera;  Juan Alonso por no ser enterrado en la iglesia de sus padres mandó construir otra iglesia;  Juan Alonso era soberbio y por ser héroe medieval aquí ya no son ménsulas voladas sino columnas que llegan al suelo;  aquí se utiliza el ladrillo en vez de la piedra,  los monjes cistercienses eran muy sosos (Rocío dixit) solo podían tener un crucifijo se conserva el original;  Enrique de Guzmán pide al Papa que se lleve a los cistercienses,  recurre a Lope de Olmedo y le mete aquí a los jerónimos,  llegan en 1431 y se decora todo sin problemas;  CLAUSTRO DE LOS EVANGELISTAS pinturas murales de las primeras de Sevilla,  este claustro daba a la botica,  los viajeros de la Vía de la Plata y la hospedería donde se alojaban;  claustro accedía a la iglesia;  en 1868,  en el periodo de la Revolución Gloriosa , se borran las caras de los evangelistas, por los seguidores del proceso revolucionario;  un Lord inglés se quiso llevar las imágenes de San Mateo y Santa Magdalena,  pero lo interceptaron;  también vemos las imágenes de San Sebastián,  pintado con ropa y con las flechas clavadas;   San Esteban tiene pintadas unas piedras en la cabeza;  San Lorenzo y la parrilla;  la parte central pintura de San Jerónimo en el siglo XV, cuadro sin perspectiva,  San Jerónimo dictando para que copien los legos y los monjes fabricaban cucharas;  trabajo manual;  escudos del señor Enrique de Niebla los dos calderos de los Guzmán y en Sanlúcar hay mucha heráldica; como la de los calamares ( calamaro = conviene amaros;  El Árbol de la Vida barco en una coca,  va por el río y está rodeado por demonios (pecados de capitales),  cabeza de jabalí (desenfreno)  y murciélagos (envidia) ,  demonio con cuerno frontal en la frente,  tocando trompeta y el barco de la vida, puede zozobrar y con el Papa y con los nobles;  las ratas van royendo, tiene  carácter didáctico,  es su espíritu Jerónimo,  inician este lugar como centro cultural entraron libros prohibidos, la comunidad quedó convertida al protestantismo,  fueron perseguidos como herejes,  algunos fueron quemados en el Prado de San Sebastián,  la BIBLIA DEL OSO  10 monjes consiguieron escapar y se reunieron en Ginebra,  Fray Antonio Casiodoro de Reina hizo la primera traducción de la Biblia al castellano,  a pesar de estar prohibida su traducción,  publicó su Biblia en Basilea pero aquí esos monjes huidos fueron quemados en efigie;  en 1569 la comunidad se tuvo que regenerar ya que los monjes fueron depurados;  LOS INGRESOS DEL MONASTERIO alquiler de casas,  mano de obra joven del municipio que no cobraba,  mujeres recogedoras de aceituna y viñas,  en años buenos había doble vendimia,  la cosecha rica era para el monasterio;  PINTURAS DEL REFECTORIO autor florentino,  acusado frontalismo,  sin mucha perspectiva,  espíritu catequista,  cuadro de la Santa Cena,  principios del XV,  apóstol San Juan recostado por reminiscencia de las figuras romanas en los banquetes,  pan trenzado,  el cordero pascual,  crucificado de finales del XVII ,  VIRGEN CON NIÑO de Lorenzo Mercadante de Bretaña vino para el sepulcro del cardenal Cervantes,  interesante el pliegue de la ropa;  NIÑO JESÚS de Francisco de Ocampo sigue el modelo de Martínez Montañés,  el apóstol San Juan era el evangelista,  el Bautista murió al poco de nacer Jesús;  CLAUSTRO DE LOS MUERTOS para los enterramientos de los monjes jerónimos y también se enterraron familias nobles,  así recibían las oraciones de los monjes;  CLAUSTRO MUDÉJAR con ladrillo de 2 tonalidades Aníbal González se inspire para ciertas obras;  CAPILLA DE LUIS DE RIVEROL con Cristo de Torrijos con mucha devoción es en el Aljarafe;  FACISTOL del siglo XVII aquí hubo libros que le se llevaron a la biblioteca colombina,  cuadro de la ASUNCIÓN DE LA VIRGEN cuadros de la muerte;  SAN ISIDRO MATANDO INFIELES en la batalla de Baeza;  TINTINÁBULO con tocados de obispo (San Isidoro)  y cardenal (San Jerónimo); RETABLO MAYOR con la figura de San Jerónimo penitente;  arriba;  San Isidoro el diseño es de Martínez Montañés y la policromía es de Francisco Pacheco en 1609 se encarga el retablo a Martínez Montañés por el 300 aniversario del  nacimiento del fundador[ Rocío manifiesta sus amores por el soldado medieval,  el guapetón,  anuncia que la penúltima semana del 23 al 26 de enero,  iremos a la exposición de Gregorio Fernández y Martínez Montañés;  HERÁLDICA mano con tizón ardiendo,  emblema de María Alonso Coronel y su descontento marital,  María Coronel para entrar las calenturas; su penitencia era meterse un tizón ardiendo,  su SALA CAPITULAR retablo de Martínez Montañés,  le dieron que hiciera una prueba;  CAPILLA DEL RESERVADO Virgen de Martínez Montañés y el niño miguelangelesco, cuello ancho,  narices hebraicas,  párpados superiores,  con dos mechones cayendo sobre las orejas, como la tradición hebraica;  monasterio de San Isidro del Campo sigue siendo panteón de la familia de los Álvarez de Toledo y Mencos;  Guzmán el Bueno de origen magrebí la marquesa roja lo ha demostrado;  Juan Alonso y Bernardo de Zúñiga y Guzmán y sus arcosolios Urraca Osorio se rebela contra Pedro I; es castigada en la hoguera,  la sirvienta Leonor Dávalos que se arrojó al fuego para que no se le vieran las vergüenzas