viernes, 31 de mayo de 2024

VISITA AL CONVENTO DE LAS MINIMAS DE TRIANA

 

Convocatoria de la visita





Fachada del Convento

Azulejo del Cristo de las Penas por Ángel Lora


PATIO INTERIOR 


Virgen de Guadalupe 


Azulejo del nivel de las aguas de 1892

Fachada de la Iglesia 

Jardín 

IGLESIA 

Retablo Mayor

Retablo Mayor de Nuestra Señora de Consolación 

Retablo Mayor de la Virgen de Consolación (detalle del ático)

Retablo Mayor de la Virgen de Consolación (ángeles atlantes) 

Retablo de Cristo atado a la columna 

Retablo de Cristo atado a la columna (detalle) 



Retablo de Nuestra Señora de la Salud 

Retablo de Nuestra Señora de la Salud 
(Aparición de la Virgen de los Reyes a San Fernando) 


Retablo de Nuestra Señora de la Salud 
(Aparición de la Virgen de la Sede a San Fernando) 


Retablo de Nuestra Señora de la Salud 
(Aparición de la Virgen de la Antigua a San Fernando) 

Retablo de san Francisco de Paula 

Ecce Homo 

Virgen 

San José con el Niño 

Retablo de Cristo Crucificado 
Retablo de Nuestra Señora de la Salud 

San Francisco de Paula 


CORO BAJO DEL CONVENTO 

Virgen del Tránsito (Dormición de la Virgen)  

Dolorosa


Coro del Convento

Niño Jesús detrás de una puerta de armario del coro 

Niño Jesús detrás de una puerta de armario del coro 


Viernes 31 -5 24 (VISITA) CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD . MONJAS MINIMAS DE TRIANA  / ATRIUM / Guía: Emilio Rubio / Fundado en 1563, por monjas mínimas de San Francisco de Paula, se trata de uno de los espacios conventuales más desconocidos de la ciudad, en parte por permanecer cerrado a las visitas culturales desde, al menos ,1980; siendo también muy escasas las referencias documentales; nos permitirá descubrir su interesante patrimonio artístico y devocional, con obras escultóricas de artistas tan relevantes como Pedro Roldán o Cayetano de Acosta, además de una notable arquitectura manierista que se concluyó en 1602 ; Convento de las mínimas de Triana de 1563,  aquí se funda la Hermandad de las Tres Caídas que está desde  1608 a 1618;  después la Hermandad de la Esperanza,  este convento tiene relación con la Hermandad de la Estrella y con la Hermandad San Benito;  esto era La Cava,  era un socavón para canalizar el agua de las crecidas del río Guadalquivir y proteger el castillo y el barrio de Triana; La Cava es la calle Pagés del Corro,  este solar era muy vulnerable,  se hicieron varias restauraciones de la Iglesia,  en 1760 (por el terremoto ) ; asume las formas del arquitecto Diego Antonio Díaz, discípulo de Leonardo de Figueroa , Diego Antonio Diaz fue alumno , junto con los hijos de Leonardo;  de la FACHADA,  es muy singular las molduras,  el policromado (Juan de Oviedo de la Bandera desarrolla fachadas de ladrillo visto,  como la del Hospital de los Viejos y la capilla de San José) ,  es muy singular de esta fachada del convento de las Mínimas el arco poligonal;  aquí han vivido dos comunidades,  una comunidad en 1465 que tenía su convento en Fuentes de León y se llamaba Comunidad de Jesús María del Socorro de la Santa ,  se vinieron a la calle Rioja y otra fundada en 1565, cambió el nombre por Nuestra señora de Consolación,  primero intentaron vender este solar,  pero como no lo consiguieron vender,  crearon otra comunidad y se vinieron aquí,  lo intentaron junto a los Paulinos (antiguo solar de los Maristas)  era difícil de vender y era campo,  donde solo había algunos tejares,  en 1596 se fueron de la Calle Sierpes,  se vienen aquí un grupo de 12 monjas y montan el Convento de Nuestra Señora de la Salud,  el convento de la calle Sierpes pervive pero con la desamortización se refugian en el Convento de las clarisas de Santa María de Jesús,  de la calle Águilas;  la imagen de la Virgen de la Consolación ha recorrido todos los conventos donde han estado estas monjas Mínimas ; los MÍNIMOS es una escisión de los familia franciscana,  eran los ermitaños,  en 1875 le devuelven los bienes,  después de la desamortización y se restituye el Convento de las Mínimas y le devuelven el patrimonio, lo que se llama el convento de la Consolación,  pero el índice de la Sevilla Oculta,  aparece como convento de la Salud;  San Francisco de Paula es un monje franciscano que quiere romper con ciertas aptitudes de la comunidad que no compartía y plantea un nuevo voto,  además de los tres habituales, le añade el de Cuaresma Completa que consiste en un ayuno muy radical;  las monjas mínimas solicitaron el traslado desde Fuentes de León por facilitar la dieta, pero también los monjes eran directores espirituales de la rama femenina y les era más fácil hacer su labor aquí en Sevilla;   hay un milagro de San Francisco de Paula que necesitaba cruzar el estrecho de Mesina y como no tenía recursos,  utilizó su capa y pudo cruzar;  era una orden protectora del Reino de Aragón,  reino marítimo, la gente del mundo marino de la mar Oceana, se instalaron en la zona,  donde había galeones que hacían grandes travesías,  las monjas encuentran un solar entre Sierpes y Rioja,  se compra por intervención del Conde de Priego y el Conde de Olivares,  no fue fácil por pertenecer a un mayorazgo, se valoraron en 7.000 ducados de oro; ,  en 1602,  como no venden el solar de Triana, lo aprovechan y se vienen aquí,  a esta zona y montan otra comunidad;  los acontecimientos del siglo XIX  precipitaron la desaparición de muchos conventos,  en 1868 desaparecen los dos y las monjas se van con las clarisas,  los bienes se reparten al Baratillo y a Santa Catalina (le pasan 3 retablos);  las clarisas piden pequeños bienes para compensar que se venían allí las mínimas; NOTA ACLARATORIA DE EMILIO: “Cuando en 1868 estalla la revolución gloriosa y se exilia a la reina Isabel II, la Junta revolucionaria suprime todos los conventos de frailes y todos los femeninos con menos de 12 monjas y sin solvencia económica para mantenerse. Por eso algunos conventos femeninos perviven y otros desaparecen... contestando a tu pregunta. Agrupándose varios conventos en uno pasan  esta mala racha. Un saludo” ;  Cristo CRUCIFICADO , de la escuela de Francisco Girón , que hace el Cachorro,  puede ser del estilo cómo la Hermandad de San Benito: distinta altura de los hombros,  el estómago hundido,  es el naturalismo , la veracidad que postula el Concilio de Trento;  RETABLO DE SAN JOSÉ mucha devoción entre los Mínimos,  RETABLO MAYOR de Cayetano de Acosta es un retablo rococó,  retablo mayor es de 1760,  parecido al de Santa Rosalía,  RETABLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA con columnas muy estrechas de Cayetano de Acosta ; en el CORO BAJO ; DOLOROSA origen de Pedro Roldán ( como la que hay en la Magdalena) ; retablo del ECCE HOMO es interesante por las diferencias entre católicos y protestantes,  el dolor del cristo  de estas figuras dolientes van por el valor del sufrimiento, los protestantes lo negaban por considerar que sólo hacía falta la fe para salvarse, no hacía falta penitencia, los católicos presentan estas figuras dolientes para contrarrestar esa influencia;  VIRGEN DEL TRÁNSITO mucha tradición en Europa,  aquí poca devoción (están las de el Pozo Santo y Santa Rosalía);  este convento se resistió a la labor de investigación de Valdivieso y otros estudiosos , promovida por el arzobispo Bueno Monreal , siguieron con el enclaustramiento radical, no siguieron las indicaciones del arzobispo;  IGLESIA el RETABLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA de 1670 retablo vitrina,  que el ático monumental explosión de lo decorativo,  arriba la Virgen de la Consolación con el barco en la mano,  a los lados San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús símbolos de los descalzos,  los dos Santos de abajo,  son Santos ermitaños de San Francisco de Paula,  las tres ramas de observantes , conventuales y clarisas,  los conventuales hubo una escisión en los ermitaños,  el camino espiritual de los eremitas,  después orden urbana, se vuelven predicadores , se convierten de eremitas en predicadores,  pasan a ser mendicantes;  el papel político , San Francisco de Paula, entre 1505 y 1512 beatificado,  en 1525 es Santo;  lo utilizaron los papas y el rey Fernando de Aragón,  por él se devuelve el Rosellón,  el Papa Alejandro VI (Borgia)  rompe con los papas genoveses,  san Francisco de Paula convence al rey de Francia para devolver el Rosellón al reino de Aragón,  San Francisco de Paula tenía conocimientos científicos y el rey de Francia lo puso como médico de su hijo,  que después continuó a los servicios del sucesor del Rey de Francia,  la orden ya presente con Bernardino de Boi está en Málaga, en la toma de la Málaga de 1487, la toma de esta plaza  facilitó la toma de Granada,  loa dos Santos mínimos de este retablo, se les conocía como los beatitos ; RETABLO MAYOR policromado,  azulado, antes verde,  retablo de este tipo fueron prohibidos, por arder , pero realmente la prohibición era por el coste económico, todo el dorado suponía un 50% del total;  Bartolomé García Santiago colaborador de Pedro Roldán y Manuel García el hijo de Bartolomé,  hizo la transición en el estilo de los retablos, entre Jerónimo Balbás y Pedro Duque Cornejo,  hizo el retablo del Loreto,  era un gran arquitecto retablista , los niños haciendo de atlantes, de  dos en dos,  se llevan la mano a la cabeza para aguantar,  no tienen piernas, era un excelente  escultor,  mejor que su padre;  soluciones de los laterales: la peana,  la imagen y el relieve,  el retablo está inspirado en Pedro Duque Cornejo,  retablo camarín habitáculo muy teatral,  RETABLO DE LA VIRGEN DE LA SALUD cambia de conventos,  cambia de convento y hace nuevas fundaciones,  por el número de novicias que aparecieron;  CUADROS de la Aparición de la Virgen de la sede a San Fernando y la Aparición de la Virgen de la Antigua a San Fernando ; con ángel de mucho escorzo y arriba,  la Virgen de Los Reyes;  comunidad ha justificado el venir a Triana, por ser  un barrio que se relacionaba con las Hermandades y las obras de caridad;  Hermandad de la Esperanza de Triana, tiene en un solar de las Mínimas, su obra social;  Ángel Lora , ceramista que hace el azulejo del exterior del Cristo de las Penas de la Hermandad de la Estrella,  esta figura,  junto con el Cristo del Museo, son de las más valoradas de la Semana Santa sevillana;  la Hermandades cuando celebran aniversarios suelen venir aquí

lunes, 27 de mayo de 2024

CAPILLAS DE LA CATEDRAL : CAPILLAS DEL PATIO DE LOS NARANJOS (VIRGEN DE LA GRANADA Y CRISTO DEL PERDÓN)


MAPA DE PUERTAS, CONVENTOS Y MERCADOS (SEVILLA DEL XV) 

 



ENTORNO DE LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA GRANADA 

El lagarto y el colmillo regalo del Sultán de Egipto a Alfonso X


El lagarto, el colmillo y el freno, regalos del Sultán de Egipto a Alfonso X


Cristo de los Escobones 

Restaurando el Cristo de los Escobones 


CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA GRANADA 


Plano de la Capilla de la Virgen de la granada 


Yesería y reja de la Capilla 

Artesonado del XV

Detalle del Artesonado del XV

Detalle del Artesonado del XV

Detalle del Artesonado del XV


Fresco del XVI

Columnas con capiteles visigodos 

Columnas con capiteles visigodos 

Azulejería de Diego de Sepúlveda ( monocroma) 

Banco del XVII


Yeserías de los Guzmanes 

Virgen de la granada 

Natividad ( estuvo en el interior de la Capilla de la Virgen de la granada) 


ENTORNO DEL PATIO DE LOS NARANJOS 

Muro original de la Mezquita 

Antigua entrada de la Iglesia del Sagrario ( en su segunda ubicación) 


CAPILLA DEL CRISTO DEL PERDÓN 

Plano de la ubicación de la Capilla del Cristo del Perdón 

Capilla del Cristo del Perdón con retablo de placas ( mármoles superpuestos) 

Cristo del Perdón

Cristo del Perdón


ENTORNO DE LA CAPILLA DEL CRISTO DEL PERDÓN 

Yesería del siglo XII 

Puerta de la Sacristía de la Iglesia del Sagrario 


IMAGENES PARA LA PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI 


Custodia 

San Isidoro y san Leandro

Inmaculada 

San Fernando 




Martes 28-5-24 (VISITA) CAPILLAS DE LA CATEDRAL CAPILLAS DEL PATIO DE LOS NARANJOS / ATRIUM / Guía Emilio Rubio / Puerta del Lagarto (por fuera) los impostas están a distinta altura, por el vencimiento del terreno,  fue por el peso de la Giralda;  Patio de Abluciones, Asak  de la Mezquita,  había que acudir los viernes, los otros días en los oratorios de los barrios;  en 1172 se construye esta Mezquita, en 1198 se hace el Patio,  el Patio corresponde a una segunda fase,  en los alrededores estaba la zona de baños,  antes de las abluciones había que purificarse, había conjuntos termales (Hamas ) como el de Abades y otros;  Pila del Patio de los Naranjos, es la original,  la salida era hacia las Alcaicería,  hacia el Puerto estaba prohibido;  Puerta del Perdón, era  el centro de la ciudad,  las gradas eran un mercado,  en la Puerta del Perdón se leían los bandos,  las sentencias de ejecución,  cambió el centro hacia esta zona,  pero después volvió a la Plaza de San Francisco;  PUERTA DEL PERDÓN puertas originales,  son de cedro,  revestidas de cobre,  aldabones son modernos;  Iglesia del Sagrario,  lagarto:  réplica en madera de uno de verdad,  regalo del Sultán de Egipto a Alfonso X, la CAPILLA DEL SAGRARIO estaba en la nave del Lagarto y en 1562 , pasan las capillas del Sagrario a la nueva ubicación;  aljibes en el Patio de los Naranjos,  Iglesia del Sagrario desde 1662 y CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA GRANADA , de 1672;  la reja y la Virgen es de 1721,  Hermandad de la Virgen de la Granada,  capilla de la Virgen de la Granada con yeserías del siglo XV,  Juan y Marina García de Gallegos linajes muy importantes,  después Calle Sagasta,  cedieron las casas para el hospital de San Juan de Dios,  galería del lagarto de 43 m y galería sur de 83 m (tienen doble galería,  techo a dos aguas);  CRISTO DE LOS ESCOBONES , un calvario, que pagaron  los barrenderos de la Catedral,  vendían los escobones ya usados;  colmillo, lagarto y freno de caballo , regalos del Sultán  de Egipto a Alfonso X ; velas de Cera Bellido SA (Andújar, Jaen), estuve mirando el catálogo , pero no dicen los precios; la Catedral renueva mobiliario en 1677,  esta capilla (también llamada de san Onofre, pasando desde entonces la capilla a conocerse con el nombre del anacoreta.) es  la que queda de la mezquita aljama,  existe desde 1369,  patronazgo en 1387,  de Juan García de Gallego , del arcediano de Jerez, el más al sur;  se dieron hasta 1412 invasiones moriscas,  la familia García Gallego mantiene el patronazgo de la capilla durante dos siglos,  la hermandad por excelencia de Sevilla en la Hermandad del Sagrario,  Hermandad sacramental,  aquí recibió culto San Cristóbal y después Capilla de San Onofre, el anacoreta;  columnas con capitales romanos y visigodos,  azulejos delante del altar, de  Diego de Sepúlveda rompe con los dibujos de Valladares y Cristóbal de Augusta,  la familia García de Gallegos conserva el patronazgo hasta 1584 y pasa a los Guzmanes hasta principios del XVII, en el 1992 se retiraron los retablos;  pintura de San Onofre, Natividad y Virgen de la Granada estos cuadros fueron encargados por la Hermandad del Sagrario,  AZULEJERÍA de Diego Sepúlveda que no seguía las corrientes de Valladares y Cristóbal de Augusta,  el monocromo era por la moda de la porcelana china;  ARTESONADO es de la época de los Guzmanes,  el orden cronológico de este capilla es el siguiente: García Gallego desde 1387,  Hermandad Sacramental del Sagrario desde; después , desde 1584 de los Guzmanes , desde  1662 se compartía entre los Guzmán y Sacramental del Sagrario , los matrimonios que no continuaban y se rompían,  la iglesia les ponía una multa, había que echar la multa en la lápida de la Santa Cruzada de la Conmutación , multa para separarse;  iglesia del Sagrario , estuvo en la nave del Lagarto después se trasladó a las naves de los almacenes que tenían los barrenderos de la Catedral,  también tenían la nave de la biblioteca,  había doble planta en las naves cortas;  los barrenderos vendían muchos libros,  yeserías cristianas ; restaurador Enrique Gutiérrez Carrasquilla restaurando el Cristo de los Escobones,  cuadro de la VIRGEN NIÑA cuadro de Luis de Vargas Se trata de una pintura realizada hacia el 1600 dentro de la corriente manierista que predomina entre los seguidores de Luis de Vargas. En primer plano se desarrolla a la derecha una escena protagonizada por la imagen infantil de María acompañada por cuatro doncellas que se disponen a asearla en una palangana dorada. En un segundo plano, a la izquierda, aparece San Joaquín hablando con dos personajes, uno de los cuales, un mendigo tullido, recibe una limosna. En el tercer plano se muestra, en el ángulo superior derecho, el lecho donde descansa santa Ana atendida por una doncella, mientras a su izquierda surge un rompimiento de gloria donde vemos un ángel que sostiene un sol dentro del cual figura la palabra "MARIA". Hay un predominio del dibujo, firme y de marcado contorno, sobre el uso del color, de aplicación tenue y con predominio de gamas pasteles.   ; Virgen de la Granada , la granada representa a la iglesia formada por pequeñas semillas,  CAPILLA DE LOS ESCALA  (Baltasar del Río la amplió tomando parte del Patio de los Naranjos) y después tuvo que retirarla;  acceso a los ALJIBES ; Capilla  del CRISTO DEL PERDÓN , patronazgo de Sebastián de Santa María de Ibarra , notario escribano de la ciudad, era uno de los escribanos del Cabildo, costea retablo, reja y bóveda sepulcral;  en 1992 se cerró el Patio de los Naranjos,  Cristo del Perdón y Virgen de la Granada estaban con acceso al público y tenían mucha devoción;  Hermandad y la Iglesia del Sagrario son los que tienen la advocación de estas imágenes,  puerta de la Sacristía de la de la Iglesia del Sagrario,  arcada original de la mezquita , el Cristo toma el nombre de la puerta que es de 1407,  era la puerta principal de la mezquita y puerta principal de la Catedral por la jurisdicción del fuero religioso o fuero civil,  por aquí perdonaban a los reos que entraban y pedían perdón,  autor del Cristo es un alumno de Pedro Duque Cornejo;  RETABLO  de 1721,  barroco de placas , cordobés o gallego , se concentran en los valores de materiales;  autor Juan Fernández del Río,  también se le atribuye el retablo de la Virgen de la Antigua , en la Ilustración , el trabajo de la piedra era muy valorado

 

FICHA ATRIUM

 

CAPILLA DE SAN ONOFRE O DE NUESTRA SEÑORA DE LA GRANADA Cronología: 1387 Autores: Alonso Martínez (atrib.) DATOS HISTÓRICOS. Situada en el extremo sur de la nave del Lagarto (así llamada por exponerse en la misma una réplica de un cocodrilo que el sultán de Egipto regaló a Alfonso X mientras se negociaba la boda entre los hijos de ambos), es la única que subsiste de la “catedral almohade”, término que se emplea para referir el templo resultante tras la adaptación de la mezquita aljama a catedral, inmueble que perduró desde 1248 hasta 1433. En este periodo las galerías del patio se fueron compartimentando dando origen a un buen puñado de capillas, siendo la de san Onofre destacada por su cercanía a la antigua sala de oración. Dedicada en origen a san Cristóbal (desde mediados del XIII), se cedió su culto a patronatos privados a partir de 1369. Luego, a mediados del XVI, creemos que su gestión pasa a ser compartida entre los patronos y la hermandad sacramental de la parroquia del sagrario, entonces ubicada en la mitad sur de esta misma galería del patio (donde hoy se dispone la tienda de recuerdos de la catedral). Sería esta hermandad la que promoviera, junto al Cabildo, el encargo de una pintura con la imagen de san Onofre al portugués Vasco Pereira en 1587, pasando desde entonces la capilla a conocerse con el nombre del anacoreta. En 1662 la hermandad sacramental se muda a la nueva parroquia (ubicada en el frente opuesto del patio) y se empieza a referir la capilla como de la Virgen de la Granada, por instalarse en la misma una corporación que rendía culto a esta advocación mariana. Extinguida la hermandad a mediados del siglo XX, la capilla permanece abierta durante algunos años hasta que en la década de los 90 se clausura para emplearse como oficina y almacén, transformación que se enmarca en un proceso de desacralización del patio, que poco a poco va mudando su primitiva función cultual para adaptarse a usos comerciales y culturales. En el año 2023 ha sido intervenida para desmontar sus tres retablos y realizar una prospección arqueológica dirigida por Álvaro Jiménez. A partir de ahora acogerá charlas, exposiciones y las ponencias del Aula Hernán Ruíz, que promueve cada año la publicación de trabajos de investigación sobre la arquitectura de la catedral. PATRONATO. En 1387 Juan y Marina García de Gallegos obtienen patronato en esta capilla, entonces llamada de san Cristóbal. Juan ostentaba el cargo de abad de Jerez, uno de los cuatro arcedianatos de la archidiócesis, quizás el más ingrato por la insuficiente dotación económica y las continuas incursiones de los musulmanes (no solucionadas hasta principios del XV), además de la presencia de grupos numerosos de judíos y mudéjares. Es posible que su buen hacer en tan complejo destino le facilitara la entrada en el selecto grupo de patronos privados de la catedral. Su linaje también ayudaría, pues los gallegos son descendientes de conquistadores, siendo el primero Martín Meléndez Gallego, con casa principal en la actual Sagasta (desde 1384 hasta 1903 rotulada como Gallegos), luego cedida por sus descendientes a la orden de San Juan de Dios. En ese mismo año de 1387 se conceden otros patronatos privados en el entorno del patio (como el dispuesto a favor de Fernán Arias de Quadros), quizás por darse por terminadas las reparaciones de los daños causados por el terremoto de 1356. En 1607 la capilla vuelve a ser dotada por María de Guzmán, viuda de Lázaro de Cózar, cuyos descendientes pudieron promover el asiento en la misma a partir de 1662 de la hermandad de la Virgen de la Granada. DOTACIÓN ARTÍSTICA. Arquitectura: Su interior es resultado de las distintas reformas que, sobre un ámbito de origen almohade, se han venido sucediendo desde el siglo XIV hasta la actualidad. La configuración espacial debe datar de 1387, siendo entonces Alonso Martínez maestro mayor de la catedral. A este momento corresponde la zona del presbiterio, sobre elevado por dos gradas y cubierto por bóveda apuntada que apea en dos pares de columnas con capiteles de distinta cronología (los más antiguos visigodos). Dichos soportes pudieron en origen formar parte de la sala de oración de la aljama. La capilla se cubre, a excepción del referido presbiterio, con interesante alfarje de madera que estimamos del siglo XVI. En el muro sur (derecha según se accede) se abre un acceso que, a través de una estrecha escalera de caracol (del siglo XIV), permite acceder al segundo piso, posiblemente desde sus orígenes empleado como almacén. Retablos y esculturas: Como ya se ha apuntado, los tres retablos que tenía la capilla han sido recientemente desmontados para adaptar el espacio a sus nuevos usos. El principal, situado en el presbiterio y presidido por la Virgen de la Granada, era de estilo neoclásico, fechable a principios del XIX. Los laterales sirvieron para custodiar sendas pinturas con los temas de la Natividad de la Virgen y San Onofre. El profesor Hernández Díaz afirma que se realizaron en el siglo XVIII y que no tenían especial interés. Desconocemos el destino de estas piezas tras su desmontaje. La talla de la Virgen de la Granada que presidió este espacio se localiza actualmente en el altar de plata o del jubileo (brazo norte del crucero). Una pequeña lápida en el pavimento de la capilla nos dice que se entronizó en 1721, encargándose por tanto para sustituir a una imagen anterior (recordemos que su hermandad ya existía en 1662). Durante siglos gozó de mucha devoción dada su accesibilidad, ya que hasta 1992 el patio de los Naranjos estaba abierto a la calle. Pintura: El retablo de la Natividad estaba presidido por un lienzo de Vicente Alanís de hacia 1760. Entendemos que se ejecutó por encargo de la hermandad. Un informe previo a su desmontaje la cataloga como obra de mediana calidad y en deficiente estado de conservación. En el ático figuraba una obra de menor tamaño debida al mismo artista que representaba la Presentación de la Virgen en el Templo. Es teoría no confirmada que la pintura principal de este retablo pudo sustituir a otra anterior del mismo tema ejecutada al fresco sobre el muro de la capilla, obra que se removió de su ubicación original para proceder a su restauración y que actualmente se exhibe en el acceso a la nave del evangelio por la puerta del Lagarto, muy cerca de su supuesto emplazamiento primitivo. Se trata de una pintura realizada hacia el 1600 dentro de la corriente manierista que predomina entre los seguidores de Luis de Vargas. En primer plano se desarrolla a la derecha una escena protagonizada por la imagen infantil de María acompañada por cuatro doncellas que se disponen a asearla en una palangana dorada. En un segundo plano, a la izquierda, aparece San Joaquín hablando con dos personajes, uno de los cuales, un mendigo tullido, recibe una limosna. En el tercer plano se muestra, en el ángulo superior derecho, el lecho donde descansa santa Ana atendida por una doncella, mientras a su izquierda surge un rompimiento de gloria donde vemos un ángel que sostiene un sol dentro del cual figura la palabra "MARIA". Hay un predominio del dibujo, firme y de marcado contorno, sobre el uso del color, de aplicación tenue y con predominio de gamas pasteles. En la fachada exterior de la capilla se dispone una pintura con el tema del Calvario, habitualmente referida como Cristo de los Escobones. Es obra realizada con técnica mixta (fresco, temple y dorados) en la primera mitad del XVI. Actualmente está siendo sometida a un proceso de conservación que pretende recuperar la calidad original mediante la eliminación de los numerosos repintes que se aprecian. La intervención se ha encomendado a Enrique Gutiérrez Carrasquilla y será sufragada por el Cabildo con el aporte de la visita cultural. La pintura presenta gran acumulación de suciedad y restos orgánicos de animales, aunque lo más llamativo es una capa blanquecina generalizada, que ya se intentó eliminar en una restauración anterior, aunque como podemos apreciar en la foto de la derecha ha vuelto a reproducirse. La denominación de la obra responde al hecho de estar en el pasado encomendado su culto a los barrenderos de la catedral, que pagaban su cera con la venta de los escobones viejos. En la zona del presbiterio han aparecido tras el desmontaje del retablo restos de pinturas murales cuya temática y cronología están aún por concretar. Artes suntuarias: En los muros laterales se conservan sendos paños de azulejos del siglo XVII que presentan motivos decorativos de origen talaverano. En el muro derecho se dispone un banco del siglo XVIII de original diseño y excelente ejecución que recuerda a las piezas del mobiliario encargado por el Cabildo en 1777 para la novena del Corpus Christi. De excepcional interés son las yeserías que enmarcan el arco de acceso a la capilla. Pueden datarse en torno al 1500 y presentan dos niveles, el primero a la altura de las enjutas y el segundo por encima a modo de friso. Toda la superficie se cubre con una frondosa vegetación sobre la que se dispone la heráldica de los patronos. Está pendiente de restauración. La reja, de hacia 1670, fue un encargo de la hermandad de la Granada, cuya titular preside el remate. Una inscripción alusiva a la corporación recorre el arco que la enlaza con el muro.

 

CAPILLA DEL CRISTO DEL PERDÓN Cronología: 1721 Autores: Anónimo DATOS HISTÓRICOS. Situada en el ángulo nordeste del espacio interior de la puerta del Perdón, de la que toma el nombre, se ejecuta por iniciativa privada en 1721. Diversas fuentes afirman que el nombre de puerta del Perdón aparece en la documentación a partir del año 1407, en referencia a la diferenciada jurisdicción de la catedral, que podía servir de refugio a los perseguidos por los tribunales civiles, es decir, tenía potestad para amparar y perdonar a los reos. Durante siglos el lugar se constituye como centro de la ciudad, donde se pregonan los bandos (aquí se leyó por ejemplo en las navidades de 1480, ante la atónita mirada de la comunidad sefardí, el bando que anunciaba la constitución de la Santa Inquisición) y se ejecuta a los delincuentes, si bien a partir de 1526, con la construcción del nuevo ayuntamiento, esta primacía se perderá en favor de la plaza de san Francisco. PATRONATO. Otorgado en 1721 a favor de Sebastián de Santa María Ibarra, escribano de Sevilla y del Cabildo catedralicio, que en esta fecha costea retablo, reja y bóveda sepulcral, falleciendo cuatro años más tarde y siendo enterrado a los pies del retablo. La dotación para su culto fue administrada por la parroquia del Sagrario y la hermandad sacramental de la misma iglesia, si bien es ésta última la que en la actualidad se encarga en exclusiva de su sostenimiento. DOTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura: La pequeña capilla se localiza en un ámbito arquitectónico de gran relevancia histórica y artística, cuya descripción y análisis sobrepasa los límites de este trabajo. Con todo, diremos que este acceso fue el principal de la aljama almohade, edificado en 1196 por iniciativa del califa Abu Yacub Yusuf, restando de ese momento importantes vestigios, tanto arquitectónicos como decorativos, destacando entre estos últimos las planchas de bronce que revisten los batientes de la puerta, cima de la orfebrería medieval de Al-Ándalus. Desde 1256 se constatan intervenciones cristianas, siendo especialmente relevantes las que acontecen en el siglo XVI, primero entre 1519 y 1522 (curiosamente coincidiendo con el periplo náutico de Magallanes y Elcano) y luego entre 1578 y 1580, ahora dirigidas por el maestro mayor Asensio de Maeda, obras que le otorgan su aspecto actual. Retablos y esculturas: El retablo está realizado con mármoles veteados de distintos colores, posiblemente procedentes de las canteras de Lucena o Cabra, contando también con algunas partes policromadas. Se compone de cuerpo y ático. El primero es columnario y en su hornacina principal, flanqueada por estilizadas pilastras cajeadas, se venera al Cristo del Perdón, propiedad de la hermandad sacramental de la parroquia del Sagrario. En el ático se abre una hornacina ocupada por un busto de la Virgen Dolorosa, según Hernández Díaz del siglo XVIII y de escuela granadina, que en la actualidad ha sido retirado, imaginamos que para realizar labores de conservación. Todo el conjunto fue sufragado por Sebastián de Santa María Ibarra, estrenándose en 1721. Se desconoce el autor del diseño y de la ejecución del retablo, aunque por cronología, paralelismos estéticos, y aún por el material empleado nos atrevemos a vincularlo a la producción del cordobés Juan Fernández del Río, habitual colaborador por esos años del escultor Pedro Duque Cornejo, y a quien se ha venido atribuyendo el diseño del retablo mayor de la capilla de la Antigua de la catedral, donde también interviene el nieto de Pedro Roldán, si bien hay que puntualizar que dicho retablo se ejecuta por Lorenzo Fernández de Iglesias una vez fallecido Fernández del Río. Hablamos de una de las figuras más importantes del barroco cordobés, impulsor del conocido como barroco de placas, movimiento que opta por valorar el material en sí mismo, dominando a la perfección la estereotomía de la piedra que, en sus manos, se geometriza y convierte en el elemento volumétrico desafiante de la estática en esa sucesión de placas que han dado nombre a esta peculiar fase del barroco. Tiene en el foco gallego y en el cordobés sus dos principales centros de producción. La imagen titular, de medio cuerpo, representa la iconografía del Ecce Homo, apareciendo revestido con clámide y portando corona de espinas y cetro. Esta iconografía alcanza su periodo de máximo apogeo durante el siglo XVII, pues evoca el valor del sacramento de la penitencia o confesión, uno de los caballos de batalla de los estados católicos contra el movimiento protestante. A lo largo de su historia se constatan varias restauraciones, la última ejecutada por José Rivero Carrero, que consistió en fijar la policromía, reponer las pérdidas de capa pictórica y consolidar la peana. La hermandad sacramental programa cada año con gran aparato litúrgico un solemne triduo al Cristo del Perdón, trasladándolo a tal efecto en procesión al presbiterio de la parroquia del Sagrario. Finalizados los cultos (que se desarrollan en la cuarta semana de la cuaresma), se realiza el traslado de regreso, durante el cual se procede al rezo del vía crucis en el patio de los Naranjos. Concluido éste, se permite que los devotos durante unos minutos se acerquen a la imagen para su veneración. Pintura: No tiene. Artes suntuarias: La reja es de 1721 y por el tipo abalaustrado de barrote se la puede relacionar con la realizada en 1717 por José de Malaver para la capilla de la Virgen del Pilar. Se trata de un notable ejemplar de rejería dieciochesca que introduce elementos característicos de la forja trianera de esta centuria. En los laterales del retablo se disponen dos faroles de mano de hierro forjado, piezas del siglo XIX restauradas en el XX, que se usan en distintos cultos. Por último reseñamos una pila de agua bendita con soporte abalaustrado y taza trebolada que, pese a estar fuera de la capilla, pudiera corresponder por cronología a la dotación de la misma.